El papel de la justicia indígena en la gestión de conflictos ambientales: una revisión del marco normativo en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
En el Ecuador la justicia indígena juega un papel preponderante en el tema de conflictos ambientales entre comunidades indígenas, el Estado y terceros esto es empresas extranjeras radicadas en el país, por afectaciones a la naturaleza como sujeto de derechos. El presente artículo científico buscó profundizar qué papel juega la justicia ordinaria sobre la justicia indígena en la tramitación de procesos en donde se implica de forma directa el pluralismo jurídico. El objetivo de la investigación es analizar los factores de contaminación ambiental dentro de procesos judiciales reales del Ecuador; destacar el rol preponderante de la Justicia Indígena en la defensa de los derechos de la naturaleza ante casos de contaminación ambiental; y finalmente, presentar un análisis de los pronunciamientos por parte de Organismos Internacionales de Derechos Universales sobre la protección de la Naturaleza. La metodología aplicable al caso de investigación fue determinada en el tipo analítico-descriptivo, puesto que analiza una sentencia real sobre un caso de contaminación ambiental en donde la Justicia Indígena ha tenido protagonismo y también es descriptivo toda vez que, presenta una recopilación de temas conexos a la problemática mismos que son debidamente desarrollados a lo largo del desarrollo. Bajo los análisis realizados se consiguió obtener un aporte investigativo de relevancia jurídica en la profundización del pluralismo jurídico en el Ecuador. Se ha podido concluir mediante este estudio que la Justicia Indígena es el máximo exponente de lucha contra la contaminación ambiental, en la protección de derechos de la naturaleza, recurriendo inclusive a estándares internacionales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.