Perros potencialmente peligrosos: análisis comparado entre la legislación de Ecuador y España
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad determinar exclusiones jurídicas importantes en la normativa ecuatoriana por intermedio del análisis comparativo referente a los perros potencialmente peligrosos, tomando como base la legislación española, específicamente el Real Decreto 287/2002, que regula la tenencia de este tipo de caninos conforme a la Ley 50/1999 en la cual se detalla tipos de razas de forma clara en un listado a nivel nacional, señalamiento que no está considerado en la legislación ecuatoriana, dentro de su Código Orgánico de Ambiente, aun cuando los Gobiernos Autónomos Descentralizados tengan la facultad de emitir ordenanzas para regular la tenencia de este tipo de animales en parte del territorio que sean de su competencia. En el análisis se evidencia que la normativa de Ecuador tiene poca efectividad en su aplicación por la carencia de un listado donde se detalle todas las razas de perros potencialmente peligrosos que deben tener un manejo adecuado y preventivo por parte de quien ostente la tenencia, con la finalidad de mitigar los riesgos asociados a la convivencia con seres humanos y con otros animales a nivel nacional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.