Revista Imaginario Social
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es
<p>Imaginario Social es una publicación editada por <strong>REDICME (reg-red-18-0061) Red de Investigación Científica Multidisciplinaria en Educación</strong><strong>.</strong> Todo el material enviado a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y relevancia es sometido a revisión por pares especialistas en las correspondientes áreas del conocimiento.</p> <p><strong>Imaginario Social</strong> es una revista científica dedicada a la publicación semestral de artículos de resultados <strong>originales e inéditos</strong> de investigación en <strong>español e inglés</strong> que abarca una variedad de temas relacionados con diversas áreas de conocimiento de las Ciencias Sociales.</p> <p>Los trabajos se publican los 5 primeros días de los meses de enero, y julio. La revista declara que <strong>no tiene ningún costo </strong>por la presentación, revisión o publicación de los trabajos presentados.</p> <p><strong><a href="https://redib.org/Record/oai_revista5846-imaginario-social">REDIB</a> </strong></p> <p><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ISSN+2737-6362+&btnG="><strong>Google Académico</strong></a></p>REDICME REDICME (reg-red-18-0061) Red de Investigación Científica Multidisciplinaria en Educaciónes-ESRevista Imaginario Social2737-6362<ul> <li>La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.</li> </ul> <p>De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.</p> <p>La revista tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">(CC BY-NC-SA 4.0).</a> Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia</p> <ul> <li class="show">citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).</li> <li class="show">No se usen para fines comerciales.</li> <li class="show">Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.</li> </ul> <p>Puede encontrar más información al respecto en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>.</p> <p> </p> <p> </p> Talleres educativos para el fortalecimiento de las competencias tecnológicas en docentes
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/283
<p style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Georgia',serif;">El presente estudio analiza el impacto de los talleres educativos en la formación docente en competencias tecnológicas a partir de una revisión bibliográfica. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza ha generado la necesidad de fortalecer las habilidades digitales del profesorado, lo que ha impulsado la implementación de programas de capacitación basados en metodologías activas y colaborativas. </span><span style="font-family: 'Georgia',serif;">Los resultados evidencian que los talleres educativos facilitan el desarrollo de competencias tecnológicas mediante estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida y el aprendizaje colaborativo. Además, se observa que estos espacios formativos impactan positivamente en la planificación y gestión del aula, fomentan la motivación docente y mejoran la interacción con los estudiantes. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la falta de infraestructura tecnológica, la resistencia al cambio y la ausencia de programas de formación continua, lo que limita la efectividad de estas iniciativas. </span><span style="font-family: 'Georgia',serif;">En conclusión, los talleres educativos representan una estrategia efectiva para fortalecer las competencias digitales del profesorado y mejorar la calidad de la enseñanza. No obstante, su éxito depende de la implementación de políticas de capacitación sostenibles, la inversión en recursos tecnológicos y la promoción de una cultura de innovación pedagógica. Se recomienda continuar investigando sobre la combinación de talleres presenciales y virtuales, así como en el diseño de modelos de formación que incluyan mecanismos de evaluación a largo plazo.</span></p>Alexandra Elizabeth Ambuludi QuiñonezToa Elena Guandinango ConejoMery Mercedes Cuenca ZambranoMaría Isabel Reina Madera
Derechos de autor 2025 Autores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-052025-03-058210.59155/is.v8i2.283Perros potencialmente peligrosos: análisis comparado entre la legislación de Ecuador y España
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/285
<p>El presente artículo tiene como finalidad determinar exclusiones jurídicas importantes en la normativa ecuatoriana por intermedio del análisis comparativo referente a los perros potencialmente peligrosos, tomando como base la legislación española, específicamente el Real Decreto 287/2002, que regula la tenencia de este tipo de caninos conforme a la Ley 50/1999 en la cual se detalla tipos de razas de forma clara en un listado a nivel nacional, señalamiento que no está considerado en la legislación ecuatoriana, dentro de su Código Orgánico de Ambiente, aun cuando los Gobiernos Autónomos Descentralizados tengan la facultad de emitir ordenanzas para regular la tenencia de este tipo de animales en parte del territorio que sean de su competencia. En el análisis se evidencia que la normativa de Ecuador tiene poca efectividad en su aplicación por la carencia de un listado donde se detalle todas las razas de perros potencialmente peligrosos que deben tener un manejo adecuado y preventivo por parte de quien ostente la tenencia, con la finalidad de mitigar los riesgos asociados a la convivencia con seres humanos y con otros animales a nivel nacional.</p>Alexandra Anabel Jaramillo LeónNelson Giovanny Rosas Santacruz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-052025-03-058210.59155/is.v8i2.285Integración de tecnología educativa en el aula: Oportunidades y desafíos
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/286
<p>Este estudio analiza las oportunidades y desafíos de la integración de tecnología educativa en el aula. Se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura en bases de datos como Scopus y Web of Science, seleccionando estudios publicados en los últimos cinco años. Los hallazgos indican que la tecnología educativa facilita la personalización del aprendizaje, mejora el acceso a recursos digitales y aumenta la motivación estudiantil. No obstante, se identifican obstáculos como la falta de formación docente, la brecha digital y la dependencia excesiva de la tecnología. La implementación efectiva de la tecnología en el aula requiere estrategias que incluyan la capacitación docente, la disponibilidad equitativa de recursos tecnológicos y la adecuada selección de herramientas digitales. Además, es esencial evaluar continuamente su impacto para optimizar su uso en el contexto educativo. Los resultados sugieren que, si bien la tecnología ofrece grandes oportunidades para transformar la educación, su éxito depende de políticas educativas inclusivas y de un enfoque equilibrado en la enseñanza. Se recomienda continuar investigando estrategias pedagógicas innovadoras que maximicen los beneficios y minimicen las barreras en la adopción tecnológica en el aula.</p>Flavio Raúl Vega PadillaJhonatan Gabriel Machado AlarcónFélix Fabricio Peña CoelloPricila Karina Pilco Mancheno
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-052025-03-058210.59155/is.v8i2.286Análisis de las tasas de femicidio en Ecuador periodo 2014 - 2023: Un enfoque criminalístico
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/287
<p>La temática de estudio permitirá analizar la tendencia de los femicidios en el Ecuador en el período comprendido entre 2014 y 2023 e identificar factores sociodemográficos asociados con su ocurrencia, la metodología mantiene un enfoque mixto de alcance descriptivo, diseño no experimental y con función al tiempo retrospectiva; los datos para el cálculo de las tasas de femicidio provienen del Ministerio de mujer y la Justicia y las proyecciones poblaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; entre las técnicas estadísticas se propone una caracterización univariantes de los indicadores así como la construcción de gráficas de series de tiempo para valorar la tendencia de las tasas de femicidio; entre los resultados se observó una tendencia creciente del fenómeno lo que deja al descubierto la ausencia del cumplimiento de las leyes de seguridad hacia la mujer por tanto se hace un llamado al talento humano encargado de combatir los actos de violencia contra la mujer y específicamente al personal designado para administrar la justiciar en los casos de femicidio; a la par de concientizar al grupo de mujeres a defender sus derechos en pro de garantizar su vida.</p>Borys Patricio Meza-ArmijosGabriela Yosua Medina-Garcés
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-052025-03-058210.59155/is.v8i2.287El papel de la justicia indígena en la gestión de conflictos ambientales: una revisión del marco normativo en Ecuador
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/288
<p>En el Ecuador la justicia indígena juega un papel preponderante en el tema de conflictos ambientales entre comunidades indígenas, el Estado y terceros esto es empresas extranjeras radicadas en el país, por afectaciones a la naturaleza como sujeto de derechos. El presente artículo científico buscó profundizar qué papel juega la justicia ordinaria sobre la justicia indígena en la tramitación de procesos en donde se implica de forma directa el pluralismo jurídico. El objetivo de la investigación es analizar los factores de contaminación ambiental dentro de procesos judiciales reales del Ecuador; destacar el rol preponderante de la Justicia Indígena en la defensa de los derechos de la naturaleza ante casos de contaminación ambiental; y finalmente, presentar un análisis de los pronunciamientos por parte de Organismos Internacionales de Derechos Universales sobre la protección de la Naturaleza. La metodología aplicable al caso de investigación fue determinada en el tipo analítico-descriptivo, puesto que analiza una sentencia real sobre un caso de contaminación ambiental en donde la Justicia Indígena ha tenido protagonismo y también es descriptivo toda vez que, presenta una recopilación de temas conexos a la problemática mismos que son debidamente desarrollados a lo largo del desarrollo. Bajo los análisis realizados se consiguió obtener un aporte investigativo de relevancia jurídica en la profundización del pluralismo jurídico en el Ecuador. Se ha podido concluir mediante este estudio que la Justicia Indígena es el máximo exponente de lucha contra la contaminación ambiental, en la protección de derechos de la naturaleza, recurriendo inclusive a estándares internacionales. </p>Marco Alfonso Carrasco RiveraAlexandra Anabel Jaramillo León
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-052025-03-058210.59155/is.v8i2.288Importancia de la aplicación del DUA como modelo didáctico en el desarrollo de los currículos de Educación General Básica
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/290
<p>El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque didáctico que busca garantizar una educación inclusiva mediante la adaptación del currículo a la diversidad del alumnado. Su aplicación en la Educación General Básica permite mejorar la equidad y la calidad educativa.El objetivo de este estudio fue analizar la importancia del DUA en el desarrollo de los currículos educativos y su impacto en la inclusión y el rendimiento académico de los estudiantes. Se realizó una investigación cualitativa de tipo documental, basada en la revisión de 18 fuentes académicas publicadas en los últimos siete años. Se emplearon técnicas de revisión sistemática y análisis documental, utilizando bases de datos científicas reconocidas. Los resultados indican que la aplicación del DUA facilita la accesibilidad al aprendizaje, mejora el desempeño académico y transforma las prácticas docentes hacia modelos más flexibles e inclusivos. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos, como la necesidad de formación docente y la disponibilidad de recursos tecnológicos. Se concluye que el DUA representa una estrategia efectiva para fortalecer la educación inclusiva, siempre que se garantice su correcta aplicación. Se recomienda seguir investigando su impacto en distintos contextos educativos y mejorar su integración en las políticas públicas.</p>Rosa del Carmen Toapanta HuaracaEsthela De Los Ángeles Bastidas UscaMaría Manuela Auquilla LópezJorge Eduardo Tierra Cunachi
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-052025-03-058210.59155/is.v8i2.290La Integración de la Inteligencia Artificial en los currículos educativos de Educación General Básica
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/293
<p>La inteligencia artificial (IA) está transformando laeducación básica al permitir la personalización del aprendizaje, la automatización de evaluaciones y la detección temprana de dificultades académicas. Su integración en los currículos de Educación General Básica (EGB) representa una oportunidad para mejorar la enseñanza, aunque enfrenta desafíos como la brecha digital, la falta de formación docente y las implicaciones éticas en el manejo de datos estudiantiles.</p> <p>Este estudio adopta un enfoque cualitativo basado en una revisión sistemática de literatura, analizando 15 artículos de bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, Google Scholar, Redalyc y SciELO. Se identificaron cinco ejes temáticos clave: personalización del aprendizaje, evaluación automatizada, formación docente, equidad en el acceso a la tecnología y ética en el uso de IA. Los hallazgos muestran que la IA mejora la enseñanza al ofrecer experiencias de aprendizaje adaptativas y facilitar la accesibilidad para estudiantes con necesidades especiales. Sin embargo, su implementación aún enfrenta limitaciones, como la falta de infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio en algunos docentes. Para una integración efectiva, es crucial fortalecer la capacitación docente, desarrollar marcos regulatorios y mejorar la infraestructura digital en las escuelas.</p> <p>En conclusión, la IA tiene un gran potencial para transformar la educación, pero su implementación debe planificarse estratégicamente para garantizar equidad, ética y sostenibilidad en su uso.</p>Ángel Eduardo Caicedo BalsecaMayra Alexandra Guerrero VallejoSandra Elizabeth Cujilema PilcoLourdes Marina Coro Andrade
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-052025-03-058210.59155/is.v8i2.293Consejería de enfermería en la post-consulta en desnutrición crónica infantil: impacto en madres
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/295
<p>La consejería de enfermería en la post-consulta cumple un papel crucial en la orientación a madres de niños menores de cinco años con desnutrición crónica infantil. No obstante, su efectividad enfrenta diversas barreras que limitan su impacto. El objetivo del estudio fue evaluar las limitaciones y el impacto de esta intervención en madres de niños con desnutrición crónica infantil en el Centro de Salud Simiatug, durante el período marzo-junio de 2023. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo, con la participación de 93 madres y 7 profesionales de enfermería. Se aplicaron encuestas estructuradas a las madres para analizar la comprensión de las recomendaciones y las barreras percibidas, y se realizaron observaciones directas para evaluar las prácticas de consejería del personal de enfermería. Los resultados mostraron que el 78.5% de las madres no recibió explicaciones claras sobre la condición de sus hijos ni sobre las acciones necesarias para su cuidado. El 53.7% identificó barreras idiomáticas debido al predominio del kichwa como lengua materna, lo que dificultó la comprensión de las indicaciones. Además, el 72% de las consultas tuvo una duración menor a 10 minutos, tiempo insuficiente para profundizar en las recomendaciones. Solo el 9% de los materiales educativos entregados estuvo adaptado culturalmente, y el 68% de las madres no recibió programación de citas de seguimiento, afectando la continuidad del cuidado. Se concluye que las deficiencias en la comunicación efectiva, el uso inadecuado de materiales educativos adaptados y la falta de seguimiento estructurado limitan la efectividad de la consejería de enfermería. Es necesario capacitar al personal en competencias interculturales, desarrollar materiales bilingües y visuales adecuados a la población y reestructurar los tiempos de consulta. Estas estrategias fortalecerán el empoderamiento materno y contribuirán a reducir los índices de desnutrición crónica infantil en comunidades vulnerables.</p>Silvana Ximena López ParedesJhomayra Alexandra Rea ZarumaJefferson David Ochoa Taris
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-052025-03-058210.59155/is.v8i2.295Estrategias metodológicas para estudiantes de bachillerato planificadas con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/297
<p>El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un método que pretende la eliminación de barreras que obstaculizan el acceso curricular, además se podría manifestar que el DUA permitiría el desarrollo y la comprensión de las capacidades educativas de los estudiantes, acompañado de la aplicación de recursos informáticos generará una adecuada enseñanza para evaluar la mejora en la inclusión educativa. Razón por la cual, el objetivo de este trabajo radica en el análisis de los principios del DUA que se basan en la programación de materiales informáticos educativos que serán aplicados en los estudiantes de bachillerato. Asimismo, el estudio propone un tipo de investigación cualitativa, basándose en un enfoque exploratorio descriptivo. Del mismo modo, será factible aplicar la observación y análisis de programas y materiales educativos creados con el DUA, lo que nos proporcionará resultados de mejora organizativa dentro del proceso de enseñanza, demostrando que los estudiantes hayan adquirido las competencias adecuadas. Al finalizar el trabajo nos daremos cuenta de que la integración del DUA favorece el aprendizaje equitativo e inclusivo, más flexible con la diversidad cognitiva de la población escolar del bachillerato.</p>María Esther Cevallos RodríguezMónica Elizabeth Cevallos RodríguezNancy Liliana Cevallos Rodríguez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-142025-03-148210.59155/is.v8i2.297Estrategias Pedagógicas para fomentar el Pensamiento Crítico en Educación Básica mediante la Resolución de Problemas y el Aprendizaje Significativo
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/300
<p style="text-align: justify; line-height: 150%; margin: 6.0pt 0in 6.0pt 0in;"><span style="font-family: 'Georgia',serif;">El pensamiento crítico es una habilidad fundamental en la educación básica, ya que permite a los estudiantes analizar información, argumentar con lógica y resolver problemas de manera efectiva. Este estudio se centra en la identificación y análisis de estrategias pedagógicas que fomentan el pensamiento crítico mediante la resolución de problemas y el aprendizaje significativo. A través de una revisión documental, se examinaron metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el aprendizaje significativo, destacando su impacto en la autonomía, la toma de decisiones y la capacidad de aplicar el conocimiento en diversos contextos. Se encontró que estrategias como el debate argumentativo, el aprendizaje cooperativo y la lectura crítica fortalecen la capacidad analítica y reflexiva de los estudiantes, contribuyendo a un aprendizaje más profundo y contextualizado. No obstante, la implementación de estas estrategias enfrenta desafíos, como la falta de formación docente en metodologías activas y la resistencia a modificar enfoques de enseñanza tradicionales. Los hallazgos sugieren que la integración efectiva de estas metodologías requiere capacitación docente, adaptación curricular y recursos adecuados que faciliten su aplicación en el aula. Se concluye que la enseñanza del pensamiento crítico debe ser un eje central en la educación básica para preparar a los estudiantes ante los retos del siglo XXI.</span></p>Fulvia Esperanza Recalde EspañaPaola Ximena Jácome PijalAna Cristina Miranda EspinozaVerónica de los Ángeles Ortega Asanza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-142025-03-148210.59155/is.v8i2.300Educación 4.0: Cómo la innovación está redefiniendo el futuro del aprendizaje
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/299
<p>La educación 4.0 se ha convertido en un enfoque emergente que ha ido integrando tecnologías avanzadas; como lo es la inteligencia artificial, la realidad virtual y el aprendizaje basado en datos, con el objetivo de transformar el proceso educativo el presente artículo revisará las principales innovaciones documentadas asociadas con la educación 4.0, de esta manera se analizara el impacto de los métodos de enseñanza y aprendizaje; explorando los desafíos y las oportunidades que deberán enfrentar las instituciones educativas alrededor de su implementación. Además, Se discute la implicación de la educación 4.0 para la preparación de los estudiantes en un futuro cada vez más digitalizado y globalizado.</p>José Francisco Nájera LaraFranklin Roberto QuishpiNelson Adrián Rea LozanoPablo Sebastián Parra Rojas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-142025-03-148210.59155/is.v8i2.299Ética y desafíos de la inteligencia artificial en la evaluación del aprendizaje.
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/303
<p>La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la evaluación del aprendizaje, optimizando procesos educativos y generando nuevos desafíos éticos. Este estudio tiene como objetivo analizar los beneficios, riesgos y estrategias para un uso responsable de la IA en la evaluación educativa. Se realizó una investigación de tipo cualitativo con un enfoque documental, utilizando el análisis de contenido como técnica principal. La muestra incluyó 25 estudios seleccionados mediante una búsqueda sistemática en bases de datos académicas. Los resultados evidenciaron que la IA mejora la personalización del aprendizaje, la retroalimentación inmediata y la eficiencia en la gestión educativa. Sin embargo, se identificaron riesgos como sesgos algorítmicos, problemas de privacidad y falta de transparencia en los modelos de evaluación. Se propuso la implementación de principios de IA explicable, regulaciones de protección de datos y supervisión humana en el proceso de evaluación. En conclusión, aunque la IA representa un avance significativo en la educación, su implementación debe estar regulada y supervisada para garantizar equidad y transparencia. La discusión enfatiza la importancia de capacitar a docentes y estudiantes en el uso de estas tecnologías, promoviendo un enfoque ético y pedagógico.</p>Blanca Esthela Játiva AscázubiSofía del Pilar Erazo MolinaXavier Patricio Bejarano GavilanesRodrigo Aimacaña Guamushig
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-142025-03-148210.59155/is.v8i2.303Caracterización de las víctimas atendidas en la unidad de emergencia del IESS – Los Ceibos a causa de un delito criminal con arma de fuego, Guayaquil 2023.
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/304
<p>La investigación propone la construcción de perfiles de las víctimas atendidas en la unidad de emergencia del IESS – Los Ceibos a causa de un delito criminal con arma de fuego en Guayaquil durante el año 2023, la metodología de respaldo del estudio es descriptiva, no experimental y retrospectiva; la matriz de datos responde a una fuente secundaria facilitada por la unidad de emergencia del IESS – Los Ceibos misma que almacena las atenciones de salud en una bitácora digital; la población lo constituirán los 116 casos atendidos por motivo de lesiones a causa de armas blancas en los pacientes, para la selección de la muestra se utiliza un muestreo no probabilístico por cuotas; entre las técnicas estadísticas se propone el uso de técnicas univariadas como el análisis exploratorio de datos y multivariadas como el análisis de correspondencias múltiples enfocadas en la construcción de perfiles según el sexo de los pacientes; los resultados indicaron la presencia de dos perfiles sin embargo se destaca la información de solo la primera dimensión al representar el 54,2% donde las víctimas fueron en su mayoría hombres con presencia de fracturas a causa de disparos con armas cortas en calles y carreteras, con una denuncia policial vigente previo a su atención en la casa de salud; se espera que ante los hallazgos el hospital en su área de emergencia cuente con materiales necesarios para reducir la mortalidad de las victimas que formen parte del perfil.</p>Marjorie Karina Naranjo-ColomaJosé David Mazón-Loayza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-142025-03-148210.59155/is.v8i2.304Análisis jurídico de los derechos de autor para creadores de contenido digital en Ecuador y su protección bajo el código ingenios
https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/302
<p>En el entorno digital ecuatoriano, los derechos de autor enfrentan desafíos que ponen en riesgo la protección de los creadores de contenido. El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (COESCCI), aunque sólido en sus principios, carece de mecanismos específicos para abordar la piratería digital y tecnologías emergentes como los tokens no fungibles (NFT). Asimismo, la falta de capacitación y recursos en instituciones como el SENADI limita la eficacia de las acciones contra el plagio y la piratería. En contraste, marcos jurídicos de países como Estados Unidos y regiones como la Unión Europea cuentan con disposiciones adaptadas a la era digital, como la supervisión activa de plataformas y excepciones más amplias para el uso educativo. El objetivo de esta investigación es analizar la normativa ecuatoriana y compararla con legislaciones internacionales, a fin de identificar vacíos y proponer reformas que fortalezcan la protección de los derechos de autor en el entorno digital. Con tal propósito, se aplicó una revisión bibliográfica y un análisis comparado de la legislación nacional e internacional, identificando limitaciones y buenas prácticas. De este modo, se busca garantizar la seguridad jurídica de las obras, promover la innovación y proteger los derechos de los creadores de contenido en Ecuador.</p>Mónica Cecilia Herrera FalconAlexandra Anabel Jaramillo León
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-142025-03-1482