https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/issue/feedRevista Imaginario Social2023-05-31T12:56:00-04:00PhD. Fátima Delgado Medina - Delft University of Technology imaginariosocial.revista@gmail.comOpen Journal Systems<p>Imaginario Social es una publicación editada por <strong>REDICME (reg-red-18-0061) Red de Investigación Científica Multidisciplinaria en Educación</strong><strong>.</strong> Todo el material enviado a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y relevancia es sometido a revisión por pares especialistas en las correspondientes áreas del conocimiento.</p> <p><strong>Imaginario Social</strong> es una revista científica dedicada a la publicación semestral de artículos de resultados <strong>originales e inéditos</strong> de investigación en <strong>español e inglés</strong> que abarca una variedad de temas relacionados con diversas áreas de conocimiento de las Ciencias Sociales.</p> <p>Los trabajos se publican los 5 primeros días de los meses de enero, y julio. La revista declara que <strong>no tiene ningún costo </strong>por la presentación, revisión o publicación de los trabajos presentados.</p> <p><strong><a href="https://redib.org/Record/oai_revista5846-imaginario-social">REDIB</a> </strong></p> <p><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ISSN+2737-6362+&btnG="><strong>Google Académico</strong></a></p>https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/100La neurodidáctica en el proceso de Enseñanza aprendizaje de los niños de quinto año EGB de la UE Víctor Proaño Carrión, Parroquia Calpi2023-05-03T23:01:53-04:00Martha Myriam Rojas Titemartha.rojas@unach.edu.ecClaudio Eduardo Maldonado Gavilanezcmaldonado@unach.edu.ec<p>La educación está en constante transformación, lo que revela la importancia de usar alternativas innovadoras para lograr aprendizajes significativos en la educación formal. La aplicación de la neurodidáctica pretende cambiar el rol tradicional de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento, la consolidación de este y la activación cerebral. En este contexto, se realizó una investigación a los niños de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Víctor Proaño Carrión, Calpi, cuyo objetivo fue determinar la incidencia de la neurodidáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Metodológicamente la investigación se abordó desde un método mixto con el fin de integrar aspectos cualitativos y cuantitativos. Se trabajó con el diseño de ejecución secuencial y se tomó como base la estrategia contextual revisada. La población fue de 25 estudiantes y cuatro docentes. Asimismo, la investigación se llevó a cabo con un muestreo censal. Se utilizaron elementos tecnológicos y pedagógicos que plantea la neurodidáctica en la educación, y se comprobó el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación educativa de los niños, a través de la correlación existente entre la neurodidáctica y el proceso de enseñanza aprendizaje. Como resultado, se evidenció que el uso de estas estrategias, mejoraron los procesos cognitivos en el alumnado.</p>2023-05-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/101Vehículos aéreos no tripulados en investigaciones en la escena del crimen: una revisión sistemática de casos2023-05-03T23:15:12-04:00José Luis Erazo Arcejlerazo38@gmail.comEnrique Efraín Argüello Arellanoefra_argu@hotmail.com<p>Este artículo se centra en el uso de un vehículo aéreo no tripulado (VANTs) o también llamados drones “Vehículo aéreo destinado a volar sin piloto a bordo y pilotado desde una estación de pilotaje a distancia” los cuales son utilizados en la inspección ocular técnica I.O.T. Para ello, en el presente artículo se realizó una revisión de los casos en los cuales se han utilizado los drones en la explotación de la escena de un delito o del hecho. Los resultados revelaron que estos dispositivos se han utilizado con éxito en una variedad de situaciones y pueden proporcionar información valiosa sobre el lugar de los hechos, siendo vital para el esclarecimiento y reconstrucción de los hechos. También pueden mejorar la eficiencia y la seguridad al reducir el tiempo necesario para la fijación, recopilación de indicios y al eliminar la exposición de los miembros policiales a zonas inaccesibles desplazarse por cualquier tipo de terreno, lugares peligrosos y accidentados e incluso por el mar, ríos, lagos, abismos, etc. Sin embargo, también se señalaron varias limitaciones, incluyendo la falta de conocimiento y entrenamiento sobre el uso de los VANTs, la falta de un marco legal y normativo adecuado, el costo de adquisición y mantenimiento, y el riesgo de violación de la privacidad de la ciudadanía. En general, se concluye que estos artefactos tienen el potencial de ser una herramienta útil y eficaz para la investigación del lugar de los hechos, pero se necesitan más estudios para determinar su verdadera utilidad.</p>2023-05-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/102Optimización de la Operación de Fuentes de Energía en Vehículos Híbridos Eléctricos Mediante Modelación Matemática2023-05-03T23:27:15-04:00Wilson Andrés Ramírez Montesdeocawandresrm@gmail.comVíctor Herrera Pérez vherrera@usfq.edu.ecJéssica Alexandra Marcatoma Tixi jessica.marcatoma@unach.edu.ecAlexandra Pazmiño-Armijos apazmino_a@espoch.edu.ec<p>Este trabajo de investigación presenta los modelos matemáticos de los sistemas eléctricos y de tracción que intervienen en la operación de un vehículo híbrido eléctrico. El modelado se aborda desde un enfoque backward para definir el flujo de energía entre el tren eléctrico y de tracción y cuantificar los consumos de combustible y energéticos.</p> <p>Se emplea una optimización basada en algoritmo genético y una estrategia de control tipo , para determinar la óptima operación y dimensionamiento de la batería en tres diferentes ciclos de conducción estandarizados. Se presenta un estudio comparativo de consumo de combustible entre un vehículo de combustión interna y un vehículo híbrido eléctrico optimizado. Como conclusión general, de los tres ciclos de conducción y con los parámetros de vehículos analizados, el vehículo híbrido eléctrico optimizado consume alrededor de 36,8% menos de combustible que un vehículo de combustión interna. El modelo matemático y la metodología propuesta permite simular y optimizar vehículos híbridos eléctricos bajo diferentes grados de hibridación y condiciones de operación.</p>2023-05-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/105Análisis de establecimientos de Alimentos y bebidas relacionados con la gastronomía de la papa en la provincia del Carchi, Ecuador, como alternativa de una ruta turística2023-05-04T00:15:09-04:00Jonathan Luis Cruz Pierardjonathan.cruz@ute.edu.ecDoris Jeanneth Jiménez Durándjimenez@ute.edu.ec<p>El objetivo de la investigación fue enfocar el análisis de algunos platos típicos que tienen como base la papa, en varios establecimientos de alimentos y bebidas en la provincia del Carchi en el Ecuador, como alternativa para diseñar una ruta turística gastronómica, para diversificar la oferta y poner en valor sus tradiciones gastronómicas; los métodos utilizados en esta investigación son cuantitativo y descriptivo que permiten identificar la realidad de la gastronomía carchense, además la metodología exploratoria presenta los aspectos más relevantes del turismo cultural y patrimonial, entre los resultados obtenidos se identificó el número de plazas de establecimientos seleccionados, horarios de atención y platos típicos más ofertados en la ruta cultural turística gastronómica de la papa.</p>2023-05-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/106El aula como espacio de negociación y conflicto y los estilos de aprendizaje en alumnos de Educación Básica 2023-05-04T00:20:02-04:00Ember Geovanny Zumba Novay ezumba@espoch.edu.ecFanny Janeth Montes Espinozafanny.montes@educacion.gob.ecJorge Anibal Morocho Pintagjorge.morocho@educacion.gob.ecCarmen Jhuliana Peña Robles carmen.penar@educacion.gob.ec<p>El objetivo de la investigación investigó estrategias de negociación y conflicto que promuevan aprendizajes en estudiantes de Educación Básica de la Unidad Educativa Fernando Daquilema de la ciudad de Riobamba. La metodología es de enfoque mixto, descriptiva y bibliográfica, con una población de 100 estudiantes a quienes se les realizó una encuesta y una entrevista a tres docentes. Los resultados evidencian la necesidad de fortalecer el proceso negociación y aprendizaje mediante una propuesta de ruta de atención a partir de la negociación y el conflicto para la convivencia en la comunidad educativa, el cual sirve de apoyo para solucionar las problemáticas que se presenten dentro del entorno escolar del aula, basándose en el diálogo, leyes morales y la negociación que favorece a la armonía en el contorno de la enseñanza. Se concluye que, estas nuevas formas de aprender a través de diferentes técnicas abren nuevos espacios para investigar distintas alternativas de cómo asimilar el conocimiento de los estudiantes, sin importar obstáculos de tiempo espacio y recursos.</p>2023-05-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/107Mejora del modelo de gestión por procesos de una institución de educación superior estatal del sur de Chile2023-05-04T00:27:01-04:00 Karen Andrea Morales Muñozkaren.morales@ufrontera.clCarlos Ingnacio Loncón Sepúlvedacarloslonconsepulveda@gmail.com<p>La necesidad latente de contar con instituciones de educación superior de calidad ha llevado a iniciar procesos de acreditación que evalúen el servicio educacional ofrecido y que garanticen la calidad educativa de las universidades y de los programas profesionales. Una de las acciones dominantes es la mirada hacia el modelo de gestión de la calidad regulado por las normas ISO aplicando el enfoque basado en procesos. Este artículo describe una experiencia piloto del mejoramiento del modelo de gestión por procesos de una institución de educación superior estatal situada al sur de Chile utilizando las etapas del ciclo PHVA y las normas técnicas del Perú N° 001-2018-SGP y la ISO 21001:2018. El trabajo se desarrolló desde un enfoque cualitativo, contemplando análisis documental y entrevistas con miembros de la comunidad educativa. Se realizaron ajustes significativos al modelo preexistente, implantando un nuevo modelo más adecuado al contexto institucional. Actualizando la documentación y esclareciendo los procesos. En tal sentido, adoptar esta metodología de mejoramiento resulta de particular utilidad para el modelo de gestión por procesos de instituciones educativas de reciente creación.</p>2023-05-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/108Perspectivas y desafíos de las competencias digitales de los profesores de bachillerato en Ecuador2023-05-06T00:01:38-04:00Nery Javier Medina Mazaxavimedina1980@gmail.comAlvaro Luis Ramirez Garciaalvaroramirez1111@gmail.comRosa Alejandrina Carrión Riverarositacarrion34@gmail.comCarlos Leonel Ramon Alvaradocarleo.alvarado@hotmail.com<p>El presente artículo científico realiza un análisis de los desafíos a los que se enfrentan los docentes en la adquisición de competencias digitales en el Colegio de Bachillerato Jorge Enrique Chávez Celi de Santa Rosa, Ecuador. En el estudio se utilizó un enfoque mixto y diferentes tipos de estudios para garantizar la calidad de la investigación. Se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo transversal, utilizando una muestra de 25 docentes que fueron censados y se aplicaron diferentes métodos de investigación en cada fase del estudio. En la fase de investigación de campo se utilizaron cuestionarios y fichas de observación para medir las variables a estudiar. Los resultados de este estudio indican que los docentes enfrentan desafíos en la adquisición de competencias digitales, especialmente aquellos que tienen más experiencia en el campo educativo. Por lo tanto, es importante que las instituciones educativas implementen programas de formación y actualización en competencias digitales para sus docentes, a fin de mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.</p>2023-05-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/109Impacto de las pruebas balísticas en la investigación de muertes violentas2023-05-08T14:13:35-04:00Germania del Pilar Noboa Orozcogemapily26@gmail.comFausto Patricio Olivo Cerdafausolivo@yahoo.com<p>El estudio explica como las pruebas balísticas permiten identificar el tipo de arma utilizada en el crimen, la distancia a la que se disparó y la trayectoria de la bala. Además, se menciona que las pruebas balísticas también pueden ayudar a identificar al sospechoso del crimen y establecer su posición en el momento del disparo. A continuación, se analizan diversos estudios que han utilizado pruebas balísticas en la investigación de muertes violentas. Se resumen los resultados de estos estudios y se destacan las conclusiones más relevantes en relación con el uso de pruebas balísticas. En general, se concluye que las pruebas balísticas son una herramienta importante para la investigación de muertes violentas, ya que pueden proporcionar información valiosa sobre el crimen y ayudar a resolver casos. Finalmente, el estudio concluye con una discusión sobre las limitaciones de las pruebas balísticas y su uso en la investigación de muertes violentas. Se señala que, si bien las pruebas balísticas pueden ser una herramienta útil, también tienen limitaciones y no deben utilizarse como única evidencia en una investigación. En general, se concluye que las pruebas balísticas deben ser utilizadas en combinación con otras pruebas y evidencias para lograr una investigación completa y precisa.</p>2023-05-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/110Incidencia en el uso de las TAC para la enseñanza de la lógica de programación con los estudiantes de Primero de Finanzas de la ESPOCH 2023-05-08T14:50:17-04:00Willian Geovanny Yanza Chávezwillianyanza@hotmail.comRenny Geovanny Montalvo Armijosrennymont@yahoo.comMartha Cecilia Rigcha Sinchimarthitalulu12@hotmail.comAna Aracely Tello Arellanoanyara_890@hotmail.com<p>Esta Investigación está orientada al uso de las TAC en la enseñanza en el nivel superior con respecto a la lógica de programación, donde se hablará de las (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) como herramienta Tecnológica enfocadas específicamente al aprendizaje en la enseñanza. Este estudio tiene como objetivo analizar la Incidencia de las TAC en la enseñanza de la lógica de programación con los estudiantes de Primer semestre de la Carrera de Finanzas de la Espoch, para este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño experimental, NO se utilizó grupo de control solo un grupo de estudio (PAO 2) estudiantes de la Carrera de Finanzas de la ESPOCH, como herramientas de recopilación de información se utilizó un cuestionario que fue aplicado a 40 estudiantes (PAO 2) para lo cual se utilizó el Google Form. Finalmente, como resultados se puedo indicar que el uso de las TAC aplicado a la enseñanza de la lógica permitió mejorar significativamente la enseñanza de esta asignatura con el grupo de estudiantes de que formaron parte del presente estudio.</p>2023-05-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/111Determinación del mejor modelo para predecir la Parasitosis intestinal en niños de 5 a 9 años en el Hospital pediátrico Alfonso Villagómez Román2023-05-08T15:03:19-04:00Johanna Enith Aguilar Reyesjohanna.aguilar@upec.edu.ecManuel Antonio Meneses Freireameneses@unach.edu.ec<p>Al comparar dos técnicas de clasificación: Árboles de clasificación y Regresión Logística para predecir la parasitosis intestinal en niños de 5 a 9 años atendidos en el Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román de la ciudad de Riobamba, se establece el mejor modelo a través de la significancia de los factores asociados para la variable en estudio. La base de datos para el análisis fue proporcionada por el Área de estadística de la casa de salud a través de los repositorios existentes se tomó información del periodo 2019 -2021.</p> <p>Los modelos encontrados se obtuvieron usando el software SPSS y su modelador SPSS MODELER empleado para evaluar la capacidad predictiva a través de las medidas de bondad de ajuste: Tasa de error y Curva Roc; con este análisis el modelo por árboles de clasificación fue el mejor por tener una precisión general del 65,7% y una tasa de error del 24,49%, los factores asociados al diagnóstico son: Triage, Saturación de oxígeno, Temperatura axilar, Talla, Peso, Frecuencia cardiaca mínima y Tipo de seguro de salud. Cabe indicar que la diferencia en la eficiencia de predicción para cada técnica fue mínima por lo que sería factible probar otras técnicas ya sea siguiendo la línea de árboles de decisión o modelos de regresión.</p>2023-05-08T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Socialhttps://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/113Metodología 5´S: Una revisión del estado del arte2023-05-14T10:23:44-04:00Diana Sofía Cortez Yánezsofia.cortez@espoch.edu.ec<p>Las organizaciones hoy en día buscan procesos más estratégicos, con menos<br>porcentajes de desperdicio y que produzcan más ganancias, por lo que es necesario<br>reestablecer y aplicar metodologías y herramientas fáciles y sencillas de utilizar,<br>entre estas metodologías, se encuentra las 5S.<br>La herramienta 5S se origina de los términos en japonés de las cinco fases básicas del<br>sistema: Selección (Seiri), Ordenar (Seiton), Limpiar (Seiso), Estandarizar (Seiketsu)<br>y Disciplina (Shitsuke).<br>El principal propósito de este artículo es conocer el marco referencial de las 5S y<br>presentar las diferentes fases de la implementación de esta herramienta, para la<br>productividad y mejora continua de la calidad en las organizaciones concretamente<br>en las áreas de trabajo. El tipo de investigación que se realizó fue documental, lo que<br>proporcionó examinar las opiniones diversas de autores en diferentes contextos para<br>demostrar la significancia de la implementación de las 5s en las organizaciones.<br>Finalmente, aplicando la metodología 5S se consigue el compromiso del progreso<br>continuo de la calidad, la productividad, además se aumenta la competitividad, al<br>presentar productos y servicios de calidad.</p>2023-05-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Revista Imaginario Socialhttps://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/114Uso de técnicas de litigación oral, su importancia para el proceso penal2023-05-21T10:44:29-04:00Luis Miguel Cáceres Barrenoab_luis.caceres_b@hotmail.comDiego Lenin Andrade Ulloadiegoandradeulloa@gmail.com<p>El presente artículo de investigación analiza la relevancia de las técnicas de litigación oral en el ámbito del proceso penal. La litigación oral es considerada fundamental en el proceso penal ya que permite a las partes expresar sus argumentos de forma clara y directa ante el juez o tribunal correspondiente. La correcta utilización de estas técnicas puede tener un impacto significativo en el resultado del proceso penal, así como en la transparencia e imparcialidad del sistema de justicia penal ecuatoriano. Se exploran las principales técnicas de litigación oral y se enfatiza su importancia en la comprensiónde los hechos y pruebas presentadas, lo cual puede generar confianza en el proceso penal y en la toma de decisiones del juez o tribunal. Se concluye que la oralidad es esencial para un correcto desarrollo del proceso penal. Este dominio requiere de una previa preparación y constante práctica, pero su correcta utilización puede tener un impacto significativo en el resultado del proceso y en la confianza en el sistema de justicia penal.</p>2023-05-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/115Guía multimedia APK y su incidencia en el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de educación general básica media durante el periodo de teletrabajo por emergencia sanitaria2023-05-31T12:56:00-04:00Ember Geovanny Zumba Novayezumba@espoch.edu.ecArturo Hernán Hernández Guilcapiarturo.hernandez@educacion.gob.ecMaría Fernanda Chafla Uscamaria.chafla@educacion.gob.ecCarmen Jhuliana Peña Robles carmen.penar@educacion.gob.ec<p>El presente trabajo corresponde a una guía multimedia dirigida para estudiantes de octavo año de Educación General Básica Media basada en aplicaciones móviles en sistema operativos Android que permite al estudiante llevar un proceso de enseñanza- aprendizaje adecuado en el ámbito de la Matemática sin la necesidad del uso del servicio de internet. Esta investigación es de tipo observacional, descriptiva y de corte transversal. La aplicación fue diseñada en la plataforma <em>App Inventor</em> de <em>Google Labs</em> para creaciones basadas en sistemas operativos Android. Se aplicó la técnica de la encuesta a 36 estudiantes y como instrumento, el cuestionario. La información fue procesada en el programa estadístico SPSS v.27. En el proceso diagnóstico que evaluó los logros de aprendizaje de los estudiantes mostraron una deficiencia de conocimiento en la mayoría de ellos, además de diferencias importantes entre aquellos que no tenían acceso a internet y los que sí tenían. No se evidenciaron diferencias sustanciales respecto al sexo, ni diferencias estadísticamente significativas entre las categorías del nivel de conocimiento antes y después de la aplicación.</p>2023-05-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023