La importancia de la estadística para el éxito de resultados en una investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo abarca el análisis sobre el papel que juega la estadística en la investigación, partiendo de una exhaustiva revisión bibliográfica, donde se identifica conceptos básicos para una mejor comprensión y entendimiento del contenido. Se utilizó una metodología cualitativa que nos permitió determinar las principales características, funciones e importancia para que la estadística sea fundamental en la obtención de resultados precisos que nos
permita tomar las mejores decisiones al término de una investigación. La información cuantitativa nos permite realizar una investigación apegada a la realidad ya que, a través de números, estadísticas, censos y otros datos podemos precisar resultados concretos y de esta manera nos permite prever acontecimientos que puedan suscitar en un futuro. El papel que juega la estadística en la investigación es oportuno y de gran relevancia para que se logre el alcance de los objetivos dentro de un estudio propuesto.
Detalles del artículo
- La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Citas
Arnal, J. D. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Barcelona: Editorial Labor, S.A.
Badii, M. A. (2004). Fundamentos del método. Monterrey: UANL.
Badii, M. J. (2007). Completely randomized. En M. B. Castillo, Técnicas Cuantitativas en (págs. 307-334). Monterrey: UANL.
Badii, M. J. (2007). Experimental designs. En M. B. (eds.)., Técnicas Cuantitativas en la Investigación (págs. 335-348.). Monterrey.: UANL.
Barreto-Villanueva, A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Scielo, 15.
Carlos Manterola, &. T. (2013). Por qué Investigar y Cómo Conducir una Investigación. Madrid: Int. J. Morphol.
Delgado, M. d. (2013). Actitudes y motivaciones de la capacidad emprendedora de las mujeres en España. España, Madrid: by-nc-sa.
Flores, J. G. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de investigación educativa, 231-248.
Foroughbakhch, R., & M, B. (2005). Métodos Analíticos Estadísticos. Monterrey: UANL.
Gómez Benito, J. (1987). Meta-análisis. Barcelona: PPU.
Lecompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.
Manterola, C., & H., T. O. (2013). Por qué Investigar y Cómo Conducir una Investigación. Madrid: Int. J. Morphol.
Mendiburu. (8 de marzo de 2018). SCRIB. Obtenido de SCRIB: https://tarwi.lamolina.edu.pe/~fmendiburu/index-filer/academic/Estadistica/parte1.pdf
Merton, R. (1964). Teoría y estructuras Sociales. México: FCE.
Ostle, B. (1986). Estadística aplicada. En B. Ostle. México: Limusa-Wiley S.A.
Parias, L. D. (mayo de 2011). saludpublicavirtual. Obtenido de saludpublicavirtual: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/3077/mod_resource/content/0/Estad%C3%ADstica%20cap%C3%ADtulo%201.pdf
Ponteiro, R. (septiembre de 2013). COMPRENSION Y USO DE LA ESTADÍSTICA. Obtenido de COMPRENSION Y USO DE LA ESTADÍSTICA: https://web.cortland.edu/flteach/stats/stat-sp.html
Sánchez, J. y. (1989). Metaanálisis: una alternativa metodológica a las revisiones. En J. y. Arnau, Tratado de (págs. pp. 617-669.). Madrid: Alhambra.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Zapata, H. (20 de 1 de 2017). Esup.edu.pe. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/valotario_coem/2017/1%20Hernandez-Zapata%20y%20Mendoza-Metodologia%20Investigacion.pdf