Importancia y relevancia de la ética en la investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo científico se analiza la relación entre la Investigación y la Ética y, consecuentemente la importancia de aplicación que representan los principios éticos al momento de realizar una investigación en cualquier rama o materia de la Ciencia. Este estudio comprende una revisión bibliográfica en base a las definiciones de distintos autores tanto de libros como de revistas y otras fuentes confiables. Seguido de definiciones nos enfocaremos en la importancia de la ética y eso será en la parte del desarrollo del artículo y finalmente concluiremos con que la ética es vital en toda investigación y así podremos permitir que otras personas utilicen nuestra información para futuros textos.
Detalles del artículo
- La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Citas
Academy, E. (17 de enero de 2020). Enago Academy. Recuperado el 28 de mayo de 2020, de https://www.enago.com/es/academy/importance-of-research-ethics/#disqus_thread
Altuve, S., & Rivas, A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional lll. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.
Best, W. (1982). ¿Como investigar una educación? Madrid España: Ediciones Morata S.A.
Camps, V. (1992). Concepciones de la Ética. Madrid: Editorial Trotta.
Conock, S., & Johns, T. (1995). Ethical Leadership. London: Institute of personnel and Development.
Cuneo, S. (1999). Virtudes. Barcelona España: Ediciones B.S.A.
Danto, E. (1997). Como educar en valores. España: B.S.A. editores.
DIARIO, O. (21 de junio de 2018). QUE ES EL METODO DESCRIPTIVO. La investigación, importante en el método descriptivo, pág. s/n.
Diaz, A., González, F., & Carmona, L. (26 de febrero de 2010). S cielo. Recuperado el 28 de mayo de 2020, de Relación del fraude académico con situaciones personales que enfrentan los jóvenes en la Facultad de Ciencias Odontológicas de la Universidad de Cartagena: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n1/v26n1a10.pdf
Ezequiel Ander-Egg. (1998). Introducción a la Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanista.
Fisher, R. (2003). Como educar en valores. España: Obelisco.
Gurria, M. (1996). Ética Profesional: El turismo como ejemplo. México: Universidad de las Américas Puebla.
Hurtado León, I., & Toro Garrido, J. (s.f.). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. (E. Nacional, Ed.) Recuperado el 17 de 03 de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA65&dq=metodo+analitico+de+investigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj7zLyn5aXhAhVHjlkKHYbrD4oQ6AEILjAB#v=onepage&q=inductivo&f=false
Kerlinger, F. (1983). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. México: Ed. Interamericana.
Mercader, V. (2006). A study of ethical values of college students. Florida-USA: University of South.
Perez, J., & Gardey, A. (s/f de s/f de 2012). Definición de. Obtenido de https://definicion.de/investigacion/
Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.
Sureda, J., & Comas, R. (s/f de julio de 2009). Dadun. Recuperado el 28 de mayo de 2020, de Practicas académicas deshonestas en el desarrollo de exámenes: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9852/2/17Ef.pdf
Tamayo, M. (1994). El progreso de la Investigación Científica. México: LIMUSA Noriega Editores.
Taverner, J. L., Gascó, J. L., & Cortés, E. C. (1997). ETICA EMPRESARIAL: implicaciones para la dirección de los recursos humanos. España: Boletín de Estudios Económicos.
Whymeister, N. (1998). Women in Ministry: Biblical and Historical Perspectives. USA: Andrews University Press.
Zorrilla, S., & Torres, M. (1994). LA TESIS SEGUNDA EDICION. México: Ed. McGraw-Hill.