El patrimonio cultural educacional visto desde el derecho constitucional: el caso del instituto “Eduardo Laredo” de Bolivia
Contenido principal del artículo
Resumen
El Derecho Constitucional que protege el patrimonio cultural inmaterial de un pueblo no sólo se opone a la destrucción de obras de arte de especial valor, al robo de artefactos culturales y de antigüedades de relevante mérito histórico o artístico, o a las excavaciones ilícitas y la mutilación de monumentos arqueológicos, también es capaz de potenciar la autonomía de las universidades e instituciones educativas en la región. Este artículo investiga el caso de un sistema educacional, una escuela integral, un modelo educativo protegido constitucionalmente desde lo cultural patrimonial, se trata del Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo Laredo” de Bolivia, declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia” el 2011 y, diez años después, “Patrimonio Cultural y Educativo de la Región Andina” en junio de 2021, por el Parlamento de Naciones de la Región Andina de Sudamérica.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- La revista brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector/a puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
La revista tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los/as autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Citas
Referencias
Anaya, F. (1994). La música en Latinoamérica y en Bolivia: Ensayo acerca de la música, el arte, y los procesos educativos culturales en Bolivia.
Anaya, F. (2012). PedagogÃa en Bolivia, el caso del Instituto “Eduardo Laredoâ€. Revista municipal de culturas Canata, 142-147.
Anaya, P. (17 de septiembre de 2019). Entrevista. (F. Anaya, Entrevistador)
Baya, F. (2012). Reflexiones acerca de la ontognoseologÃa de un patrimonio educativo boliviano. Revista municipal de culturas Canata, 115-126.
Burt, C. (1955). The evidence for the concept of intelligence. British Journal of Educational Psychology, 158-177.
Diario Oficial de la Federación. (2 de abril de 1973). Poder ejecutivo. Obtenido de SECOB: https://www.dof.gob.mx/index.php?year=1973&month=4&day=2#gsc.tab=0
Fernández, A. (14 de fefrero de 1999). Un Arquitecto del espÃritu. Los Tiempos, págs. 8-9.
Gardner, H. (1994). Las estructuras de la mente. Fondo de la Cultura Económica.
Gardner, H., Feldman, D., & Krechevsky, M. (2001). El proyecto Spectrum: Tomo II: Actividades de aprendizaje en la educación infantil. Madrid: S.L.
Goodman, N. (1974). Los lenguajes del arte. Seix Barral, 265-266.
Jaeger, w. (1997). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica.
JUSTIA. (junio de 19 de 2023). Nueva Constitución PolÃtica Del Estado. Obtenido de JUSTIA Bolivia: https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del-estado/primera-parte/titulo-ii/capitulo-sexto/seccion-iii/
MartÃnez, A. (19 de febrero de 1992). Cochabamba se anticipa en importante experimento educativo. Obtenido de Los Tiempos.
Poder Legislativo. (2018). Ley N° 070. Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérezâ€. SITEAL, 2-39.
Portal JurÃdico. (2022). Bolivia: Ley de Reforma Educativa, 7 de julio de 1994. Lexivox, 1-16.
RamÃrez, A. (2006). Escuelas y Procesos de Cambio. Centro de Estudios Superiores de la Universidad Mayor de San Simón.
Rocha, R. (2008). Buena Leche. Opinión, 55-56.
Root, R. (1991). Cómo descubrir el Arte en la Ciencia. Washington.
Sánchez J. (2008). La construcción de un nuevo orden cultural internacional. BoletÃn Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLI. 385-407.
Sánchez, J. (2013). Patrimonio cultural: Ensayos sobre cultura y derecho. Instituto de Investigaciones JurÃdicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Sternberg, R. (1998). The triarchic mind: A theory of human intelligence. Viking, 801-802.
Tapia, J. (8 de septiembre de 2012). El Instituto Laredo, una posibilidad de acción conjunta. Obtenido de Opinión : https://www.opinion.com.bo/articulo/opini-oacute-n/instituto-laredo-posibilidad-accion-conjunta/20120908210800431134.html