Las herramientas
tecnológicas en el desarrollo
de habilidades y destrezas en
la asignatura de
Emprendimiento y Gestión.
Technological tools in the
development of abilities and skills in
the subject of Entrepreneurship and
Management.
Ana Lucía Tacan Meneses
Doctora en Contabilidad Superior, Contadora
Pública Auditora, Docente de Emprendimiento y
Gestión, Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán, Ecuador.
ana.tacan@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3942-9798
Ember Geovanny Zumba Novay
Ingeniero de Mantenimiento Industrial, Ingeniero
en Administración y Producción Industrial, Magíster
en Diseño Industrial y de Procesos, Docente
Investigador, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. (Espoch)
ezumba@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2121-8418
Sandra Patricia Tacán Meneses
Licenciada en Educación, Contabilidad y
Computación, Investigadora independiente.
sandri_tm@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7587-7884
Resumen
Este artículo presenta un análisis acerca de las herramientas
tecnológicas en el desarrollo de habilidades y destrezas en la
asignatura de Emprendimiento y Gestión, mediante una
metodología de enfoque cualitativo y la búsqueda documental
Imaginario Social
Entidad editora
REDICME (reg-red-18-0061)
e-ISSN: 2737-6362
enero-junio 2023 Vol. 6-1-2023
http://revista-
imaginariosocial.com/index.php/es/index
Recepción: 15 de noviembre 2022
Aceptación: 23 de diciembre de 2022
41-54
42
de artículos en revistas indexadas con resultados relevantes se realizó una revisión
exhaustiva y sistemática, como resultado, se determina que las herramientas
tecnológicas utilizadas en el sistema educativo , gestionan información, entornos
virtuales, pedagogía, aunque algunas herramientas tecnológicas se manejan de modo
intermedio, aún hay muchas herramientas que tienen un bajo nivel de desarrollo y
las instituciones de educación deben enfocar sus esfuerzos para que estas sean
desarrolladas y por medio de ellas se democratice la educación.
Palabras claves: herramientas tecnológicas, habilidades, destrezas,
emprendimiento, gestión, educación.
Abstract
This article presents an analysis about the technological tools in the development
of abilities and skills in the subject of Entrepreneurship and Management,
through a qualitative approach methodology and the documentary search of
articles in indexed journals with relevant results, an exhaustive and systematic
review was carried out. As a result, it is determined that the technological tools
used in the educational system manage information, virtual environments,
pedagogy, as the main developed tools, although some technological tools are
handled intermediately, there are still many tools that have a low level of
development and higher education institutions must focus their efforts so that
these are developed.
Keywords: technological tools, abilities, skills, entrepreneurship, management,
education.
Introducción
Las tecnologías de la información y la comunicación en los últimos años han obligado
a las instituciones educativas a una transformación digital para mantenerse al día con
la era tecnológica actual. Las actividades educativas se han vuelto sostenibles en
prácticamente todos los entornos y en todas las condiciones, y hace mucho tiempo que
43
las pizarras interactivas reemplazaron a las pizarras tradicionales en la mayoría de las
escuelas. (Karakose et al., 2021)
Para que un docente aplique la tecnología de aprendizaje basado en problemas al
proceso de enseñanza, debe abordar temas de plan de estudios que se pueden enseñar
en forma de lecciones basadas en problemas. Es necesario identificar métodos que
proporcionan activación y gestión de las actividades de aprendizaje de los estudiantes,
e identificar formas de usarlos en su lugar y de manera eficaz. (Rashidov & Anvajaron,
2022)
Las habilidades empresariales crean competencias en los alumnos y aumentan sus
capacidades para poner el conocimiento en acción y desarrollar empresa. Por lo tanto,
el estudiante con habilidades empresariales tiene una mejor capacidad de
empleabilidad y una ventaja para la fuerza laboral, la comunidad y la economía del
país. Sin embargo, la calidad de la educación en el contexto actual debe incluir otros
indicadores como las habilidades de aprendizaje electrónico para equipar mejor a los
estudiantes con el desarrollo empresarial como parte integral del proceso educativo.
(F.Bellotti et al., 2020)
Un desafío importante para la sociedad del conocimiento actual, como una
herramienta que permite a los estudiantes, familiarizarse, principalmente a través de
prácticas, con conceptos básicos, donde la gestión y el emprendimiento es un factor
necesario y clave para las sociedades contemporáneas, los factores claves están
ejerciendo una nueva presión en la economía a nivel mundial ,puede contribuir
también a la cohesión social, aumentando el empleo, la recompensa económica y la
satisfacción laboral, Sin embargo la educación empresarial aún es relativamente
inmadura y rara vez se aborda adecuadamente en los niveles estratégicos. (Alavi et al.,
2019)
Dentro del aprendizaje del emprendimiento, están surgiendo nuevas pedagogías y
diferentes prácticas de enseñanza, que están cambiando la forma en la que la sociedad
educativa se adapte a estos nuevos cambios, esto permitia los educadores en gestión
y emprendimiento a intercambiar ideas que faciliten el aprendizaje colectivo y de tal
forma ayuden a los investigadores sobre su estado actual de la investigación. (Ratten
& Usmanij, 2021)
Marco Teórico
44
Las herramientas tecnológicas para la educación marcan un desarrollo transversal,
donde para avanzar un proyecto educativo se requiere de impulsar el aprendizaje de
las ciencias informáticas en los centros educativos, en el Programa marco de la
Comisión Europea se declararon tres áreas de herramientas de educación las cuales
son:
Políticas educativas y formativas
Calidad e Innovación en educación y formación.
Tecnología, Educación y Desarrollo Económico. (Ferrer & Salas , 2019)
Varias herramientas de tecnología afectan las percepciones de los estudiantes en tres
áreas: aprendizaje general ,desempeño laboral esperado y capacidad para conseguir
un trabajo, en esta era de una rápida innovación ,los educadores utilizan pocas
herramientas tecnológicas educativas que ayuden en el aprendizaje. (Clarket et al.,
2020)
El término emprendimiento son habilidades prácticas, que se requieren de
empleabilidad donde su enfoque es cerrar la brecha entre la práctica y la teoría,
desarrollando así una mente emprendedora con pensamientos creativos que ayuden
al contexto económico, social y político. (Mota & Scott, 2019)
En este mismo contexto, desarrollar una mentalidad emprendedora es crucial para
formar sesgos de actitud para el futuro, donde ayudará a crear una resiliencia y
respalde las mentalidades distintas a centrarse en resultados positivos con habilidades
y actitudes eficientes.
Por otra parte, dentro de las herramientas tecnológicas aplicadas en la asignatura de
emprendimiento y gestión, es importante que estos dos factores se complementen
entre sí, es allí donde la gestión toma un sentido vital importancia en las actividades
de emprendimiento, dado que a través de la gestión se podrá analizar los entornos,
dentro de marco educativo.
Según Informes del Global Entrepreneurship Monitor(GEM), define como gestión
dentro de la educación lo siguiente;
45
La gestión educativa, debe direccionarse a procesos de capacitación y
potenciación en las instituciones educativas para prepararse ante las necesidades de
la globalización, implementado nuevos programas, nuevas tecnologías. (Fernandez ,
2019)
La tecnología se está desarrollando rápidamente en el mundo, ignorando por completo
el hecho de que se “está desarrollando”, a su vez, crea nuevas demandas para la
educación y la ciencia y está poniendo en reforma el sistema educativo, donde es
necesario un método moderno de enseñanza. (Nodira & Rashid, 2022)
Metodología
La metodología utilizada para esta investigación fue cualitativa, basada en la revisión
documental de artículos de investigación, publicados en revistas académicas
indexadas en bases de datos regionales o internacionales y publicados entre los años
2018 y 2022, por lo cual también se revisó trabajos académicos de titulación de cuarto
nivel que abordaban la temática de interés y se encontraban en repositorios
institucionales.
De esta manera, se planteó entonces los objetivos de la revisión a partir de la siguiente
pregunta de investigación:
1. ¿Qué herramientas tecnológicas se desarrollan en la asignatura de
emprendimiento y gestión?
2. ¿Qué habilidades y destrezas se pueden desarrollar al implementar
herramientas tecnológicas?
3. ¿Cómo ha contribuido la asignatura de emprendimiento y gestión en el enfoque
educativo?
Dentro del marco metodológico, además se utilizó el buscador Google Académico
activando la funcionalidad “desde 2018” para descartar aquellos documentos
anteriores al año seleccionado. Las palabras clave y términos que guiaron la búsqueda
fueron asociadas, a las herramientas tecnológicas y desarrollo de habilidades y
destrezas, educadores de emprendimiento y gestión, gestión y emprendimiento,
tecnologías en desarrollo.
46
habilidades empresariales. Se obtuvo una cantidad aproximada de 2800 documentos,
por tanto, el siguiente paso consistió en seleccionar los 20 primeros resultados de la
búsqueda de cada descriptor, dando un total de 120 documentos y eliminando aquellos
duplicados, quedando 86 para comprobar si cumplían con las siguientes restricciones:
- Haber sido publicado desde el año 2018 al o 2022
- Ser un artículo académico de las siguientes bases de datos Scopus, Latindex
catálogo 2.0, Scielo o REDIB, Google Scholar, Base
- Que sean de libre acceso.
- Que presenten información acerca de las herramientas tecnológicas en el
desarrollo de habilidades y destrezas.
Los documentos que cumplían con los parámetros fueron 50, teniendo 46 artículos
académicos y 4 tesis de postgrado. A continuación, se realizó un análisis de los títulos
de los documentos para descartar aquellos que no corresponden directamente a la
temática investigativa, quedando por selección de los autores 18 artículos y 2 trabajos
de titulación. Finalmente, se realizó un análisis de contenido de los resúmenes de cada
documento para descartar aquellas que no satisfagan el objetivo de este trabajo. Como
resultado se obtuvo 10 documentos a los cuáles se aplicó el método analítico sintético
luego de una lectura comprensiva de cada investigación, para entender a partir de esos
estudios de casos el panorama actual de la temática y responder a las preguntas de
investigación.
Resultados
Los 10 documentos finales seleccionados se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Información de los documentos seleccionados y revisados
Título
Autores
Indexación
Examine las perspectivas
de los maestros sobre los
roles de liderazgo digital
y las capacidades
tecnológicas de los
directores de escuela
durante la pandemia de
COVID-19.
(Karakos
e et al.,
2021)
Scopus
47
Uso de tecnologías
educativas problemáticas
en el desarrollo de
pensamiento lógico y
creativo de los
estudiantes.
(Rashido
v &
Anvajaro
n,2022)
Google Scholar
Diseñando un Curso para
Estimular el
Emprendimiento en la
Educación Superior a
través de Serious Games.
(F.
Belloti et
al.,2020)
Scopus
Uso de la tecnología de la
información para agregar
valor a la educación
gerencial.
(Alavi et
al., 2019)
Google Scholar
Educación empresarial.
Es hora de un cambio en
la dirección de la
investigación.
(Ratten
&
Usmanij,
2021)
Scopus
Enfoques teóricos y
definiciones de la
tecnología educativa en el
siglo xx
(Ferrer &
Salas ,
2019)
Latindex
Percepciones de los
estudiantes sobre las
herramientas de
tecnología educativa.
(Clarket
et al.,
2020)
Scopus
Emprendimiento y
educación gerencial:
explorando tendencias y
brechas
(Mota &
Scott,
2019)
Scopus
Informe GEM España
2019-2020
(Fernand
ez ,
2019)
Latindex
Problemas en la gestión
de la innovación en el
sistema de educación
superior.
(Nodira
&
Rashid,
2022)
Base
Fuente: Elaboración propia, 2022
48
Tabla 2: Resultados según los objetivos de la revisión
Titulo
¿Qué herramientas tecnológicas se
desarrollan en la asignatura de
emprendimiento y gestión?
Los organizadores gráficos interactivos
cómo herramienta didáctica para el
aprendizaje de emprendimiento y gestión.
Acceder a la Información gráfica.
Desarrollar autonomía intelectual y creativa.
Generar un enfoque constructivista.
Evalúa conocimientos pedagógicos en el
campo de la informática.
Metodología de investigación en
emprendimiento: Una estrategia para la
producción científica de docentes
universitarios.
La pedagogía genera estrategias
metodológicas ,para la interpretación de las
investigación al realizar.
Entornos virtuales de aprendizajes: desde un
enfoque en emprendimiento y gestión.
Mejora el proceso de enseñanza.
Optimiza el manejo de los recursos digitales.
Facilitan y promueven el aprendizaje
colaborativo.
Se fundamentan en innovación.
Gestión de la innovación, el desarrollo
tecnológico y el emprendimiento.
Innovación y Competitividad
Productividad y Economía.
Aprendizaje y Experiencia.
Emprendimiento y tecnología.
Docencia e investigación.
Bienestar social.
Aula virtual en moodle, como apoyo
didáctico para la asignatura de
emprendimiento y gestión.
Mejora el proceso de formación mediante el
desarrollo de actividades individuales y
grupales.
Sistema de gestión de aprendizaje gratuito.
Estructura técnica pedagógica que expresa,
elementos teóricos, metodológicos,
prácticos.
Aprendizaje e-learning basándose en las
herramientas Web 3.0 .
Metodología canvas como estrategia
pedagógica de emprendimiento y gestión.
Idea de negocio.
Segmento de clientes.
Actividades.
Canales.
Flujo de ingresos.
Relación con los clientes.
Rol de la motivación en el proceso enseñanza
aprendizaje mediada por los e-learning y las
tics.
Fortalecimiento en sus conocimientos.
Desarrollo de potencialidades.
Estrategias Motivacionales.
Estrategia didáctica para el aprendizaje de la
asignatura de Emprendimiento y Gestión
mediante el uso de las TIC.
Uso de herramientas Web 2.0
Uso de Tics.
Uso de aula virtual en Moodle.
49
Uso de técnica ERCA.
Virtualización educativa y su aplicación en la
asignatura de emprendimiento y gestión
para los estudiantes de bachillerato en la
provincia de Manabí, Ecuador.
Busca la necesidad de preparar al estudiante,
dispuesto a crear, innovar, construir, asumir
riesgos, planificar, evaluar, ejecutar los
proyectos que se presenten.
Aula virtual con herramientas web 3.0 para
el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la
Asignatura de Emprendimiento y Gestión.
Entorno interactivo y dinámico.
Comunicación sincrónica y asincrónica.
Constructivismo y colectivismo.
Herramientas colaborativas.
Fuente: Elaboración propia ,2022
Tabla 3: Resultados según los objetivos de la revisión
Título
¿Qué habilidades y destrezas se
pueden desarrollar al implementar
herramientas tecnológicas?
Innovación tecnológica para el desarrollo
de las habilidades digitales docentes en una
escuela de educación básica en Guayas
Ecuador.
Fortalecer las habilidades digitales.
Fomenta habilidades a los docentes.
Desarrollo de destrezas de la información.
Una herramienta tecnológica para el
desarrollo de las competencias lingüísticas
en estudiantes universitarios de una
segunda lengua.
Uso de software y programas especializados
que generen destrezas para los estudiantes.
Propuesta de estrategias didácticas para la
formación en investigación mediante el uso
de herramientas tecnológicas.
Actividades de aprendizaje
desarrolladas, coadyuvaron en la
generación de habilidades y destrezas en
investigación.
Estrategias tecnológicas y metodológicas
para el desarrollo de clases online en
instituciones educativas.
Habilidades y competencias tecnológicas.
Fortalecimiento de habilidades y destrezas.
Estrategias para implementar las TIC en el
aula de clase como herramientas
facilitadoras de la gestión pedagógica.
Las nuevas tecnologías a cada uno de los
diferentes contextos, y en especial al
educativo, donde no ha sido rápida, poco a
poco ha despertado la inquietud en algunos
actores educativos y hacer de ellas,
herramientas aliadas que favorezcan, el
desarrollo de habilidades y destrezas en sus
estudiantes. Es justo allí donde las
diferentes estrategias para la incorporación
de las TIC al aula de clase, se han vuelto
indispensables y recurrentes, ya que las
múltiples herramientas de apoyo generan
dinámicas diferentes para enseñar y
50
aprender. (Builes Caicedo & Rivera Borja ,
2019)
Desarrollo de competencias tecnológicas:
reto fundamental para los profesores
universitarios costarricenses.
Competencias transversales.
Habilidad comunicativa.
Fortalecimiento de las competencias
investigativas en el contexto de la educación
superior en Colombia.
Dominio y fortalecimiento de competencias
y habilidades investigativas.
Estrategias pedagógicas centradas en el
estudiante.
Uso de las tics en el desarrollo de las
habilidades investigativas.
Valores y actitudes orientadas al
rendimiento.
Desarrollo del aprendizaje.
Plataformas virtuales y fomento de
aprendizaje colaborativo en estudiantes de
educación superior.
Contribuciones grupales e individuales.
Oportunidades tecnológicas.
Rendimiento de los estudiantes.
Las tic’s y las transformaciones
universitarias: desafíos para docentes y
estudiantes en épocas de cambios.
Conocimientos de forma continua.
Autonomía intelectual.
Fuente: Elaboración propia,2022
Tabla 4: Resultados según los objetivos de la revisión
Titulo
¿Cómo ha contribuido la asignatura
de emprendimiento y gestión en el
enfoque educativo?
COVID-19, educación en emprendimiento e
intenciones de emprender: factores
decisorios en estudiantes universitarios.
Lucro individual.
Generación de empleos.
Oferta de productos y servicios.
Educación para el emprendimiento:
Enfoque orientado a incrementar el éxito o
el fracaso prematuro.
El emprendimiento dentro de la educación
superior, contribuye al desarrollo económico
social del entorno, el emprendimiento no es
un acto aislado, sino un camino que se
recorre a través de distintos tramos , es por
ello que se inicia por medio de una idea y se
transita por proceso. (Gómez & Burgos
Garcia , 2022)
Estudio de las competencias de
emprendimiento social presentes en los
egresados de la Facultad de Gestión y Alta
Las competencias de gestión emprendedora
están compuestas por tres bases para la
generación de valor en organizaciones
sociales, financiamiento, administración, y
51
Dirección de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
desarrollo estratégico. (Chumacero
Vilcarromero & Flores Marrou, 2022)
La interdisciplinariedad como eje
transversal en la enseñanza de la asignatura
de Emprendimiento y Gestión.
Desarrollo del conocimiento científico.
Avances tecnológicos.
Estrategia aprendizaje servicio y su
implementación en la asignatura de
emprendimiento y gestión.
Participación social.
Línea investigativa de innovación.
Asignatura de Emprendimiento y Gestión en
el proceso educativo.
Crea nuevas oportunidades.
Metodología del aprendizaje basado en
problemas obligaciones tributarias
emprendimiento y gestión.
Desarrollar habilidades y destrezas.
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) en
la enseñanza virtual de emprendimiento y
gestión en bachillerato técnico.
La línea de investigación de innovación ya
que se aplica la estrategia metodológica del
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP),
misma que se ha venido utilizando de
manera empírica en la asignatura de
Emprendimiento y Gestión. (Guevara Vaca,
2021)
La tecnología educativa aplicada en el
aprendizaje de la asignatura de
Emprendimiento y Gestión.
Dentro de las clases se convierten más
dinámicas y el desempeño académico tiende
a mejorar y fortalecer las falencias que se
presentan durante una actividad académica
que no utilice una aplicación tecnológica.
(Ordoñez Barrera, 2019)
Gestión integral de emprendimiento y su
incidencia en las Instituciones de Educación
Superior del Ecuador.
Creación de pequeñas empresas.
Equilibrio económico.
Calidad de vida.
Bienestar a la sociedad.
Fuente: Elaboración propia ,2022
Conclusiones
Como conclusiones principales se puede afirmar que las herramientas tecnológicas,
que se ha venido desarrollando dentro de la formación académica, corresponden al
uso de herramientas y aplicaciones , que permiten la participación, colaboración e
interacción en tiempo real con los estudiantes y a la vez permite realizar trabajos
autónomos para el desarrollo del aprendizaje, donde se permite contribuir al
52
desarrollo no solo profesional sino también personal, mejorando la calidad de vida,
con ello los estudiantes adquieran destrezas, habilidades y competencias, a través de
la generación de ideas de emprendimiento.
Las herramientas virtuales manejadas dentro del sistema educativo en particular en la
cátedra de emprendimiento son metodologías que comparten materiales de apoyo
como, presentaciones interactivas, videos, audios, gamificación para el desarrollo de
las destrezas. Estas metodologías son aplicadas por los docentes con el fin de
desenvolverse dentro de los entornos virtuales, además la mayor parte los espacios
virtuales para interactuar de forma colaborativa con los estudiantes e incluso enviar
tareas autónomas u otra estrategia que fortalezca el proceso de enseñanza aprendizaje.
Todo esto se logra propiciando un ambiente atrayente y amigable para el alumno,
incluyendo estrategias didácticas atractivas e innovadoras que impacten su
aprendizaje.
El manejo de las herramientas tecnológicas, ayudan a que todos los procesos que se
manejan internamente dentro de una institución tengan un alto porcentaje de calidad,
tanto los docentes como los estudiantes al manejar estas TIC aprovechan los recursos
tecnológicos y estas actividades pedagógicas ayudan al desarrollo de aprendizaje
educativo, finalmente al hacer uso de las herramientas virtuales, la comprensión de
los contenidos educativos son más accesibles y con ello se democratiza la educación y
el acceso de información.
Referencias
Alavi et al. (2019). Uso de la tecnología de la información para agregar valor a la
educación gerencial. Revista de la Academia de administración. Obtenido de
https://doi.org/10.5465/257035
Bellotti, F., Berta, R., De Gloria, A., Lavagnino, E., Dagnino, F., Ott, M., ... & Mayer, I.
S. (2012). Designing a course for stimulating entrepreneurship in higher education
through serious games. Procedia Computer Science, 15, 174-186.
Builes Caicedo, L., & Rivera Borja , Á. (2019). Estrategias para implementar las TIC en
el aula de clase como herramientas. Obtenido de
53
file:///C:/Users/user/Downloads/e04b1b15-2aa1-4665-ace0-
e98c74a88a3e.pdf
Chumacero Vilcarromero, Y., & Flores Marrou, S. (2022). Estudio de las competencias
de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión
y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/2268
6/CHUMACERO_VILCARROMERO_FLORES_MARROU%20%281%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Clarket et al. (2020). Percepciones de los estudiantes sobre las herramientas de
tecnología educativa. Revista de educación en marketing, 23. Obtenido de
https://doi.org/10.1177/0273475301233002
F.Bellotti et al. (2020). Diseñando un Curso para Estimular el Emprendimiento en la
Educación Superior a través de Serious Games. 174-186. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050912008319
Fernandez , A. (2019). Informe GEM España 2019-2020. Universidad de Cantabria.
Obtenido de https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50484
Ferrer, L., & Salas , M. (2019). ENFOQUES TEÓRICOS Y DEFINICIONES DE LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN EL SIGLO XX. Actualidades Investigativas en
Educación, 1-29. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058004.pdf
Gómez , J., & Burgos Garcia , M. (2022). Educación para el emprendimiento: un
enfoque orientado a incrementar las posibilidades de éxito y evitar el fracaso
prematuro. Marketing y Publicidad, 67-94. Obtenido de
https://revistas.cef.udima.es/index.php/marketing/article/view/1426/2412
Guevara Vaca, A. (2021). El aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la enseñanza
virtual del emprendimiento y gestion del bachillerato tecnico. Obtenido de
http://201.159.222.95/handle/123456789/2335
Karakose et al. (2021). Examinar las perspectivas de los maestros sobre los roles de
liderazgo digital y las capacidades tecnológicas de los directores de escuela
54
durante la pandemia de COVID-19. 13. Obtenido de
https://doi.org/10.3390/su132313448
Mota, R., & Scott, D. (2019). Emprendimiento y educación gerencial: explorando
tendencias y brechas. La Revista Internacional de Educación Gerencial.
Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1472811720303980?
via%3Dihub
Nodira, T., & Rashid, X. (2022). PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Web of Scientist: International
Scientific Research Journal . Obtenido de
https://wos.academiascience.org/index.php/wos/article/view/2718
Ordoñez Barrera, M. (2019). La tecnología educativa aplicada en el aprendizaje de la
asignatura de Emprendimiento y Gestión. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41424/1/BFILO-PD-INF1-19-
032.pdf
Rashidov, & Anvajaron, S. (2022). USO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE
PENSAMIENTO LÓGICO Y CREATIVO DE LOS ESTUDIANTES. Estudios de
Berlín Revista transnacional de ciencias y humanidades, 265. Obtenido de
https://berlinstudies.de/index.php/berlinstudies/article/view/372/360
Ratten, V., & Usmanij, P. (2021). Es hora de un cambio en la dirección de la
investigación. Revista Internacional de Educación Gerencial, 100367. Obtenido
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1472811719304641