Dotación de materiales
educativos y desempeño
docente en el área de religión
del nivel secundaria,
Tambopata-Madre de Dios
2022
Provision of educational materials and
teaching performance in the area of
religion at the secondary level,
Tambopata-Madre de Dios 2022
Juan Flores Rodríguez
Licenciado en Lengua y literatura y ciencias
religiosas Universidad Marcelino Champagnat-
Lima, Egresado de Postgrado de Maestría en
docencia universitaria UNMSM, Puerto Maldonado,
Perú.
floresrodriguez.juan@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0003-1285-3580
Ángel Salvatierra Melgar
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Educación, Lima, Perú, Investigador
adherente, miembro del GI Dolent Per, Lima, Perú.
asalvatierram@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2817-630X
Resumen
En la segunda enseñanza, un proceso educativo de calidad
debe seguir una ruta vinculada con el uso pedagógico de
los materiales educativos. En este sentido, se propuso
como fin primordial el determinar cómo se relaciona la
dotación del material educativo con el desempeño del
educador de segunda enseñanza de la asignatura de
religión de una entidad académica de Tambopata-Madre
de Dios 2022.
Imaginario Social
Entidad editora
REDICME (reg-red-18-0061)
e-ISSN: 2737-6362
enero-junio 2023 Vol. 6-1-2023
http://revista-
imaginariosocial.com/index.php/es/index
Recepción: 10 de octubre 2022
Aceptación: 21 de noviembre 2022
20-40
21
Para lo cual, se consideró una metodología de dirección básica cuantitativa, no
experimental y de condición correlacional, donde cooperaron 50 educadores, a
quienes se les administró dos cuestionarios vinculados con las variables de
estudio. De esta manera, se identificó una correspondencia directa significativa
y alta entre la dotación del recurso didáctico y el desempeño docente (rho= .748;
p-valor= .000). Asimismo, de acuerdo con las dimensiones diseño y obtención,
distribución, uso pedagógico y capacitación del recurso educativo y la variable
desempeño académico se establecieron correlaciones directas significativas
moderadas y altas (rho=.655, .879, .841, .820; p-valor < .05). Se concluye que
mientras se lleve a efecto una dotación apropiada y de buena calidad de los
recursos didácticos, el desempeño de los educadores seleccionados para este
trabajo tenderá a fortalecerse.
Palabras clave: Docente de secundaria, material educativo, información educativa,
instituciones de enseñanza, calidad de la educación.
Abstract
In secondary education, a quality educational process must follow a route linked
to the pedagogical use of educational materials. In this sense, it was proposed as
a primary purpose to determine how the provision of educational material is
related to the performance of the secondary education educator of the subject of
religion of an academic entity of Tambopata-Madre de Dios 2022. For which, it
was considered a quantitative, non-experimental and correlational basic
management methodology, where 50 educators cooperated, who were
administered two questionnaires linked to the study variables. In this way, a
significant and high direct correspondence was identified between the provision
of the didactic resource and teaching performance (rho=.748; p-value=.000).
Likewise, according to the dimensions design and procurement, distribution,
pedagogical use and training of the educational resource and the academic
performance variable, significant moderate and high direct correlations were
established (rho=.655, .879, .841, .820; p- value < .05). It is concluded that as
long as an appropriate and good quality provision of teaching resources is carried
22
out, the performance of the educators selected for this work will tend to be
strengthened.
Keywords: Secondary school teacher, educational material, educational
information, educational institutions, quality of education.
Introducción
El impacto, a nivel global, de la COVID-19, así como, el propio rol de la comunidad
educativa, principalmente, el de los educadores para gestionar nuevos conocimientos
mediante la dotación de recursos materiales se ha modificado considerablemente en
estos últimos dos años (MINEDU, 2022).
Así pues, teniendo en cuenta que la educación escolar debe ser tomada como un
elemento sustancial en el desarrollo de un país y, a su vez, como un bien sostenible en
el fortalecimiento del capital humano, se requiere de una serie de factores
encaminados a promover las posibilidades de aprendizaje, sobre todo, la oportunidad
de tener acceso a materiales didácticos y/o educativos, específicamente en contextos
en vías de desarrollo, con la idea de que faciliten, de este modo, ambientes formativos
óptimos (UNESCO, 2017).
Lamentablemente, los estudios evidencian, a nivel internacional, que existen
entidades educativas con un déficit de recursos materiales y de abastecimiento, una
sobrepoblación de alumnos en las aulas y un gran número de educadores poco
capacitados para encargarse del proceso enseñanza-aprendizaje. En suma, debido al
cierre de instituciones académicas por la pandemia y, tras la instauración de la
enseñanza a distancia, donde los recursos educativos empleados corresponden a
tecnologías digitales y de comunicación, muchos países latinoamericanos, se vieron
fuertemente afectados. De este modo, por ejemplo, Guatemala padeció por este
contexto, de tal manera que se vio obligada a desarrollar una nueva planificación
educativa, desencadenando un retraso en el proceso educativo de los educandos
(UNESCO, 2020).
Por otro lado, en relación con el marco nacional, Villarroel (2018) señala que, en el
Perú y, específicamente, al interior del país, la dotación de recursos didácticos, tales
como, guías para docentes, libros y cuadernos de trabajo, etc., se sostiene como un
23
déficit significativo para la consecución de una formación integral del estudiantado, a
tal punto que, se vienen suscitando hasta la actualidad, retrasos en la distribución de
estos recursos hasta un mes después de iniciado el periodo lectivo, así como también,
se ha podido identificar fallas en el diseño del contenido de los materiales educativos
e insuficiencia de los mismos para la totalidad de alumnos.
No obstante, se ha vislumbrado, en los últimos años un atisbo de progreso, así, por
ejemplo, para efectos del presente estudio, se puede resaltar que, en el 2018, se
receptaron 83.8% de los cuadernos de trabajo en las diferentes instituciones
educativas del nivel secundario, asimismo, el 81% de colegios recibió a tiempo los
materiales, sin embargo, se halló un valor debajo del promedio en relación con la
suficiencia del material didáctico (35%). Siguiendo esta línea, se encontró que Lima
obtuvo el mayor porcentaje en relación con la oportuna recepción del material
educativo (93.2%), mientras que, el menor porcentaje lo obtuvo Loreto (52.5%). De
esta última referencia estadística, se puede concluir que se mantiene la tendencia de
que las zonas urbanas poseen una mejor dotación de recursos educativos respecto de
las zonas rurales (INEI, 2018).
De acuerdo con el marco local, se ha podido distinguir, a través de observaciones
naturalistas y entrevistas no estructuradas con el personal docente de segunda
enseñanza de una entidad académica de Tambopata-Madre de Dios 2022 que los
educadores presentan limitaciones con respecto al dominio y manejo correcto de los
recursos didácticos, así también, muchos de estos mantienen en el empleo de una
metodología memorística y tradicional de enseñanza. En esta nea, se pudo
evidenciar, de igual forma, escasos programas dirigidos a capacitar a los educadores
sobre el empleo de recursos educativos, así como, problemas en la fecha de entrega de
estos recursos por parte del Estado. Así pues, en consecuencia, a lo antes mencionado,
resulta factible aseverar que el desempeño ped