background image

 

Evaluación de estrategias de 

marketing nutricional en 

televisión nacional, para la 

promoción de productos 

procesados anunciados para 

niños 

 

Evaluation of nutritional marketing 

strategies on national television, for 

the promotion of processed products 

advertised for children 

 

Isabel Enma Guerra Torres 

Magíster en Docencia Universitaria e Investigación 

Educativa, Magíster en Procesamiento de Alimentos, 

Docente en la Escuela Superior Politécnica de 

Chimborazo (ESPOCH). Riobamba, Ecuador. 

iguerra@espoch.edu.ec

 

https://orcid.org/0000-0003-4526-7764

  

 

 

Jazmín Isabel García Guerra 

Máster en Administración y Dirección de Empresas, 

Especialidad en Dirección Estratégica, Postgrado en 

Marketing online y Estrategias de Comunicación 

Digital. 

Docente en la Escuela Superior Politécnica de 

Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador. 

jazmin.garcia@espoch.edu.ec 

https://orcid.org/0000-0001-6800-7768 

 

 

Resumen 
El marketing nutricional es un concepto que gana 
popularidad por la alta demanda de los consumidores hacia 
alimentos saludables que realmente aporten bienestar. El 
objetivo del presente estudió fue evaluar las estrategias de 
marketing nutricional en televisión nacional para la 
promoción de productos procesados anunciados para niños.  

Imaginario Social 

Entidad editora 

REDICME (reg-red-18-0061)  

 

e-ISSN: 2737-6362 

julio – diciembre 2022 Vol. 5-2-2022 

http://revista-

imaginariosocial.com/index.php/es/index 

 

Recepción: 20 de mayo de 2022  

Aceptación: 20 de junio 2022 

 

74- 90 


background image

 

 

75 

Mediante un diseño descriptivo transversal, se seleccionaron los anuncios de 
productos, emitidos en siete canales de televisión nacional.  En las 224 horas de 
emisión, se recopiló 225 anuncios, correspondientes a 24 productos diferentes, 58% 
alimentos; 21% bebidas y 21% suplementos alimenticios; 100% de los anuncios utilizan 
alguna técnica de marketing analizadas; 54% recurrieron a declaraciones 
nutricionales, 48% a declaraciones de salud y grafismo saludable, 11% aval científico y 
100% a marketing comercial. Los suplementos alimenticios cumplen 100% del aval 
científico. Por categorías, bebidas, pan y lácteos presentaron los porcentajes más altos 
del uso del marketing nutricional. Las etiquetas y anuncios comerciales declaran 
nutrientes principalmente vitaminas, minerales o presencia de determinados 
nutrientes; la categoría de los lácteos alcanza 100% y las bebidas 80%. Según el 
semáforo nutricional, los productos menos saludables se presentan en rojo o amarillo, 
en consecuencia, los productos promocionados en diferentes categorías pasarían a 
esta denominación, exceptuando los suplementos alimenticios. 

Palabras claves: marketing nutricional, promoción, niños. 

 

Abstract  

Nutritional marketing is a concept that is gaining popularity due to the high 
consumer demand for healthy foods that really provide well-being. The objective 
of this study was to evaluate nutritional marketing strategies on national 
television for the promotion of processed products advertised for children. Using 
a cross-sectional descriptive design, the product advertisements, broadcast on 
seven national television channels, were selected. In the 224 hours of broadcast, 
225 ads were collected, corresponding to 24 different products, 58% food; 21% 
beverages and 21% food supplements; 100% of the ads use some marketing 
technique analyzed; 54% resorted to nutritional claims, 48% to health claims and 
healthy graphics, 11% scientific endorsement and 100% to commercial 
marketing. Food supplements comply with 100% of the scientific guarantee. By 
categories, beverages, bread and dairy presented the highest percentages of the 
use of nutritional marketing. Labels and commercial advertisements declare 


background image

 

 

76 

nutrients, mainly vitamins, minerals or the presence of certain nutrients; the 
dairy category reaches 100% and beverages 80%. According to the nutritional 
traffic light, the least healthy products are presented in red or yellow, 
consequently, the products promoted in different categories would pass to this 
denomination, except for food supplements. 
Keywords: nutritional marketing, promotion, children. 
 
Introducción 
El mundo actual ha cambiado según los estilos de vida, sobre todo en el campo de la 
salud y nutrición. La presentación de alimentos y bebidas se ha desarrollado en base a 
las exigencias de los consumidores, que desean adquirir en el mercado una gran 
variedad de productos, que les proporcione bienestar, satisfacción y sean muy 
agradables. Sin embargo, muchos de los productos procesados son ricos en grasas, 
azúcar o sal, convirtiéndose en un serio obstáculo para comer sano y mantener un peso 
adecuado, sobre todo en el caso de los niños. Muchos datos de publicidad televisiva 
influyen en las preferencias alimenticias y las pautas de consumo de la población 
infantil. (Alwan, 2017).  

Es importante reflexionar en el hecho de que la elección de consumir productos 
procesados en reemplazo de alimentos naturales y nutritivos ha incidido notablemente 
en la obesidad infantil, que se ha convertido en una pandemia mundial que afecta cada 
vez más a las personas con bajos recursos. (Perez & Vilar, 2021). Desde la niñez, los 
malos hábitos alimenticios, la falta de actividad física, son factores de riesgo de 
enfermedades no transmisibles. Los regímenes alimentarios perjudiciales están 
relacionados con sobrepeso y obesidad, situaciones ambas que en los últimos años han 
aumentado rápidamente en los niños de todo el mundo. (OMS, Conjunto de 
recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a 
los niños, 2010) 

Los alimentos ultra-procesados han aumentado su demanda debido a que son 
productos prácticos, fuertemente publicitados, de alta palatabilidad y forman hábitos 
(debido a sus sabores intensos se consumen con mayor frecuencia y se adoptan como 
un hábito regular. (Monteiro, Moubarac, & Cannon, 2019) 


background image

 

 

77 

En las últimas décadas, la publicidad alimentaria ha adquirido gran relevancia para la 
salud pública por su relación con los hábitos alimentarios y la obesidad, especialmente 
en la infancia. Actualmente, es un área de gran interés para organismos no 
gubernamentales de salud, asociaciones de consumidores y los gobiernos de 
numerosos países, que han optado por regular la publicidad de alimentos y bebidas 
dirigida a menores. La naturaleza normativa y el ámbito de aplicación de dicha 
regulación varían en función de si la misma ha surgido a iniciativa del gobierno o de la 
industria alimentaria. El Ecuador cuenta desde 2013 con el Reglamento para la 
autorización y control de la publicidad y promoción de alimentos procesados, para 
garantizar el derecho constitucional de las personas a la información precisa y no 
engañosa sobre el contenido y características de los alimentos procesados, que permita 
al consumidor la correcta elección para su adquisición y consumo (Ministerio de Salud 
Pública, 2013) 

La publicidad es un elemento cotidiano en la sociedad actual. A lo largo de toda nuestra 
vida, estamos constantemente expuestos a mensajes publicitarios a través de diversos 
medios de comunicación. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), la publicidad es «la presentación pública y promoción de ideas, bienes o 
servicios, pagada por un patrocinador que pretende  dirigir la atención de los 
consumidores hacia un producto a través de una variedad de medios de comunicación 
tales como la televisión en abierto y por cable, radio, prensa escrita, vallas 
publicitarias, internet, o el contacto personal». (OMS, Food and health in Europe, 
2022).  

La publicidad, en la mayor parte de sus modalidades, precisa de los medios de 
comunicación como vehículo para llegar a los potenciales consumidores. Los que 
tienen más repercusión entre el público infantil son la televisión, internet y telefonía 
móvil. La televisión es el medio más utilizado por la industria para difundir sus 
mensajes publicitarios, el que crea mayor conexión entre la marca y el comprador. Más 
de la mitad de los consumidores afirman que la televisión influye en sus compras. Las 
ventajas de la televisión sobre el resto de medios son: rapidez de penetración, ideal 
para impactar en poco tiempo (lanzamiento de nuevos productos de consumo);  
flexibilidad geográfica y temporal y la programación puede seguirse por internet, a 


background image

 

 

78 

través de otros dispositivos (Smartphone, tablets, portátiles u ordenadores de mesa), 
práctica cada vez más extendida, especialmente entre los más jóvenes; calidad del 
mensaje, que combina distintos códigos (se mira, se oye, se canta, se lee) y usa técnicas 
sofisticadas para transmitir emociones positivas; diversidad de formatos publicitarios; 
el factor repetición; el efecto acumulativo de mensajes similares en la emisión diaria 
de distintos canales. La posibilidad de emitir un spot en exclusiva, dentro del 
programa de referencia o de alto impacto, en cortes publicitarios de aproximadamente 
tres spots, ubicados estratégicamente en los programas de mayor audiencia y en los 
momentos de mayor consumo. (Royo, 2017)  

El desarrollo de la industria de alimentos a escala mundial con la presentación de 
nuevos productos ha impulsado a cambios en los hábitos alimentarios, los alimentos 
naturales o mínimamente procesados ricos en vitaminas, minerales, fibra, 
carbohidratos complejos son sustituidos por alimentos procesados o ultra procesados, 
energéticamente densos o ricos en grasas, sal o azúcares simples. (Salud, 2015).  

Según el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) de Ecuador propone “revertir la 
tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 a 11 años”. 
(Secretaría Nacional, 2014), a través de la implementación de líneas estratégicas, como 
la regulación del etiquetado de alimentos procesados, parámetro de escala prioritaria 
para la promoción de una alimentación saludable, así como la regulación de publicidad 
dirigida a niños y adolescentes. (Ecuador, 2016). (Días & Veliz, 2017) 

La publicidad y promoción de alimentos y bebidas dirigida a niñas, niños y 
adolescentes puede afectar el goce de sus derechos: a la salud, a la alimentación, a la 
vida, a la supervivencia y desarrollo, a la educación, a la información, al descanso, ocio, 
recreación y actividades culturales, a la privacidad y a la no discriminación; por tanto, 
su adecuada regulación resulta primordial. En sintonía con las recomendaciones 
internacionales, la Convención sobre los Derechos del Niño requiere no solo a  los 
gobiernos proteger a la infancia de los impactos negativos de esta publicidad, si no 
también provee dirección a las empresas y negocios para respetar y apoyar los 
derechos de la infancia en sus políticas y prácticas, por lo que también se sugiere 
sensibilizar a este sector. (UNICEF, 2021) 


background image

 

 

79 

Los niños son un grupo de población tan interesante para la industria y los 
anunciantes, que la cadena de televisión Disney Channel® ha ingresado en concepto 
de publicidad 3 millones de euros en el primer trimestre de 2016. Las principales 
empresas de alimentos invierten mucho en marketing, por ejemplo: El gasto en 
publicidad de $ 3,499 mil millones de Coca-Cola en 2014 ascendió a 6.9 por ciento de 
su facturación, Kellogg's gastó $1.13 mil millones en 2014, y McDonald’s gastó $2.6 
mil millones en 2011

.

 (ECOTEUVE.ES, 2016). Parte de los presupuestos de marketing 

corporativo se asigna a medios digitales, 30 de las empresas continúan utilizando 
entornos más tradicionales para promover alimentos poco saludables para los niños, 
incluida la publicidad a través de la televisión, radio, prensa y vallas publicitarias, así 
como acuerdos de patrocinio, diseño de packaging y publicidad en punto de venta. 
(MAKERS., 2018) 

 

Ver televisión sigue siendo popular entre los niños, y una de las formas más populares 
de comercializar productos no saludables a los niños. Un estudio global de la 
publicidad en canales comerciales más vistos por niños determinó que del 11 al 29 por 
ciento de todos los anuncios emitidos eran para alimentos, y de ellos, entre el 53 y el 
87 por ciento eran para comida no saludable. (Kelly, 2010)  

De acuerdo con las Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la Organización 
Panamericana de la Salud (OPS), la promoción y publicidad, dirigidas al público 
infantil deben definirse como aquellas acciones destinadas exclusivamente a los niños, 
con un atractivo específico para ellos, y también aquellas destinadas a la población 
adulta pero que son vistas por los niños en los medios en los que se puede medir la 
audiencia (como la televisión). (Organization, 2021) 

Los hábitos alimentarios evolucionan con el tiempo, se ven influenciados por muchos 
factores y complejas interacciones entre estilos de vida, precio y facilidad de acceso a 
los alimentos, nivel de renta, aspectos sociales, preferencias individuales, religiosas o 
culturales, presión comercial y mercados cada vez más globalizados. (SALUD, s.f.). Los 
anuncios televisivos han sido tradicionalmente la principal estrategia publicitaria de 
alimentos y bebidas. (Dean, 2011)  Independientemente de la estrategia publicitaria 
seguida, la industria alimentaria no ha dudado en explotar el interés de los 


background image

 

 

80 

consumidores por la relación entre dieta y salud: (SALUD, s.f.), mediante el uso cada 
vez más frecuente de las diferentes técnicas de marketing nutricional para 
promocionar sus productos, atribuyéndose determinados beneficios nutricionales y de 
salud, cuya veracidad, precisión, adecuación, conveniencia e incluso legalidad queda 
en ocasiones en entredicho. 

El marketing nutricional ha sido definido como cualquier tipo de marketing, 
incluyendo el llevado a cabo en cualquier medio (televisión, internet, radio, medios 
impresos) y en la presentación —embalaje o etiquetado— del producto, de alimentos 
o bebidas mediante el uso de información nutricional o relativa a la salud más allá de 
los mínimos requerimientos exigibles por la normativa reguladora del etiquetado 
nutricional. (Colby & Johnson , 2010) 

Las declaraciones nutricionales, informan al consumidor sobre las propiedades 
nutricionales de un alimento, que se relacionan con las calorías que aporta ese 
producto o con el contenido o ausencia de determinados nutrientes o sustancias, y 
siempre tienen un beneficio nutricional. Declaraciones de propiedades saludables, 
informan al consumidor sobre la relación que presenta una categoría de alimentos, un 
alimento o uno de sus constituyentes con la salud. 

Las imágenes saludables consisten, en un mensaje voluntario mencionando una 
propiedad específica o una sustancia contenida en el alimento, se presentan mediante 
una frase, un dibujo, un símbolo o cualquier representación gráfica, tanto en soporte 
escrito como audiovisual. (AESAN, 2011) 

Independientemente del soporte en el que se ejerza, el marketing nutricional puede 
presentarse en forma de declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, 
grafismos sugerentes de producto saludable y uso de avales científicos o sanitarios. 
(Carmona, s.f.) 

Es frecuente encontrar en la presentación o en la publicidad de los productos 
alimentarios información sobre el contenido aumentado o reducido de algún nutriente 
o sobre los beneficios para la salud del producto en cuestión, aprovechando el interés 
de la población por la relación entre la alimentación y la salud. (Royo, 2017) 


background image

 

 

81 

La presentación y publicidad de muchos productos alimentarios dirigen mensajes 
sutiles al consumidor mediante el empleo predominante de colores asociados con el 
bienestar, como el verde, e imágenes asociadas con la buena salud: alimentos frescos 
de origen vegetal (frutas, verduras, cereales), personajes de aspecto saludable, parajes 
naturales y elementos propios del ámbito rural o agrícola, especialmente si presentan 
un aspecto tradicional o evocan comida casera, de preparación artesanal, tradicional 
o sana. (Royo, 2017) 

Nos encontramos ante un aval sanitario o científico, cuando el producto o la publicidad 
del mismo sugieren o hacen constar de forma expresa el apoyo de profesionales de la 
salud, instituciones sanitarias o científicas, asociaciones de pacientes y similares. 
(Royo, 2017). (Salud, 2015). 

Actualmente existe gran interés por parte de los consumidores en  considerar la 
relación entre salud y alimentación, observando a la dieta como un elemento esencial 
de autocuidado, que los induce a comprar alimentos saludables. De ahí el interés de 
las industrias alimentarias y de la publicidad por realizar declaraciones nutricionales 
y de propiedades saludables dirigidas al consumidor en la comercialización de los 
alimentos funcionales. (Parlamento). 

Con el soporte de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1334-3:2011 Rotulado de 
productos alimenticios para consumo humano Parte 3. Requisitos para declaraciones 
nutricionales y declaraciones saludables, se puede controlar etiquetas en los envases o 
empaques en que se expenden los productos alimenticios para consumo humano. Las 
declaraciones de propiedades saludables deben basarse en un sustento científico. 
(NTE, Rotulado de productos alimenticios para consumo humano.) 

Todas las industrias de alimentos, deben exhibir productos que cumplan con el aval 
nutricional del Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 022 de Rotulado de 
Productos Alimenticios Procesados, Envasados y Empaquetados. El sistema gráfico 
presentado con rojo (alto), amarillo (medio) y verde (bajo), según la concentración de 
los componentes (grasa, azúcares y sal), es un soporte para comunicar de manera 
rápida y sencilla, la calidad nutricional de un producto procesado" (RTE, 2014) 


background image

 

 

82 

Con los antecedentes antes mencionados, se plantea evaluar las estrategias del 
marketing nutricional en televisión nacional que promociona productos procesados 
anunciados para niños. En base al número total de anuncios por hora de emisión se 
determina en porcentaje: las categorías de los alimentos y bebidas, las estrategias de 
marketing nutricional utilizadas (declaraciones nutricionales y de propiedades 
saludables, grafismo saludable y aval científico); además se calcula la frecuencia de 
uso del marketing comercial. A través del sistema gráfico (semáforo nutricional) de 
cada producto se valora las características nutritivas y saludables en relación al aporte 
de azúcares, grasa y sal que presentan. 

 
Materiales y Métodos 
Diseño y muestra del estudio  

Mediante un diseño descriptivo transversal, se seleccionaron los anuncios de 
productos (alimentos y bebidas), emitidos en siete canales de televisión de ámbito 
nacional, tres públicos y cuatro privados, durante siete días, cinco laborables y dos en 
fin de semana, con el fin de lograr la mayor representatividad posible respecto de las 
emisiones habituales. Las grabaciones se realizaron en horario de 10:00 h a 18:00 h. 
El estudio consta de dos muestras, una de anuncios emitidos y otra de productos 
anunciados. Este trabajo se basa en la muestra de productos anunciados, a través del 
marketing nutricional, que a su vez se agruparon en categorías alimentarias de 
acuerdo a las definidas en el Reglamento de Etiquetado de Alimentos Procesados para 
el Consumo Humano y la NTE INEN 1334-1-2. Los productos anunciados fueron 
adquiridos posteriormente en supermercados de la localidad. En los anuncios de 
productos de los cuales existían diferentes sabores o gamas, se seleccionó la gama o 
sabor que pudiera identificarse en la imagen del anuncio. 

Marketing nutricional 

Para detectar la presencia de las variedades de marketing nutricional, relacionadas a 
declaraciones nutricionales y de salud, se analizó la promoción de cada producto 
alimentario publicitado (embalaje y etiquetado), así como el contenido (gráfico, verbal 


background image

 

 

83 

hablado o escrito, personajes, recreaciones, etc.) del anuncio televisivo 
correspondiente. 

Según la OPS, para la presentación de aval científico, se consideró si el anuncio hacía 
mención expresa (oral o por escrito) al apoyo de alguna institución científica, 
asociación de pacientes o similar, cuando aparece el logo u otra imagen gráfica que se 
puede identificar con las mismas o cuando aparece un profesional de la salud 
promoviendo el producto (Royo, 2017) 

Para evaluar la calidad nutricional global de cada producto se aplicó el sistema gráfico 
(semáforo nutricional), con barras de colores colocadas de manera horizontal; estos 
colores serán: rojo, amarillo y verde, según la concentración de los componentes: a) 
La barra de color rojo está asignado para los componentes de alto contenido y tendrá 
la frase "ALTO EN.…". b) La barra de color amarillo está asignado para los 
componentes de medio contenido y tendrá la frase "MEDIO EN.…". c) La barra de 
color verde está asignado para los componentes de bajo contenido y tendrá la frase 
"BAJO EN.…" (RTE, 2014)  

 

Análisis de los datos  

En base al número total de anuncios por hora de emisión se determina en porcentaje: 
las categorías de los alimentos y bebidas, las estrategias de marketing nutricional 
utilizadas (declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, grafismo 
saludable y aval científico); además se calcula la frecuencia de uso del marketing 
comercial. A través del sistema gráfico (semáforo nutricional) de cada producto se 
valora las características nutritivas y saludables en relación al aporte de azúcares, 
grasa y sal. 
 
Resultados  
Los 3 canales de televisión del Estado, en el horario  y días establecidos, no emiten 
ningún comercial de productos alimenticios para niños. En las 224 horas de emisión 
grabadas en los canales de televisión privados, se recopiló un total de 225 anuncios de 
productos alimentarios, correspondientes a 24 productos diferentes, 14 (58%) 


background image

 

 

84 

alimentos; 5 (21%) bebidas y 5 (21%) suplementos alimenticios, agrupados en las 
categorías como se presentan en la Tabla 1.  

Tabla 1: Distribución de productos anunciados en televisión en relación a la modalidad de 

marketing nutricional que recurren 

 

Fuente: Autoras, 2022 

 
El 100% de los anuncios utilizaron alguna de las técnicas de marketing analizadas. El 
(54%) de los anuncios recurrieron a declaraciones nutricionales, el 48% a 
declaraciones de salud y grafismo saludable; el 11(%) de aval científico y el 100% de 
marketing comercial. Los suplementos alimenticios son los que cumplen un 100% de 
aval científico. 
 
Por categorías alimentarias, en un 100 (%) las bebidas y el pan; los lácteos en un 
(88%), dulces, postres, chocolates y cacaos (15%) presentaron los cuatro tipos del 
marketing nutricional. Al analizar cada tipo de marketing nutricional por separado, se 
observa que bebidas, pan, lácteos son los que con más frecuencia emplean 
declaraciones nutricionales y de salud (> 80%), al igual que el de grafismo sugerente 
de producto saludable. 

En relación a la frecuencia de alegaciones nutricionales en las categorías de los 
productos, se observó principalmente en la presentación de la etiqueta y el anuncio 
comercial declaraciones de nutrientes principalmente vitaminas, minerales o la 
presencia de determinados nutrientes, haciendo más atractivo nutricionalmente al 
producto. Ver tabla 2. 

Tabla 2Frecuencia de alegaciones nutricionales en las categorías de los productos presentados 


background image

 

 

85 

 

Fuente: Autoras, 2022 

 

En la categoría de los lácteos se alcanza el máximo porcentaje 100 (%) y en las bebidas 
con el 80%. Un análisis particular se realiza para los suplementos alimenticios, que 
por su naturaleza deben cumplir con el 100 (%). 

De acuerdo a la Norma INEN 1334-1, la información de nuestras etiquetas se compone 
de varios elementos: el sistema gráfico (semáforo nutricional), la lista de ingredientes, 
los alérgenos, la tabla nutricional y la fecha de caducidad. (NTE, NTE INEN 1334-1, 
1334-2 Rotulado de Productos Alimenticios para consumo humano) 

Es importante tomar en cuenta que, para la mayoría de los alimentos, los tamaños de 
porción son menores a 100 gramos. 

A partir del 2014, según el Reglamento Técnico Ecuatoriano, la presentación del 
semáforo nutricional, es obligatorio para los productos procesados. En la revisión de 
los 24 productos promocionados, todos presentan el semáforo  nutricional, 
cumpliendo con el Reglamento; sin embargo, los productos considerados menos 
saludables son aquellos que presentan un semáforo nutricional en rojo amarillo, con 
lo cual todos los productos en sus diferentes categorías pasarían a esta denominación, 
a excepción de los suplementos alimenticios.  


background image

 

 

86 

Tabla 3: Declaraciones nutricionales y de salud en relación al sistema gráfico (semáforo 

nutricional) (rojo, amarillo y verde) 

 

 

Fuente: Autoras 2022 

 
Discusión  

En el presente estudio los datos obtenidos revelan que el 100% de los anuncios utilizaron 
alguna de las técnicas de marketing analizadas. El 54% de los anuncios recurrieron a 
declaraciones nutricionales, el 48% a declaraciones de salud y grafismo saludable; el 11% de 
aval científico y el 100% de marketing comercial. Los suplementos alimenticios son los que 
cumplen un 100% de aval científico. Por categorías alimentarias, las bebidas, el pan y los 
lácteos presentaron los porcentajes más altos del uso del marketing nutricional. En la 
presentación de la etiqueta y el anuncio comercial se observó declaraciones de nutrientes 
principalmente vitaminas, minerales o la presencia de determinados nutrientes; en la 
categoría de los lácteos se alcanza el máximo porcentaje 100% y en las bebidas con el 80%. Un 
análisis particular se realizó para los suplementos alimenticios, que por su naturaleza cumplen 
con el 100%. En la revisión al semáforo nutricional, los productos considerados menos 
saludables son aquellos que presentan un semáforo nutricional en rojo o amarillo, con lo cual 
todos los productos promocionados en sus diferentes categorías pasarían a esta 
denominación, a excepción de los suplementos alimenticios. 

El estudio que se realizó en el trabajo de investigación, fundamenta sus resultados en 
la valoración de las estrategias de marketing nutricional (declaraciones nutricionales, 
saludables, y grafismo saludable) promocionados en TV nacional, concertando con la 


background image

 

 

87 

investigación sobre “Uso del marketing nutricional en productos anunciados por 
televisión en España”, pues los datos de este estudio muestran el análisis de los 
productos que recurrieron a alguna estrategia de marketing nutricional, (grafismo 
sugerente de producto saludable y las alegaciones nutricionales), como los métodos 
utilizados con más frecuencia. Los lácteos, los cereales de desayuno y otros productos 
de panadería y bollería presentaron las frecuencias más altas de alegaciones 
nutricionales y de salud. El grado de cumplimiento de las alegaciones nutricionales fue 
globalmente elevado 89%, siendo excepciones las relativas al contenido en sal, bajo 
contenido energético y productos light, con un 67, 75 y 25% de cumplimiento 
respectivamente.  (Cuevas & Romero, 2012) 
 
Conclusión 
El marketing nutricional es utilizado para promocionar productos procesados que no 
siempre son saludables. Las estrategias más frecuentes son: declaraciones 
nutricionales, de salud y grafismo saludable. En la presentación de la etiqueta y 
anuncios comerciales es sencillo captar la atención de los niños hacia un producto 
concreto, incluyendo colores llamativos, regalos o dibujos o se resalta propiedades 
nutricionales muy positivas como “rico en vitaminas y minerales” haciendo 
nutricionalmente más atractivo al producto. El semáforo nutricional es un indicador 
muy útil para detectar si los productos comercializados son realmente saludables en 
relación a su contenido de grasa, azúcares y sal. Cabe mencionar que, si algún producto 
contiene un semáforo verde en una o todas sus categorías, aun así, su consumo debe 
ser moderado.  

Los productos favoritos son los dulces, galletas, cereales de desayuno  azucarados, 
pasteles, helados y otros lácteos, batidos, cacao, chocolate, snacks salados y refrescos 
con elevado valor energético y alto contenido de azúcar, grasa y sal. 

Es importante considerar también, que los suplementos alimenticios presentan un 
aval científico a más de las declaraciones nutricionales y de salud. 

 

Referencias 


background image

 

 

88 

AESAN. (2011). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad 

Alimentaria y Nutrición sobre criterios para incentivar la disminución del 
contenido en determinados nutrientes en los alimentos transformados.
  

Alwan, A. (2017). La planificación urbana es esencial para la salud pública. Obtenido 

de 
https://apps.who.int/mediacentre/news/releases/2010/urban_health_20100
407/es/index.html 

Carmona, A. (s.f.). Obtenido de 

http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/alimentos_ 
funcionales.asp 

Colby, S., & Johnson , L. (2010). Nutrition Marketing on Food Labels. Journal of 

Nutrition Education and Behavior. 

Cuevas , C., & Romero, M. (2012). Uso del marketing nutricional en productos 

anunciados por televisión en España. 

Dean, M. (2011). Nutrition communication: consumer perceptions and predicting 

intentions.  

Días, A., & Veliz, P. (2017). Etiquetado de alimentos en Ecuador. Obtenido de 

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34059/v41a542017.pdf 

ECOTEUVE.ES. (2016). Atresmedia supera por primera vez a Mediaset por inresos 

publicitarios 

. Obtenido de 

http://ecoteuve.eleconomista.es/noticias/noticias/7519577/04/16/Atresmedi
asupera-por-primera-vez-a-Mediaset-en-ingresos-publicitarios.html (último 
acceso el 16 de junio de 2017) 

Ecuador, M. d. (2016). Criterio técnico sobre el informe de la Comisión para acabar 

con la obesidad infantil. Quito. 

Kelly, B. (2010). ‘Television Food Advertising to Children: A global perspective’, 

American Journal of Public Health,. pp 1730-1736. 


background image

 

 

89 

MAKERS., G. F. (2018). Obtenido de 

https://sites.unicef.org/csr/files/A_Child_RightsBased_Approach_to_Food_
Marketing_Report.pdf 

Ministerio de Salud Pública. (2013). Reglamento para la autorización y control de la 

publicidad y promoción de alimentos procesados. Quito. 

Monteiro, C., Moubarac, J., & Cannon, G. (2019). Ultra-processed products are 

becoming dominant in the global food system.  Obtenido de 
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/obr.12107 

NTE, I. (s.f.). NTE INEN 1334-1, 1334-2 Rotulado de Productos Alimenticios para 

consumo humano.  

NTE, I. (s.f.). Rotulado de productos alimenticios para consumo humano.  

OMS. (2010). Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y 

bebidas no alcohólicas dirigida a los niños.  Obtenido de 
https://apps.who.int/iris/handle/10665/44422 

OMS. (2022). Food and health in Europe

Obtenido de 

www.euro.who.int/__data/assets/pdf_ file/0005/74417/E82161.pd 

Organization, P. A. (2021). Recomendaciones de la consulta de expertos de la 

Organización Panamericana de la Salud sobre la promoción y publicidad de 
alimentos
. Obtenido de 
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Experts-Food 

Parlamento, E. (s.f.). Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a 

las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos.  

Perez, R., & Vilar, M. (2021). Implementación de políticas de prevención y control de 

la obesidad infantil en Estados Unidos y Latinoamérica: lecciones para la 
investigación y la práctica transfronterizas. OBESITY Reviews

Royo, M. (2017). Nutrición en Salud Pública. Madrid. 

RTE, R. (2014). Reglamento de Etiquetado de Alimentos procesados para consumo 

humano.  


background image

 

 

90 

SALUD, O. M. (s.f.). Diet,Nutrition and the prevention of chronic diseases. Obtenido 

de http://whqlibdoc.who.int/trs/who_trs_916.pdf  

Salud, O. P. (2015). Alimentos ultraprocesados en América Latina, efecto sobre la 

obesidad e implicaciones para las políticas públicas . Washington DC. 

Secretaría Nacional, P. (2014). Plan Nacional del Buen Vivir Ecuador. Obtenido de 

http://www.buenvivir.gob.ec/ Acceso el 3 de julio de 2016. 

UNICEF. (2021). Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables 

dirigida a niños, niñas y adolescentes. . México.