background image

 

Los emprendimientos 

productivos: Las Tic como 
una herramienta de apoyo 

indispensable para su 

promoción y difusión. 

 

Productive  enterprises:  ICT  as  an 
indispensable  support  tool  for  their 

promotion and dissemination. 
 

Willian Geovanny Yanza-Chávez 

Ingeniero en Sistemas Informáticos 
Docente  Investigador  Escuela  Superior  Politécnica 

de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador. 

willian.yanza@espoch.edu.ec

  

https://orcid.org/0000-0002-9688-7309

 

 

 

Gladys Yolanda Telenchano Toalombo 

Ingeniera en Electrónica Control y Redes 

Industriales, Investigadora independiente, 

Riobamba, Ecuador. 

yolyte2010@espoch.edu.ec

  

https://orcid.org/0000-0002-8090-2594

 

 

Katherine Elizabeth Sandoval Escobar 
Doctora PhD en Ciencias Jurídicas. Abogada de los 

Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, 
Docente  Investigador  Escuela  Superior  Politécnica 

de Chimborazo, (ESPOCH)Riobamba, Ecuador. 

elizabeth.sandoval@espoch.edu.ec

  

https://orcid.org/0000-0001-9903-2376

  

 

Resumen 
El presente artículo de investigación se enmarca dentro del 
“Proyecto 

desarrollo 

microempresarial 

para 

el 

fortalecimiento del fomento productivo de la provincia de 

Chimborazo”  que  interviene  en  los  emprendimientos 
productivos para que tengan la oportunidad de convertir a 

las personas en entes más creativos, proactivos,  

Imaginario Social 

Entidad editora 
REDICME (reg-red-18-0061)  

 

e-ISSN: 2737-6362 
julio-diciembre 2022 Vol. 5-2-2022 

http://revista-

imaginariosocial.com/index.php/es/index 

 

Recepción: 03 de mayo 2022 
Aceptación: 15 de junio 2022 

 

48-61 


background image

 

 

49 

innovadores,  e  independientemente  de  la  elección  de  su  profesión.  Es  así  que  el 
objetivo  de  este  documento  fue  analizar  si  las  Tic  en  los  emprendimientos  son  una 

herramienta útil para promocionar y difundir sus productos a nivel de varios sectores 

de la sociedad. Se utilizaron varias metodologías para la elaboración de este estudio, 
que  incluye  una  revisión  bibliográfica  en  bases  indexadas  a  través  de  Google 
académico. Como herramientas recopilación de información se utilizó una encuesta a 

40 emprendedores utilizando Google forms para una fácil tabulación de las respuestas. 
Finalmente, se concluye que los emprendimientos de la mano de la tecnología van a 

permitir  difundir  y  promocionar  los  productos  de  cada  uno  de  los  encuestados, 
concluyendo  que  además  que  se  necesita  un  mayor  apoyo  financiero  por  parte  del 

gobierno. 
Palabras Claves: redes sociales, tecnología, internet, 
financiamiento, producción. 

Abstract  

This research article is framed within the "Micro-entrepreneurial development 
project  for  the  strengthening  of  productive  development  in  the  province  of 
Chimborazo"  which  intervenes  in  productive  enterprises so  that they  have the 
opportunity to turn people into more creative, proactive and innovative entities, 

regardless  of  their  choice  of  profession,  innovative,  and  independent  of  their 
choice of profession. Thus, the objective of this paper was to analyze whether ICT 
in entrepreneurship is a useful tool to promote and disseminate their products to 
various sectors of society. Several methodologies were used for the elaboration 

of  this  study,  including  a  bibliographic  review  in  indexed  databases  through 
academic Google. A survey of 40 entrepreneurs using Google forms was used as 

a data collection tool for easy tabulation of responses. Finally, it is concluded that 

technology-enabled  entrepreneurship  will  allow  the  dissemination  and 
promotion of the products of each of the respondents, concluding that greater 
financial support from the government is also needed. 

 

Key words: social networks, technology, internet, financing, production. 
 


background image

 

 

50 

Introducción 
Un  emprendimiento  en  el  mundo  actualmente  es  considerado  como  el  proceso  de 

crear  un  negocio  a  partir  de  una  idea  innovadora(Martí-Parreño  et  al.,  2015),  que 

resuelva uno o varios problemas de un grupo de personas. Esta breve definición da 
cuenta  del  concepto  general,  pero  en  la  práctica,  existen  diferentes  tipos  de 
emprendimiento  como:  el  emprendimiento  pequeño,  escalable,  social,  imitación, 

oportunista e incubador. Con todos esto tipos de emprendimientos el social en donde 
no vamos a enfocar debido a que abarca las actividades emprendedoras e innovadoras 

de  organizaciones  sin  fines  de  lucro(Hernández-Perlines,  2017),  personas  ligadas  a 
actividades  cívicas,  y  empresas  o  negocios  cuyos  programas  resultan  en  utilidades 

tanto  sociales  como  financieras.  El  emprendimiento  social  se  considera  importante 
debido a que se trata de un asunto de interés y atención de la sociedad en general, que 
tiene la capacidad de solucionar y enfrentar problemas sociales. De esta manera, el 
emprendimiento social pretende una transformación gradual y de impacto social, para 

mejorar  las  condiciones  de  vida  de  individuos  y  comunidades,  con  la  creación  de 
estrategias innovadoras (Mena & Melo, 2021). 

El emprendimiento ha cobrado interés para las escuelas de negocios desde la década 
de los ochenta debido a la relación con la creación y dirección de empresas, entre otras 

razones. El emprendimiento es un campo vasto que involucra diferentes tópicos como 

financiación del emprendimiento, características del emprendedor, emprendimiento 
corporativo,  empresas  de  familia,  reconocimiento  de  oportunidades,  aprendizaje  y 
emprendimiento social, entre otros. (Guzmán Vásquez & Trujillo Dávila, 2008) 

Es 

importante 

establecer 

conceptos 

claros 

importantes 

sobre 

el 

emprendimiento(López Manuel, 2021) que le permita tener un panorama amplio a la 

sociedad  que  quiere  incursionar  en  este  nuevo  ámbito  y  que  le  permita  conocer  y 

establecer  mecanismo  para  empezar  a  buscar  soluciones  para  problemas  sociales  a 
través de la construcción, evaluación y persecución de oportunidades que permitan la 
generación  de  valor  social  sostenible,  alcanzando  equilibrios  nuevos  y  estables  en 
relación con las condiciones sociales, a través de la acción directa llevada a cabo por 

organizaciones sin ánimo de lucro, empresas u organismos gubernamentales.  

Existen  emprendimientos  que basan  su  importancia  en  el  uso  de  las  Tic  como  una 


background image

 

 

51 

herramienta  de  apoyo  que  puede  incidir  de  forma  importante  no  sólo  sobre  el 
crecimiento de las economías modernas sino también en multitud de otros escenarios 

que tienen que ver con la esfera productiva(Espinoza & Eduardo, 2014). 

 Según  (Hernández-Perlines,  2017)  habla  de  un  impacto  de  un  emprendimiento 
cuando se utilizan las Tic por cuanto influyen en su crecimiento y posicionamiento en 
el ámbito empresarial. Es así como el uso de las Tic impacta en el desempeño de las 

empresas de varias maneras y a través de diferentes canales como la automatización 
de  los  procesos  rutinarios;  la  accesibilidad  a  la  información;  la  disminución  en  los 

costos de transacción y la facilitación de los procesos de aprendizaje (Pierano y Suárez, 
2006). 

El uso de las Tic dentro de un emprendimiento ha logrado eliminar hasta cierto modo 
la problemática en promocionar o promover sus productos(Fernández-Salinero & de 
la  Riva,  2014)  debido  a  que  el  usos  de  medios  impresos,  televisivos  o  radiales 

representan un costo para el emprendedor que en muchos de los casos no son muy 

rentables  al  iniciar,  es  por  eso  que  dentro  de  las  Tic  se  habla  también  del  cómo  la 
innovación y la aplicación de contenidos en las redes sociales de los emprendimientos 
es importantes (Villacis et al., 2018), porque las redes sociales (Martínez-Oviedo & 
REYNOSO-IBARRA,  2016)  representan  un  medio  publicitario  accesible  para 

cualquier persona y por lo tanto la inversión que el emprendedor debe realizar para 
introducir su marca es prácticamente nula comparado con la inversión en medios de 
comunicación tradicionales, donde muchas de las veces se deben aplicar estrategias 
marketing (Merodio, 2010). 

Para esta investigación dentro de la metodología que se utilizó un diseño descriptivo 

experimental con un enfoque cualitativo y como herramienta para la recopilación de 
datos  para  este  estudio  está  el  cuestionario  empleando  Google  drive  y  la  revisión 

Bibliográfica muy importante. 

Finalmente, este estudio permitió establecer la importancia de utilizar las Tic en lo que 
tiene que ver a los emprendimientos de cada uno de los actores, dando a notar que 
para  poder  promocionar  sus  emprendimientos  cuenta  a  la  mano  con  herramientas 

tecnológicas,  que  no  le  va  costar  mucho  en  su implementación  y  va  llegar a  mucha 


background image

 

 

52 

gente  porque  en  la  actualidad  con  el  avance  tecnológico  y  de  las  redes  sociales 
cualquier contenido se o publicidad es de rápida difusión. 

 

Metodología 
Para la presente investigación la metodología utilizada es la cualitativa y cuantitativa; 
mismas  que,  permitieron  obtener  información  relevante  al  tema  (Hernández  et  al., 

2014)  y  datos  estadísticos  tomados  de  una  encuesta  realizada  a  40  emprendedores 
para lo cual se utilizó el Google drive, para poder tabulación y obtener las respectivas  

gráficas  correspondientes  a  cada  una  de  las  preguntas  formuladas,  con  estos 
resultados obtenidos se podrá sostener las conclusiones del grupo y otros fenómenos 

que se puedan someter a un análisis cuantitativo (Romero Castro et al., 2018), también 
cabe  indicar  se  ha  hecho  una  revisión  bibliográfica  de  artículos  que  mencionan  el 
emprendimiento  con  el  uso  de  las  Tic  ,  en  algunas  revistas  de  alto  impacto  como 
Sciencedirect , Mdpi y artículos de Google académico. 

A continuación, se presentan los resultados más relevantes de la encuesta y que se han 
tomado para su análisis respectivo. 

Resultados 
En las secciones siguientes se detalla de forma gráfica los resultados obtenidos de la 

encuesta realizada a los 40 emprendedores que son el objeto de esta investigación: 

PREGUNTA No.1 

¿Actualmente usted tiene un emprendimiento? 

Gráfico 1:  Actualmente usted tiene un emprendimiento 

 

Fuente: encuesta a Emprendedores 

40, 

100%

0, 0%

SI

NO


background image

 

 

53 

Análisis. –  Según se observa en el Gráfico 1 de los 40 encuestados que es el 100% 
indican que todos cuentan con un  emprendimiento debido a que es la forma de 

como tratan de salir adelante, debido a que la situación actual no les ha permitido 

encontrar un trabajo fijo. 

PREGUNTA No.2 

¿Qué tipo de emprendimiento dispone usted actualmente? 

Gráfico 2: Tipo de emprendimiento 

 

Fuente: encuesta a Emprendedores 

Realizado: grupo de investigación 

 

Análisis: Según lo que se observa en el Gráfico 2; los 26 de los encuestados que 
viene a ser el 65% indica que tiene un emprendimiento productivo, 10 encuestados 
que son el 25 % de indica que tiene un emprendimiento de carácter social; un 5% 

de los encuestados que son 2 personas indican tener emprendimientos escalables 
y  Tecnológicos  y  finalmente  ninguno  de  los  emprendedores  manifiestan  tener 

emprendimientos novedosos. 

PREGUNTA No. 3 

Considera  Usted  que  el uso  de  la  Tecnología  le  Ayudaría  a  posicionar  de mejor 
manera su emprendimiento. 

 

5%

25%

65%

5%

0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tipo de emprendimiento


background image

 

 

54 

 

Gráfico 3: Uso de la tecnología 

 

Fuente: encuesta a Emprendedores 

Realizado: grupo de investigación 

 

Análisis:  Según se observa en el Gráfico 3 respecto al uso de la tecnología para 
poder  posicionar  de  mejor  manera  su  emprendimiento  según  la  encuesta 

realizada, 32 personas que corresponde al 80% manifiesta que le ayudaría mucho 
el uso de  la tecnología como una buena estrategia para posicionar de una buena 
manera  su  emprendimiento  por  cuanto  se  hacen  conocer  con  su  potenciales 

clientes,  6  personas  que  representan  el  15%  manifiesta  que  le  ayudaría  algo  la 

tecnología en su emprendimiento y 2 personas que viene a ser un 2% manifiesta 
que le ayudaría poco la tecnología para su emprendimiento, posiblemente porque 
no utilizan adecuadamente la tecnología por ser personas  adultas y no manejan la 
tecnología actual. 

PREGUNTA No.4 

Indique  cual  es  el  medio  de  comunicación  que  usted  utiliza  para  promover  su 
emprendimiento. 

 

 

 

80%

15%

5%

0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ayudaría

mucho

Ayudaría

algo

Ayudaría

poco

No ayudaría

Uso de la Tecnología


background image

 

 

55 

Gráfico 4: uso de la tecnología 

 

Fuente: encuesta a Emprendedores 

Realizado: grupo de investigación 

 

Análisis. – En Gráfico 4  28 personas que representa el 78% de los encuestados 

manifiesta que las redes sociales en lo referente al uso tecnológico es lo que más 
utilizan,  indican  que  este  medio  no  tiene  costo  y  que  es  el  más  utilizado,  10 
personas de las encuestadas que significa un 10% indica que promocionar por la 
radio también es una alternativa por cuanto hay mucha gente que escucha radio y 

es  una  forma  efectiva  de  promocionar  su  emprendimiento,  finalmente  una 

persona  que  representa  un  2.5%  de  los  encuestados    indican  que  una  forma 
también para promover su emprendimiento es la televisión y los medios escritos 
aunque  señalan  que  la  televisión  es  una  inversión  muy  cara  con  respecto  a  los 

demás es más caro que las demás opciones anteriores. 

PREGUNTA No.5 

Indique cómo está financiando su emprendimiento en la actualidad. 

Gráfico 5: Fuentes de financiamiento 

25%

2.50%

2.50%

70%

0%

20%

40%

60%

80%

Radio

Televisión

Medios

escritos

(periódicos)

Redes Sociales

Uso de la Tecnología 

Radio

Televisión

Medios escritos (periódicos) Redes Sociales


background image

 

 

56 

 

Fuente: encuesta a Emprendedores 

Realizado: grupo de investigación

 

Análisis:    Según  se  presenta  la  Gráfica.5  los  encuestados  manifiestan  que 
actualmente  para  poder  sacar  adelante  su  emprendimiento  el  57.5%  que  está 
conformado por 24 personas manifiesta que ha realizado un préstamo Bancario; 

un  35%  que  representan  a  15  personas  encuestadas  manifiesta  que  el 
financiamiento es personal que viene de ahorros o liquidaciones de sus trabajos 
anteriores; 2 personas que representan al 5% indica que el financiamiento es por 
parte  de  una  ONG  privada  y  el  2.5%  que  es  una  persona  indica  que  su 

emprendimiento le ayuda financiado su familia. 

 
Discusión 
Una vez presentados los resultados  de la encuesta realizada y que se ha presentado 

anteriormente se puede plantear que el objetivo de esta investigación está planteado 
en  el  sentido  de  que  dentro  de  los  emprendimientos  para  su  difusión  los  medios 
tecnológicos  y  de  comunicación  son  de  gran  importancia  para  promocionar  un 

emprendimiento. 

Dentro  del  trabajo  de  campo  realizado  al  momento  de  tabular  la  información  de 
acuerdo con los resultados obtenidos en cada una de las preguntas presentadas en este 
documento están las siguientes consideraciones: 

En  lo  relacionado  a  la  primera  pregunta  sobre  el  emprendimiento  según  la 

terminología económica, “emprender” es iniciar la búsqueda de generación de 

57.50%

35%

2.50%

5%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Crédito

bancario

personal Familia

ONG

Fuentes de financiamiento


background image

 

 

57 

valor, a través de la creación o expansión de una actividad económica por medio 
de  la  identificación  y  explotación  de  nuevos  productos,  procesos  o  mercados 

(Ahmad y Seymour, 2008).  

En  discusión  a  la  segunda  pregunta  de  esta  encuesta  sobre  el  tipo  de 
emprendimiento que poseen actualmente los encuestados podemos visualizar 
que el emprendimiento productivo es el motor real de la innovación y el 

crecimiento  económico  y  puede  asociarse  al  descubrimiento  de  buenas 
oportunidades  de  negocio,  con  el  consiguiente  incremento  del  bienestar.  El 

emprendimiento aparece como respuesta a los altos niveles de desempleo que 
enfrenta la región y que a través del autoempleo se convierte en una alternativa 

para  obtener  ingresos.  En  América  Latina,  el  28.7%  de  la  población 
económicamente  activa  es  autoempleada,  el  54.8%  es  asalariada  y  el  4%  es 
empleadora (Corporación Andina de Fomento, 2013).  

Con relación a la tercera pregunta qué tiene que ver con el uso de la Tecnología 

como herramienta de ayuda a los emprendimientos se señala que La gestión 
tecnológica es un campo multidisciplinario en el que se mezclan conocimientos 
de ingeniería, ciencia y administración con el fin de realizar la planeación, el 
desarrollo y la implantación de soluciones tecnológicas que contribuyan al logro 

de los objetivos estratégicos y tácticos de una organización. (GestioPolis.com 
Experto, 2002).  

Para Hernández, Cardona, & Del Rio (2017), en el área empresarial se habla de 
innovación tecnológica cuando se hace referencia a: Las mejoras en productos 

o  servicios  que  ya  existen  en  el  mercado,  introducir  productos  que  ofrezcan 

algún  plus  o  valor  agregado,  actualizar  los  sistemas  de  información,  renovar 
herramientas tecnológicas o maquinarías y equipos que permitan aumentar la 

productividad  en  las  empresas,  la  gestión  de  cambios  en  organización  y 
administración de las empresas. 

En  la  cuarta  pregunta  de  este  cuestionario  topamos  el  tema  de  el  medio  de 
comunicación  utilizado  con  mayor  frecuencia  para  promover  o  difundir  de 

mejor manera su emprendimiento y según los datos registrados en la encuesta 


background image

 

 

58 

se indica que con mayor preferencia está promocionar un emprendimiento en 
redes sociales porque abarca a más posibles clientes debido a esta tendencias 

las  redes  sociales,  Permiten  la  presentación  de  contenidos  totalmente 

adaptados a las necesidades de cada cliente, posibilidad de desarrollar websites 
flexibles,  con  una  estructuración  de  elementos  y  un  diseño,  que  se  pueden 
modificar  de  acuerdo  con  las  preferencias  manifestadas  por  los  usuarios,  la 

incorporación de sistemas de recomendación dentro del website, que tiene en 
cuenta las características sociodemográficas, hábitos y perfiles de los clientes, 

el desarrollo de productos y servicios a medida, participación del cliente en la 
configuración del producto…” (Díaz Pelayo et al, 2013). 

Este mismo autor hace referencia a que la clave para definir una estrategia de 
mercadotecnia eficaz está en identificar los ingredientes de la mercadotecnia y 
saber combinarlos de una forma adecuada, dependiendo del mercado y del tipo 

de clientela al que se dirige una determinada empresa. 

En la Quinta pregunta se consulta un tema muy importante como es el apoyo 
financiero para el emprendedor y es donde muchas de las veces no tienen apoyo 
de su gobierno, sino que debe buscar el mismo los mecanismos de crédito para 
su emprendimiento. Para Carlos Mason (Mason, 1998) considera que el apoyo 

financiero brindado y el seguimiento de éste durante los primeros años es clave 
para el éxito del emprendimiento.

 

Sin embargo, la verdadera problemática se 

presenta en el momento en que el emprendedor empresario debe conformarse 
con  estas  fuentes  de  financiación,  sin  poder  acceder  a  nuevas  y  diferentes 

alternativas, que estén más acorde con sus necesidades y el nivel de desarrollo 
de su empresa. 

En  América  Latina,  el  financiamiento  temprano  de  las  empresas  que  crecen 

rápidamente depende principalmente de los ahorros del emprendedor y del apoyo de 
familiares  y  amigos.  Y  es  América  Latina  quien  presenta  los  niveles  más  altos  de 
dependencia  en  relación  con  los  ahorros  internos.  (Kantis  y  otros,  2004).  Los 
emprendedores  que  utilizan  los  recursos  propios  para  el  startup  de  su  empresa 

siempre van a estar sujetos a desarrollar las actividades gerenciales y productivas en 


background image

 

 

59 

función  de  la  minimización  de  costos  para  de  esta  forma  poder  cumplir  con  las 
actividades de la misma. 

 

Conclusión 
Como conclusiones al presente trabajo investigativo podemos indicar que gran parte 
de la población del país debido a las fuentes escasas de trabajo están adoptando los 

emprendimientos productivos para poder afrontar la difícil situación económica que 
por la pandemia y escasas fuentes de trabajo públicas o privadas están viendo en los 

emprendimientos una fuente de sustento para su familia. 

Con el avance de la tecnología y la adición de muchas personas a las redes sociales, 

estas se han convertido hoy en día en la forma más económica de hacer propaganda, 
marketing  de  su  emprendimiento,  con  una  baja  inversión,  sus  emprendimientos 
pueden  llegar  a  todas  partes  de  mundo  y  posiblemente  abrir  un  mercado  para  sus 

productos. 

Finalmente  se  menciona  por  parte  de  los  emprendedores  la  falta  de  ayuda  y 
colaboración por parte del estado para crear emparedamientos nuevos o ayudara los 
que  ya  están  funcionando,  que  son  los  emprendedores  que  buscan  la  forma  y  los 
mecanismos de crédito en la banca pública para sacar adelante su inversión, se espera 

que este sector de emprendedores en algún momento las autoridades les apoyen y no 
los dejen solos. 

Referencias 
Ahmad, N., y Seymour, R. (2008). Defining Entrepreneurial Activity: Definitions 

Supporting Frameworks for Data Collection. OCDE 

Corporación Andina de Fomento. (2013). Emprendimientos en América Latina: 

Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. CAF. 

Díaz Pelayo, C. A., López Martínez, E. F., González Monroy, R., & Preciado Ortíz, C. 

L. (2013). Mercadotecnia digital y publicidad online (1 ed.). D.F., México: 
Editorial Universitaria 


background image

 

 

60 

Hernández, H., Cardona, D., & Del Rio, J. (2017). Direccionamiento Estratégico: 

Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las 

Pequeñas Empresas. Información tecnológica. Versión On-Line, 28(5).  

Espinoza, E., & Eduardo, E. (2014). Impacto de las TIC en el emprendimiento 

empresarial peruano
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_1df2409e7568d76ee320

10edf8427953/Description 

Fernández-Salinero, C., & de la Riva, B. (2014). Entrepreneurial Mentality and 

Culture of Entrepreneurship. Procedia - Social and Behavioral Sciences139
137–143. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.044 

GestioPolis.com Experto. (19 de Abril de 2002). Gestiopolis. Recuperado el 14 de 

enero de 2018, de https://www.gestiopolis.com/que-es-administracion-de-

tecnologia-o-gestion-tecnologica/ 

Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social – 

revisión de literatura. Estudios Gerenciales24(109), 105–125. 
https://doi.org/10.1016/s0123-5923(08)70055-x 

Hernández-Perlines, F. (2017). Impacto del aprendizaje del emprendimiento a través 

de las TIC. IJERI: International Journal of Educational Research and 

Innovation8, 128–147. 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 

México DF: McGraw-Hill. 
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/fi

les/ metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf 

Kantis Hugo et al,(2004): Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia 

internacional. 

López Manuel, L. (2021). El emprendimiento en un mundo globalizado: la figura 

del clúster y sus pilares. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50686 

Martí-Parreño, José, Queiro-Ameijeiras, Carmen, Méndez-Ibáñez, E., & Giménez-


background image

 

 

61 

Fita, E. (2015). El Uso De La Gamificación En La Educación Superior: El Caso 
De Trade Ruler. VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria

95–102. 

http://www.valencia.universidadeuropea.eshttp//www.valencia.universidade
uropea.eshttp://www.valencia.universidadeuropea.eshttp://www.valencia.uni
versidadeuropea.es%0Ahttp://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/hand

le/11268/4314/jiiu_2015_11.pdf?sequence 

Mason C. (1998) “El financiamiento y las pequeñas y medianas empresas”. 

Desarrollo y Gestión de Pymes, Universidad de Gral. Sarmiento. 

Martínez-Oviedo, A. F., & REYNOSO-IBARRA, O. Y. (2016). Las redes sociales como 

impulsor en el crecimiento de los Emprendedores y las MiPyMes. Revista de 
Negocios & PyMES
2(5), 34–44. 

Mena, C. V. Q., & Melo, Y. A. R. (2021). Emprendimiento social y su impacto en el 

mundo. Travesía Emprendedora5(2), 63–67. 

https://revistas.umariana.edu.co/index.php/travesiaemprendedora/article/vi
ew/2795 

Merodio, J. (2010). Marketing en redes sociales. Madrid: Creative Commons

Villacis, B. A. C., Figueroa, L. S. R., Arroyo, É., & Valdés, V. (2018). La importancia 

de las TIC en la construcción de opinión pública de los emprendimientos. 
INNOVA Research Journal3(2), 147–160. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324899