21lenguaje que describe las actividades generadas por los oferentes a quienes figura, es decir, se trata de una expresión tanto racional como emocional adaptada, que transmite contenidos significativos, ideológicos e informativos, estableciendo la comunicación como uno de sus vehículos. La creación de marcas sólidas visualmente aporta beneficios intangibles para la organización que ponen como prioridad su reconocimiento y elección dentro de un público receptor o consumidor. Mientras que los medios de comunicación de las marcas son evidentemente publicitarios, sus acciones favorecen el desarrollo de los constructos del receptor y el emisor al presentar facilidades de reconocimiento y procesamiento de las marcas. De cierta manera, esta fluidez perceptiva lleva a que los consumidores tengan actitudes más favorables hacia la marca. Este estudio explica el desarrollo de los constructos del emisor y el receptor de marcas de la ciudad de Ambato, explicando la congruencia entre la constitución de la marca gráfica y las percepciones de la marca sobre su audiencia. Los datos de la encuesta sondean y diagnostican los constructos de las marcas en los encuestados, su representación, reconocimiento e identificación de dichas marcas. Los datos muestran porcentajes de aprobación en los constructos del emisor y deficiencias en el constructo del receptor. Palabras clave: marcas, constructos del emisor y el receptor, coherencia formal, imagen.Abstract Brands as recipients of perceptions maintain indissoluble ties with empathy and emotions, they seek to capture through the brand image a language that describes the activities generated by the providers to whom it appears, that is, it is an expression that is both rational and adapted emotional, which transmits significant, ideological and informative content, establishing communication as one of its vehicles. The creation of visually solid brands provides intangible benefits for the organization that prioritize their recognition and choice within a receiving public or consumer. While brand media are obviously advertising, their actions favor the development of receiver and sender constructs by presenting brand recognition and processing 22facilities. In a certain way, this perceptive fluidity leads consumers to have more favorable attitudes towards the brand. This study explains the development of the constructs of the issuer and receiver of brands in the city of Ambato, explaining the congruence between the constitution of the graphic brand and the brand's perceptions of its audience. The survey data probes and diagnoses the constructs of the brands in the respondents, their representation, recognition and identification of said brands. The data shows approval percentages in the sender's constructs and deficiencies in the receiver's construct. Keywords: brands, sender and receiver constructs, formal coherence, image. IntroducciónLa marca, en su definición más elemental, es el nombre o símbolo asociado a atributos tangibles y emocionales, cuya función principal es identificar los productos o servicios de una empresa y diferenciarlos de la competencia (Seetharaman, Nadzir & Gunalan, 2001).Dentro del proceso de comunicación es el público receptor el que produce el reconocimiento consciente de quién es el emisor e identifica su marca, logotipo o símbolo. Esta acción establece y reconstruye por asociación de ideas y valores una estructura lógica de atributos que se conoce como “función de imagen” (Argüello, 2011).Entonces, las marcas causan en su receptor percepciones inicialmente visuales, adquiridas en una primera instancia por el sentido de la vista. Esta percepción visual está fuertemente vinculada con todos los aspectos del proceso de la comunicación visual, la cual es la responsable del aspecto visual de la marca. Estas premisas dictan el concepto de marca, el cual incluye componentes de diverso orden mayormente conocidos como símbolos identificadores (Chávez y Bellucia, 2003). Estos se representan gráficamente como símbolos, íconos, tipos y colores marcarios. Hoyos (2016) menciona que a todo lo anterior lo complementan las expresiones polisensoriales, porque su concepto incluye símbolos identificadores como aromas, sonidos y formas tridimensionales (p.25). 23Las acciones iniciales de valoración de la marca identifican en las marcas visualmente elementos que generan aceptación de la marca a partir de la valoración de ella como imagen. Esta aceptación en el ámbito del branding se denomina concepción de la imagen. Martineau (1958) consideraba el término “imagen” como la suma de cualidades funcionales y los atributos psicológicos que existen en la mente del consumidor (Caprioti, 2013). La concepción de la imagen ligada a la esfera del emisor como manipulación de la realidad se denomina imagen como constructo de emisión. Los autores incluidos en esta concepción (Capriotti, Gotsi y Wilson) parten de la idea que la imagen es una representación falsa y simplista de la realidad (Alvesson, 1990). Este enfoque considera a la imagen como apariencia de un objeto o de un hecho (Caprioti, 2013). Para Chaves (2010), es el diseñador el que tiene la función de crear todo un sistema de signos donde se controlan los colores, retículas, proporciones y tipografía, todo esto para poder encontrar una coherencia con la empresa (p.5). Por el contrario, aquella que sitúa a la imagen como las asociaciones mentales que los públicos tienen de una organización, producto o marca se ubica en la esfera del receptor dentro del proceso general de comunicación, se le denomina la imagen como constructo de recepción (Caprioti, 2013). Las investigaciones en el campo de la percepción, la cognición, las actitudes y la comunicación llevaron a considerar a los públicos como “sujetos creadores” y no como sujetos pasivos: la imagen se genera en los públicos. (Caprioti, 2013) Finalmente, el constructo desde la noción de realidad es la capacidad proactiva del individuo para generar nuevas construcciones sobre ella, es decir, que el hombre está en un constante proceso de construcción, deconstrucción y reconstrucción de su realidad al crear nuevas perspectivas más o menos fructíferas que las anteriores, las cuales son implementadas para anticiparse y comprender los fenómenos que lo circundan. (Agudelo, 2019) MetodologíaLa investigación explicativa establece las relaciones de causa y efecto a partir del análisis de los constructos del emisor y receptor en 30 marcas de la ciudad de Ambato. Y, el diseño descriptivo permite a partir de la observación identificar las acciones de 24creación de la marca y analizarlas bajo las categorías tangibles e intangibles de la misma. Se determinan un objeto de estudio de 30 marcas de la ciudad de Ambato, en su selección las características visuales son indistintas, así como también la categoría de producto o servicio que esta identifica. Tabla 1: Empresas ciudad de Ambato NOBASE DE DATOS EMPRESAS AMBATO 1ESPINOSA REPRESENTACIONES Y AGENCIAS (ERA) 2LIBRERÍA SANTO DOMINGO 3BERNA-AVON4DISTRIBUIDORA MARCECI 5PRESI-SA GESTIÒN DE NEGOCIOS6CORPORACIÓN IMPACTEX CIA. LTDA. 7CLASSIC`S BOUTIQUE INTERNACIONA 8ALMACÉN ROSENDO GUAMÀN 9FABITEX10INMOCLICK CIA. LTDA 11FAMPROJECT CIA LTDA 12QUINTA LOS OLIVOS 13DEMACO CIA. LTDA. 14UNINOVA COMPAÑÍA DE SERVICIOS AUXILIARES S. A 15VARIEDADES MARY CARMEN 16LA CASA DEL QUÍMICO 17ELÁSTICOS AMBATO 18MOXA TERMOTERAPIAS19DENTAL APOLO 20MONTALVINA, CERVEZA ARTESANAL 21MIGUEL R. GARCÍA 22CREACIONES CHARLESTONG 23CURTIDURIA TUNGURAHUA S.A. 24MILPLAST CÍA. LTDA. 25CALZADO VECACHI 26RECTIMA INDUSTRY CIA. LTDA. 27INDUSTRIAS CATEDRAL S.A. 28HOTEL EMPERADOR HOTEL EMP S.A. 29CONAUTO C.A. 30AMBACAR CIA. LTDA. Fuente: Cámara de comercio Ambato https://www.cca.org.ec/index.php/guia-comercial 25El proceso identifica inicialmente los elementos referentes a la identidad corporativa. El esquema racional está trazado por las líneas de acción que se siguen en la construcción de las marcas. La creación de la marca parte de una comunicación fruto de la creación de un signo, sea este un símbolo o un ícono. Los símbolos son signos artificiales que dependen de alguna convención construida por el hombre y pertenecen al plano de la imaginación y del inconsciente. El ícono se establece como una relación directa con aquello a lo que refieren (González, 1994). Figura 1: creación de signos (íconos y símbolos) Fuente:Autores,2022La tarea permanente del diseñador de comunicación visual reside en producir signos icónicos o simbólicos de forma tal que los destinatarios perciban de la manera más simple y rápida posible, el contenido intrínseco de la marca. La capacidad comunicativa de esos signos dependerá de su simplicidad y la búsqueda de la coherencia formal (González, 1994). 26Tabla 2: Constructo del emisor acciones de manipulación CONSTRUCCIÓN DE SIGNOS COHERENCIA FORMALCOMUNICACIÓNCONSTRUCTO DEL EMISOR SímbolosÍconosComposición elementos constitutivosMedios y canales de difusión.Fuente: Los Autores, 2022 A partir de la formulación y creación del signo visual identificatorio, es la coherencia formal la que dispone la constitución y el empleo de elementos visuales y su relación con el conjunto. Estos elementos gráficos pueden derivarse de la tipografía y la gama cromática corporativa constituyendo una marca integral. Sin embargo, la coherencia formal también se apoya en la composición visual a partir de módulos o retículas. “Los beneficios que reciben los elementos modulados es que pueden tener formas con múltiples combinaciones consiguiendo así muchas variantes del conjunto” (Munari, 2008. p.14). Figura 2: coherencia formal marcas de Ambato Fuente:Autores,2022El valor del análisis geométrico y la construcción modular estriba en revelar las ideas y principios de diseño empleados por artistas, arquitectos y diseñadores en sus obras (Elam, 2014). Se buscan las normas esenciales de composición que guían el diseño, y analiza la disposición de los elementos de una composición. 27Una vez constituidas las marcas formalmente y bajo la investigación de todos los aspectos corporativos que representa la empresa, producto o servicio, es momento de percibir los aspectos intangibles de marca concebidos como: identidad, imagen y posicionamiento.Tabla 3: Constructo del receptor IDENTIDADIMAGENPOSICIONAMIENTOCONSTRUCTO DEL RECEPTOR Valores de marca Opinión de representación del receptor.Imagen instalada en el receptor. Fuente: Los Autores, 2022 La identidad definida como la dimensión del sujeto, es el conjunto de rasgos, atributos y valores de una organización, que la hacen única e inconfundible. La imagen considerada como un fenómeno de opinión es la representación que cada público o el público medio, tiene de la identidad de la organización. Finalmente, el posicionamiento considerado como la síntesis de la imagen, es el repertorio básico de atributos y valores de la organización instalados en la opinión pública (Chaves, 2012). El constructo del emisor y el receptor son determinados en el proceso a partir de una muestra de 100 personas, de clase media de la ciudad de Ambato. Se utiliza como instrumento la encuesta desarrollada a través de medios digitales como el Google forms. Se realizan un total de 6 preguntas evaluadas a partir de la escala de Likert. Donde 5 están muy de acuerdo, 4 algo de acuerdo, 3 ni en acuerdo ni en desacuerdo, 2 algo en desacuerdo y 1 muy en desacuerdo. Estos niveles de medición permiten el reconocimiento y evaluación de cada uno de los ítems analizados. ResultadosLos datos obtenidos evidencian representaciones mentales y asociaciones de los públicos y su constructo de marca de emisión y recepción de la siguiente manera: