La estadística y la
investigación científica: un trabajo en conjunto
Statistics and scientific research: a working together
Imaginario Social e-ISSN: 2727-6362 julio - diciembre 2019 Vol. 2-2-2019 http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/index Recepción: 09 de octubre 2018 Aceptación: 15 de febrero 2019 1-11
Denisse Nicole López Maiza
Estudiante,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador,
denisse.lopez@espoch.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-7912-8354
Paulina Estefanía
Ochoa Reinoso
Estudiante,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador,
paulina.ochoa@espoch.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-6804-4550
José López
Aguirre
Magister en
Administración y Dirección de Empresas, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Riobamba, Ecuador, jfo731@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-9706-5115
Resumen
La presente
investigación se fundamenta en la revisión bibliográfica, logrando conocer como
la estadística influye dentro de la investigación científica; teniendo en
cuenta que son diferentes los métodos y herramientas que nos proporciona la
estadística al momento de realizar una investigación, debido a que para
formalizar la misma debemos presentar o mostrar datos reales que nos sirvan de
apoyo y sustento al momento de presentar los resultados y conclusiones que se
llega a través de la investigación científica, teniendo en cuenta también que
se realizan investigaciones de carácter científico u
otro criterio para
dar soluciones a los problemas o conflictos presentes en la sociedad, logrando
obtener beneficios para la misma frente a situaciones que se pueden presentar,
siendo así la estadística fuente esencial en la investigación.
Palabras clave: estadística,
investigación, análisis cuantitativo, análisis cualitativo, datos estadísticos.
Abstract
The present research is based on the bibliographic review, getting to
know how statistics influence within scientific research; taking into account
that the methods and tools provided by statistics are different when carrying
out a research, due to the fact that in order to formalize it we must present
or show real data that will support and sustain us when presenting the results
and conclusions that are reached through scientific research, also taking into
account that scientific research or other criteria are carried out to provide
solutions to the problems or conflicts present in society, managing to obtain
benefits for it in the face of situations that may arise, thus being the
essential source statistics in the research.
Key word: statistics, research, quantitative analysis, qualitative analysis,
statistical data.
Introducción
La estadística
según Salazar y Castillo (2018) es “aquella ciencia encargada de la
recolección, ordenamiento, representación, análisis e interpretación de datos
formados en una investigación sobre acontecimientos, individuos o grupos de los
mismos, para sacar de ello conclusiones precisas o apreciaciones futuras”.
Así también, por
estadística consideramos que es la recopilación de los datos que determinan las
condiciones predominantes en un país, por ejemplo, el porcentaje de natalidad o
mortalidad, las cosechas, el comercio exterior, etc. Por estadísticas oficiales
se concibe los datos divulgados por las agencias del gobierno en forma de
información o de manifiestos (Gil & Zárate, 2000).
Considerando que
la estadística es una ciencia, por tal motivo es importante que la misma se
encuentre inmersa en la investigación científica siendo así que le dé
formalidad y se presenten datos concisos que se puedan presentar y demostrar su
validez. Por consiguiente, Valdés (2013) muestra que la estadística es una ciencia
que tiene como fin facilitar la solución de problemas en los cuales necesitamos
conocer algunas características sobre el comportamiento de algún suceso o
evento.
Centralizando la
curiosidad sobre la estadística al campo de la investigación científica, esta
se la considera debido a que está formada de un conjunto de métodos, técnicas y
procedimientos para el manejo de datos, su ordenación, presentación,
descripción, análisis e interpretación, que contribuyen al estudio científico
de los problemas planteados en el ámbito de la investigación y a la adquisición
de conocimiento sobre las realidades (Flores, 2003).
En las
investigaciones de carácter científico es en donde existe mayor relevancia de
la estadística para las personas;
Estadística,
derivado del latín status, que significa estado, posición o situación, se
define como conjunto de técnicas para la colección, manejo, descripción y
análisis de información, de manera tal que los resultados obtenidas de su
aplicación tengan un grado de aplicabilidad específico con su nivel
probabilístico indicado (Badii, Castillo, Landeros, & Cortez, 2007).
Normalmente la
estadística es un instrumento que facilita a los investigadores, brindando
técnicas y procedimientos que pueden ser aplicados en las diversas etapas del
proceso de investigación como el análisis de datos, que es el fin de la
estadística, aceptando que ésta es la aplicación de mayor peso en el contexto
de la investigación (Flores, 2003).
Actualmente,
Guerra & Vallina (2006) mencionan que la estadística es el efecto de la
alianza de dos métodos que evolucionan independientemente hasta coincidir en el
siglo XIX: la primera es el cálculo de Probabilidades, que nace como supuesto
matemático de los juegos al azar y la segunda es la Estadística que estudia la
descripción de datos y tiene raíces más antiguas. La combinación de ambas
líneas del pensamiento da lugar a una ciencia que estudia cómo conseguir
conclusiones de la investigación empírica mediante el uso de modelos
matemáticos.
Quirantes y
MasScience (2016) por otra parte identifican a la estadística es el vínculo
común que presentan la mayoría de las investigaciones científicas en las que
interviene el tratamiento de datos y la interpretación y predicción de estos.
El estudio estadístico tiene importancia cuando se realiza investigaciones de
mucha relevancia en campos de la ciencia médica, donde una mala interpretación
de los datos puede provocar consecuencias nefastas para la población.
La estadística
nos aporta con instrumentos que van, desde el análisis e interpretación de
datos (estadística descriptiva), al proceso de predicción y toma de decisiones
(estadística inferencial) (Quirantes, MasScience, 2016). Es tal la importancia
que ha adquirido que aparece en prácticamente todas las áreas de trabajo,
siendo un factor claro en las predicciones y tomas de decisiones a partir de
datos observados. Sin embargo, hay un requisito que resulta imprescindible como
es que el investigador tenga unos conocimientos básicos sobre estadística para
no llegar a conclusiones equivocadas. Esta afirmación tiene una importancia
crítica cuando hablamos de investigaciones médicas vinculadas al estudio de la
eficacia de un nuevo fármaco (Quirantes, MasScience, 2016).
La tarea más
significativa de la estadística es la de facilitar alternativas cuantitativas
al elemental juicio personal, de forma que realicemos conclusiones objetivas.
Las pruebas de significación son consideradas como una de las herramientas más
importantes en este tipo de toma de decisiones subjetivas, pues, mediante ellas,
se pueden tomar decisiones, que, en principio, no dependen de la persona que
las realiza (Quirantes, MasScience, 2016).
Según un estudio
publicado en la revista The Journal of the American Medical Association “JAMA”,
en el cual se han revisado millones de estudios biométricos fechados entre 1990
y 2015 se ha concluido que la mala estadística se utiliza cada vez más en las
investigaciones (Quirantes, MasScience, 2016).
Este trabajo
tiene como objetivo demostrar el vínculo que existe entre la investigación
científica y la Estadística y porqué es sustancial llevar a cabo cada una de
las fases de la investigación científica teniendo en cuenta el punto de vista
estadístico, como una manera de asegurar la viabilidad de la investigación,
además que podamos llegar a obtener resultados y que éstos sean auténticos y
confiables. Por estas razones, se presentan las distintas definiciones que hay
acerca de la Estadística y de la investigación científica, y luego la manera
cómo es que la estadística ayuda en cada una de las fases de la indagación
científica.
Materiales y Métodos
La
metodología aplicada en el siguiente trabajo de investigación tuvo como recurso
la revisión bibliográfica, que básicamente se refiere a recolectar información
relevante y pertinente para así obtener buenos resultados y además en la
presente investigación se describen conceptos básicos para llegar a una buena
conclusión.
Los temas
se separan para así conocer en qué punto se relaciona la estadística ya que
según Eleonora González (1997);
(…) la
estadística es una ciencia necesaria en todas las indagaciones experimentales u
observacionales. Su adecuado estudio, desde el momento inicial de la
investigación, garantiza resultados altamente confiables y el éxito de la
misma. Así, los investigadores deben contar con asesores estadísticos
capacitados para mejorar la calidad y rendimiento de las investigaciones que
requieren de estadística y los centros de investigación con unidades de
asesoría, que garanticen que las necesidades de consulta estadística que allí
se generan sean atendidas de modo inmediato y adecuado.
Resultados
El pensamiento
estadístico será algún día tan necesario para el ciudadano competente como la
habilidad de leer y escribir (WELLS, 1930). El estudio especial cobra una
específica importancia cuando realizamos investigaciones en campos de la
ciencia, donde una mala interpretación de los datos puede provocar consecuencias
nefastas para la población.
La investigación
es un proceso que requiere ser reflexivo sistemático, controlado y crítico, que
permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo
del conocimiento humano. La investigación científica, consiste en el examen de
los problemas, sin otro límite que la demostración y verificación de la verdad,
esto independientemente de los dogmas, de la religión, de la política, etc. La
investigación científica exige: libertad de investigación, de expresión y de
discusión (MAXWELL, 2001).
Para Francisco
(2018), la investigación científica es un procedimiento que tiene como fin
lograr un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre determinados
aspectos de la realidad, a fin de utilizarla para guiar la práctica
transformadora del hombre. Investigar es simplemente una sistemática y refinada
técnica de pensar, que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos
especiales con objeto de obtener una solución más adecuada a un problema que
sería imposible realizar con medios ordinarios.
La investigación
en la actualidad cumple un rol muy importante en la sociedad ya que con ello se
busca encontrar soluciones a las problemáticas existentes y más si la misma es
de carácter científico ya que en ella existen datos muy relevantes que se
pueden utilizar, en las conclusiones se demuestra la efectividad de
investigación y al aplicarla se demuestra la eficacia de investigación.
La relevancia
que tiene la estadística en la investigación científica, se hace necesaria para
una buena formación para los investigadores, formación que se puede empezar en
las distintas carreras universitarias donde quede formado el importante rol que
juega esta materia en el progreso de las investigaciones y que permita a
nuestros futuros investigadores no cometer errores de interpretación originados
por el desconocimiento estadístico ya que, a posterior, pueden acarrear varias
consecuencias (Hurtado.D, 2017).
Todas las
medidas tomadas suelen tener errores, así los métodos estadísticos ayudan a
medir la incertidumbre dada en el estudio científico. Mediante el estudio
científico ayuda a definir lo que usualmente se expresa con afirmaciones de
calidad. Actualmente los estudios sobre los análisis científicos y estadísticos
están entrecruzados, muchas doctrinas científicas se han ido desenvolviendo
mediante subconjuntos de prácticas y términos estadísticas (Carpi & Egger,
2008).
La estadística
siempre está vigente en el planteamiento del problema de investigación. La
evolución de la investigación compone un todo en las decisiones tomadas sobre
cualquier conjunto que suponen condiciones en el proceso de investigación.
Desde este criterio, el planteamiento del problema determina la forma adecuada
del tipo de datos que es necesario obtener, mediante la investigación
(Echavarría, 2017).
La
característica esencial en la investigación es plantear de una manera adecuada
la problemática para de ahí aplicar los diferentes métodos que nos proporciona
la estadística, las mismas deben aplicarse de manera adecuada para responder a
las interrogantes y así se siga con el proceso de investigación. Por lo que la
Estadística en la Investigación Científica se debe hacer con diferentes
técnicas una de ellas el análisis de la varianza los problemas de investigación
en los que interactúan varias dimensiones ya que así la investigación ha
llegado abordar varias definiciones y así tratar de obtener lo menos posible en
los errores que se generan en el estudio dado (Fernández, 2009).
La estadística
está contribuyendo a la creación de modelos prácticos los cuales reducirán la
hipótesis planteada y que se relacionan con variables observables. La
Estadística a su vez forma parte de modelos de investigación experimentales.
Como es sabido, en el concepto de modelo es observar de un lado la organización
de los temas que constituyen la investigación y, de otro, el procedimiento
estadístico que hará posible los resultados que obtengamos a través de la
investigación (MORONEY.R, 2000).
Discusión
Existe una
multitud de técnicas estadísticas para el análisis de datos, pero
ordinariamente se dividen en dos grupos: descriptivo e inferencial. Estos dos
grupos ayudan a obtener resultados más eficaces y son los siguientes:
Estadística
descriptiva: permiten al
investigador obtener rápidamente los resultados más importantes de un conjunto
de datos, utilizando medidas estadísticas como el promedio, la media, y la
desviación estándar. Estas medidas en sentido general permiten a los
investigadores colocar el estudio en un contexto más grande (Fisher, 2009).
Estadísticas inferenciales: en la estadística inferencial se usan patrones para
diseñar datos, de los cuales podemos emitir criterios, además identificar las
variables entre los conjuntos de datos, sobre poblaciones más grandes
demostrados en muestras de datos más pequeñas. Cabe recordar que es muy
importante desde una perspectiva estadística la palabra "población"
no especialmente en un grupo de personas, como usualmente se lo utiliza en el
lenguaje normal si no en una población estadística se usa para un grupo más
importante (Fisher, 2009)
Lizardo (2017)
nos menciona que el método científico se fundamenta en la evaluación objetiva;
el resultado obtenido mediante el científico, y el investigador buscan el
alcance de la hipótesis verificando si es aceptada o rechazada por la
población. El análisis científico garantiza la efectividad de los fenómenos
estudiados así también en su desarrollo acorde con la realidad. Esta
metodología tiene una alta probabilidad de generar hallazgos, los cuales son
verificables, para lo cual se sugiere seguir los siguientes pasos:
1. Indagar sobre
literatura relacionada.
2. Seleccionar
un tema específico.
3. Plantear el
problema de investigación que se va a realizar
4. Determinar la
hipótesis.
5. Definir variables
del estudio.
6. Observación
de las variables.
7. Análisis de
la información obtenida. (Lizardo.R,
2017)
El objetivo de
los científicos es poder establecer publicaciones basadas en un conjunto de
técnicas obtenidas de estudios (el laboratorio). Esto quiere decir que el
científico estudia a la población mediante estudios realizados con anterioridad
La población representa una recolección grande de elementos (sujetos, objetos,
fenómenos o datos) y poseen características similares (YAÑEZ, 2008).
El conjunto de datos más grande se puede tomar
una muestra representativa para el experimento científico realizado. Esta
muestra es una selección de probabilidad de una porción de la población, es
decir, un conjunto de la población. Cuando se habla que se elige al azar nos
referimos especialmente a que todos los sujetos de la gente serán estudiados y
sometidos al estudio estadístico que poseen las mismas posibilidades de ser
destinados para la investigación (Montaner.E, 2015).
Hurtado (2017)
nos habla de que la recolección de datos es una tarea en la que no parecen
tener un papel las técnicas estadísticas. Sin embargo, La estadística está de
manera presente si consideramos el modo en que se elaboran los instrumentos
utilizados para la recogida de datos (test, cuestionarios, protocolos de
observación, etc.). A esta disciplina corresponde un papel crucial en la
construcción de tales instrumentos, dado que la estadística se basa en los
procedimientos por los cuales se analizan las diferentes técnicas caracterizadas.
De igual manera
el mismo autor nos cita algunos ejemplos, como: la determinación de la validez
de algunos grupos se apoya directamente en asistencia de correlación; la
aplicación de varios resultados y componentes principales confirman la dimensión de los instrumentos;
los métodos para el análisis de ítems, en la teoría clásica de los test o en la
teoría de respuesta al ítem, se basan en correlaciones y en la estimación de
parámetros recurriendo a diferentes procedimientos estadísticos, tales como los
métodos de máxima verosimilitud o los métodos de inferencia bayesiana; test
como el de chi-cuadrado permiten valorar el grado de ajuste de las respuestas a
los ítems a modelos logísticos de uno, dos o tres parámetros (Hurtado.D, 2017).
La estadística
nos brinda varias herramientas mediante la cual ayudan a proporcionar
conclusiones dadas en varios estudios Las conclusiones se dan dependiendo el
tipo de estudio que realizamos en cualquier método científico La Estadística
nos representa varios métodos para obtener diferentes conclusiones para tener
varios datos (Hurtado.D, 2017).
Previo a
presentar las conclusiones se plantean o se enfocan en una hipótesis que según
Badii (1989) son variables que se plantean diferentes a cero, es decir que las
diferencias se deben a la generalidad expuesta, por lo que a esta posible
hipótesis se le conoce como hipótesis nula, expresada por Ho y contra esta
hipótesis sólo existe una alternativa, es decir, que las diferencias no sean
nulas (sino debido a la relación causa-efecto).
Al finalizar una
investigación de carácter científico y sabiendo que la misma va a tener efectos
positivos en su aplicación al haber obtenido resultados por medio del uso de
herramientas y métodos estadísticos se comprueban las hipótesis que se plantean
las mismas que se resultada de los datos estadísticos que se fueron recogiendo
a media que se fue realizando la investigación.
Conclusión
De lo expuesto
anteriormente, podemos deducir que entendiendo a la estadística como una
ciencia dedicada a la recolección de datos con la que mediante el empleo de
modelos de reducción de la información se puede presentar el análisis de
validación de los resultados en términos de diferentes y así también por otro
lado sabiendo que la investigación científica es un proceso controlado y de
constante exploración el método
científico va, dirigido hacia la solución de un problema o contestar una
incógnita realizada mediante el estudio.
Podemos concluir
que tiene un papel importante la aplicación de la estadística en la investigación
científica ya que con la aplicación de sus métodos y herramientas se logra
obtener buenos resultados que ayudarán a la solución de la problemática en la
que se plantea en un principio como una hipótesis con la que después de hacer
previas averiguación y obtener datos se podrá comprobar de forma positiva,
negativa o nula la hipótesis planteada.
Así también al
momento de obtener datos de forma adecuada para poder organizarlos y registrar
buenos resultados al momento de presentar o dar a conocer el estudio que se ha
estado llevando a cabo, presentar datos estadísticos da más formalidad a
nuestras investigaciones siempre y cuando los mismos tengan una buena
interpretación y sean verdaderos.
Referencias
Badii, M. (1989). Ciencia y generación de hipótesis. Boletín
de División General de Estudios de Postgrado.
Badii, M., Castillo, J., Landeros, J., & Cortez, K.
(2007). Papel de la estadística en la investigación científica. Innovaciones
de negocios, 107-145.
Carpi, A., & Egger, A. E.
(2008). Estadísticas en la Investigacion Científica.
Visionlearning Vol. POS-1 (2), Obtenido de
https://www.visionlearning.com/es/library/Proceso-de-la-Ciencia/49/Estad%C3%ADsticas-en-la-Investigacion-Cient%C3%ADfica/155
Echavarría, H. (11 de agosto de 2017). Evaluación
de métodos estadísticos. Obtenido de Evaluación de métodos estadísticos:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11202/1/Uso%20de%20la%20estadistica%20en%20trabajos%20deinvestigacion%20en%20la%20Universidad%20San%20Pedro.pdf
Fernández, C. y. (23 de abril de 2009).
Metodología de la investigación científica. Obtenido de Metodología de la
investigación científica:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11202/1/Uso%20de%20la%20estadistica%20en%20trabajoUniversidad%20San%20Pedro.pdf
Fisher, R. (12 de enero de 2009). ESTADISTICA.
ESTADISTICA SIGLO XX, 200. Obtenido de ESTADISTICA SIGLO XX:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/estad/article/view/28348
Flores, J. G. (2003). La estadística en la
investigación educativa. Investigación educativa, 231-248.
Francisco.M. (16 de marzo de 2018). MaSciencie.
Obtenido de MaSciencie:
https://www.masscience.com/2018/03/16la-estadistica-en-las-investigaciones-cientificas/?fbclid=IwAR28x-nfiHAT2rDSSu1RtdxMLPqc32Zr1wwVXLT9iBEsRRRo3Uomn0OkXf8
Gil, I., & Zárate, G. (2000). Diseños
Experimentales. Mexico: Trillas.
Gonzáles, E. (1997). Uso de la Estadística en la
Investigación Científica. Trabajo de ascenso en la Universidad Centroccidental.
Guerra, F., & Vallina, M. L. (2006). El papel
de la estadística en la formación del ingeniero mecánico. Ingeniería Mecánica,
29-33.
Hurtado.D. (16 de junio de 2017). La Estadística en la
Investigación Científica. CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO, 113-120. Obtenido
de Conocimiento para el desarrollo: file:///C:/Users/Asus/Downloads/256-Texto%20del%20art%C3%ADculo-902-1-10-20180108.pdf
Lizardo.R. (24 de abril de 2017). Estadística. Obtenido de
Estadística: file:///C:/Users/Asus/%C3%ADculo-902-1-10-20180108.pdf
Loaiza.Z. (5 de septiembre de 2018). Uso de la Estadística en la
Investigación Científica. Obtenido de Uso de la Estadística en la
Investigación Científica:
http://www.mat.uda.cl/hsalinas/cursos/2009/estadistica/semestre%202/estadistica-metodo-cientifico
Marquez.P. (8 de febrero de 2002). Definición de Estadística.
Obtenido de Definición de Estadística:
http://emis.impa.br/EMIS/journals/RCE/V23/V23_2_1.pdf
MAXWELL, A. (2001). Análisis estadístico de datos
cualitativos. En A. MAXWELL, Análisis estadístico de datos cualitativos (pág.
216). Monterrey: UTEHA.
Montaner.E. (2 de marzo de 2015). Visiolearning.
Obtenido de Visiolearning:
https://www.visionlearning.com/ec
MORONEY.R. (23 de agosto de 2000). Hechos y
estadística. Obtenido de Hechos y estadística:
http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/agrane/ficheros_docencia/EDAD/introduccion_tema1_reducido.pdf
Quirantes, F. M. (27 de marzo de 2016). MasScience.
Obtenido de
https://www.masscience.com/2016/03/27/la-estadistica-en-las-investigaciones-cientificas/
Quirantes, F. M. (27 de marzo de 2016). MasScience.
Obtenido de
https://www.masscience.com/2016/03/27/la-estadistica-en-las-investigaciones-cientificas/?fbclid=IwAR29EvQ7z8eduwXJPbGsUrDUEtdEFTjkqtJ9OISYHIZQTR-jjcR_Pl0bZX0
Salazar, C., & Castillo, S. D. (2018).
Fundamentos básicos de estadística. Quito.
Valdés, F. (2013). COMPRENSION Y USO DE LA
ESTADÍSTICA.
WELLS, H. (1930). Obtenido de
https://es.slideshare.net/MarinaArosemena/la-estadstica-en-el-proceso-de-la-investigacincientfica
YAÑEZ, S. (2008). LA ESTADISTICA UNA CIENCIA. LA
ESTADISTICA UNA CIENCIA, 200. Obtenido de LA ESTADISTICA UNA CIENCIA:
http://emis.impa.br/EMIS/journals/RCE/V23/V23_2_1Yanez.pdf