El aula como espacio de
negociación y conflicto y los
estilos de aprendizaje en
alumnos de Educación Básica
The classroom as a space for
negotiation and conflict and the
learning styles of elementary school
students
Ember Geovanny Zumba Novay
Docente, Investigador en Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)
ezumba@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2121-8418
Fanny Janeth Montes Espinoza
Docente en Unidad Educativa Fernando Daquilema
fanny.montes@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6671-0584
Jorge Anibal Morocho Pintag
Docente en Unidad Educativa Pedro Vicente
Maldonado, Ecuador.
jorge.morocho@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-7678-5292
Carmen Jhuliana Peña Robles
Docente en Unidad Educativa Fernando Daquilema,
Ecuador.
carmen.penar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-0045-9933
Resumen
El objetivo de la investigación investigó estrategias de
negociación y conflicto que promuevan aprendizajes en
estudiantes de Educación Básica de la Unidad Educativa
Fernando Daquilema de la ciudad de Riobamba. La
metodología es de enfoque mixto, descriptiva y bibliográfica,
Imaginario Social
Entidad editora
REDICME (reg-red-18-0061)
e-ISSN: 2737-6362
mayo especial 2023 Vol. 6-2-2023
http://revista-
imaginariosocial.com/index.php/es/index
Recepción: 7 de marzo de 2023
Aceptación: 21 de abril de 2023
79-95
80
con una población de 100 estudiantes a quienes se les realizó una encuesta y una
entrevista a tres docentes. Los resultados evidencian la necesidad de fortalecer el
proceso negociación y aprendizaje mediante una propuesta de ruta de atención a partir
de la negociación y el conflicto para la convivencia en la comunidad educativa, el cual
sirve de apoyo para solucionar las problemáticas que se presenten dentro del entorno
escolar del aula, basándose en el diálogo, leyes morales y la negociación que favorece
a la armonía en el contorno de la enseñanza. Se concluye que, estas nuevas formas de
aprender a través de diferentes técnicas abren nuevos espacios para investigar
distintas alternativas de cómo asimilar el conocimiento de los estudiantes, sin
importar obstáculos de tiempo espacio y recursos.
Palabras claves: aula, aprendizaje activo, estilos de aprendizaje, estrategias,
negociación.
Abstract
The objective of the research was to investigate negotiation and conflict strategies that
promote learning in seventh grade students of an Educational Unit Fernando
Daquilema of Riobamba city. The methodology is of mixed approach, descriptive and
bibliographic, with a population of 100 students who were surveyed, and three
teachers were interviewed. The results show the need to strengthen the negotiation
and learning process by means of a proposal of an attention route based on negotiation
and conflict for coexistence in the educational community, which serves as a support
to solve the problems that arise within the classroom school environment, based on
dialogue, moral laws and negotiation that favors harmony in the teaching
environment. It is concluded that these new ways of learning through different
techniques open new spaces to investigate different alternatives of how to assimilate
the knowledge of students, regardless of obstacles of time, space and resources.
Keywords: classroom, active learning, learning styles, strategies, negotiation,
negotiation.
81
Introducción
La educación ecuatoriana en la actualidad ha sufrido cambios por una parte con la
actualización de la reforma curricular, y por otra, con el paso de una enseñanza en
modalidad presencial a una virtual con el uso de las Tecnologías de Información (TIC),
dando como resultado falencias y confusiones debido a que no existe una
responsabilidad y una participación conjunta de los docentes, estudiantes,
representantes y comunidad educativa, que contribuyan de forma activa en el
transcurso de enseñanza-aprendizaje (Pavo & Patiño, 2020); Novay et al., 2023).
A pesar de ello, las unidades educativas del Ecuador se encuentran en la constante
obligación de brindar una educación donde se forme primero responsabilidad en los
estudiantes, valores éticos y morales. Pero también es necesario que se preparen y
puedan adaptarse a generar habilidades y conocimientos en el desarrollo de
competencias digitales ( Novay & Chacin, 2022) Por eso el aula, debe ser un espacio
adecuado para generar estas habilidades pero también como un espacio de
negociación y resolución de conflictos, y estilos de aprendizaje que pueden venir desde
la experiencia y práctica de los docentes a la hora de generar espacio de negociación
en los educandos y mejorar el nivel académico.
Actualmente, el aula es un espacio adecuado para que los docentes puedan promover
herramientas tecnológicas adecuadas para gestionar información, entornos virtuales,
y pedagogía (Meneses et al., 2023), pero también para que puedan promover el
desarrollo cognitivo, social y afectivo de los estudiantes. Todo esto no es posible por
más que las autoridades y docentes pongan todo su empeño dado que aún existen
estudiantes que demuestran aptitudes y actitudes que carecen de una formación
adecuada, y esto dificulta que existan problemas y conflictos dentro del aula.
Debido a lo anterior, el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad
Educativa Fernando Daquilema” se ha visto afectado principalmente por una
creciente deserción escolar. Existen varias causas para la deserción, entre las más
usuales se encuentra la dificultad en los estilos de aprendizaje (Chong-Baque &
Marcillo-García, 2020). Los estudiantes con dificultades en su estilo de aprendizaje
acostumbran a tener un grado aceptable de comprensión, tratan de continuar las
82
normas, concentrarse y portarse bien en el centro educativo y en dentro de su hogar,
no obstante, pese a diversos esfuerzos el estudiante tiene mucha complejidad
manejando las actividades escolares y de casa. El problema en los estudiantes de
séptimo grado de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema” de la ciudad de
Riobamba es que no todos asimilan la información de los contenidos de clase de igual
manera, ni con la misma rapidez.
Es de vital importancia el poder investigar los problemas de aprendizaje y conflictos
que se suscitan dentro en los hogares; y, por ende, expresado en problemas de
rendimiento académico en el aula. El presente trabajo radica en el interés de analizar
cuáles son los problemas más frecuentes que afectan los niveles de aprendizaje en los
estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”, para
establecer la influencia de los estilos de aprendizaje en el aula como espacio de
negociación y conflicto.
Concretamente se busca: (1) Investigar estrategias de negociación y conflicto que
promuevan aprendizajes en los estudiantes de séptimo grado, (2) Verificar los estilos
de aprendizaje en cada uno de los estudiantes de séptimo grado, (3) Describir los
acuerdos de negociación utilizados por los docentes y estudiantes de séptimo grado.
(4) Diseñar una ruta de atención a partir de la negociación y el conflicto como
estrategias básicas de convivencia en la comunidad educativa.
Marco Teórico
Para Bercovitch (2019), el conflicto es un tipo de situación en la que las personas o
grupos sociales buscan o perciben metas opuestas, afirman valores antagónicos o
tienen intereses divergentes, es decir, el conflicto es, en esencia, un anómalo de
disconformidad entre individuos o grupos. (Sánchez et al., 2016), exponen el conflicto
dentro del aula como la disconformidad existente entre individuos o grupos por
opiniones, beneficios, principios y valores, en la colectividad escolar, de tal forma que
las partes divisan sus intereses como absolutistas, aunque no lo sean.
Dentro del contexto formativo, el juicio negativo del conflicto afecta el transcurso de
enseñanza, el desarrollo social y funcional de todos los actores educativos. Cabe