http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/issue/feedRevista Imaginario Social2024-11-30T15:08:48-05:00PhD. Fátima Delgado Medina - Delft University of Technology imaginariosocial.revista@gmail.comOpen Journal Systems<p>Imaginario Social es una publicación editada por <strong>REDICME (reg-red-18-0061) Red de Investigación Científica Multidisciplinaria en Educación</strong><strong>.</strong> Todo el material enviado a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y relevancia es sometido a revisión por pares especialistas en las correspondientes áreas del conocimiento.</p> <p><strong>Imaginario Social</strong> es una revista científica dedicada a la publicación semestral de artículos de resultados <strong>originales e inéditos</strong> de investigación en <strong>español e inglés</strong> que abarca una variedad de temas relacionados con diversas áreas de conocimiento de las Ciencias Sociales.</p> <p>Los trabajos se publican los 5 primeros días de los meses de enero, y julio. La revista declara que <strong>no tiene ningún costo </strong>por la presentación, revisión o publicación de los trabajos presentados.</p> <p><strong><a href="https://redib.org/Record/oai_revista5846-imaginario-social">REDIB</a> </strong></p> <p><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ISSN+2737-6362+&btnG="><strong>Google Académico</strong></a></p>http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/232Síndrome del Burnout: Una Revisión de la literatura2024-09-26T22:07:00-04:00Walter Manuel Barsallo Zambranowalterbarsallo1975@gmail.com<p>El objetivo de este artículo fue realizar un examen exhaustivo y crítico de la literatura existente sobre el síndrome de burnout, dilucidando y amalgamando los factores causales y los mecanismos subyacentes que contribuyen a su aparición en diversos entornos laborales. La metodología responde a una revisión de la literatura. Los resultados dan cuenta que el síndrome de Burnout se caracteriza por el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal, siendo un problema notable con una prevalencia creciente. Concluyendo, que las ramificaciones del agotamiento son muy variadas e incluyen efectos adversos en la salud mental y física de las personas, lo que lleva a un aumento del absentismo, la rotación de personal, la reducción de la productividad y la calidad del trabajo. A escala organizacional, crear un entorno de trabajo propicio implica reducir las cargas de trabajo, mejorar la comunicación y fomentar el desarrollo profesional continuo entre los empleados.</p>2024-09-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/233Evaluación del desarrollo psicomotor a preescolares que asisten a Centros de Desarrollo Infantil en Cuenca, Ecuador2024-09-26T22:19:11-04:00Karina Fernanda Heras Figueroakarinaheras1993@hotmail.comMaría Belén Berrezueta Fernándezmabelen91@hotmail.comJessica Gabriela Loja Pañijessica.loja92@ucuenca.edu.ecMariela Alicia Conce Zarumaaliciaconce92@gmail.com<p>Esta investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de desarrollo psicomotor entre los niños y niñas matriculados en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Santa Ana, San Agustín, Los Polluelitos y Ánima, utilizando la Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet-Lézine Revisado. Se evaluó a un total de 130 niños de entre 14 y 47 meses de una población de 164. Los resultados indicaron un retraso general en el desarrollo psicomotor en el 5,4% de los niños, siendo el dominio lingüístico el que presentó el retraso más significativo (6,2%). Se concluye que son necesarias las intervenciones oportunas y estrategias integrales que aborden la nutrición y el apoyo familiar, además de hacer hincapié en la importancia de las evaluaciones estructuradas y la formación profesional para mejorar el desarrollo de los niños en los “Centros de Desarrollo Infantil”, estos resultados proporcionan información valiosa para orientar las próximas políticas e iniciativas en los ámbitos de la educación y el bienestar infantil en la localidad.</p>2024-09-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/235Conocimientos y prácticas de los padres del CNH-MIES, Azogues, sobre la salud bucal infantil: Impacto de la educación familiar en la prevención de caries2024-09-26T22:51:18-04:00Isabel Cristina Auqui Coronelicauquic76@est.ucacue.edu.ecRosario Leonela Auqui Coronelrosario.auqui.68@est.ucacue.edu.ecEdwin Patricio Villavicencio Urvinaedwin.villavicencio@est.ucacue.edu.ec<p>Se realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal y prevención de caries en los padres del CNH-MIES. Se aplicó una encuesta validada por Cupé (2015) a una muestra de 510 padres, seleccionados de un total de 611. Los resultados mostraron que el 44.5% de los participantes presentaron un buen nivel de conocimiento sobre salud bucal. En cuanto al nivel educativo, los padres con educación secundaria alcanzaron el mayor porcentaje de conocimientos adecuados. En relación con la edad, el grupo más representativo fue el de adultos jóvenes (20-49 años), con un 97.4% que demostró un buen nivel de conocimiento. Predominó la participación femenina, con un 43.6% de madres que alcanzaron un nivel de conocimiento bueno. Además, los padres de zonas rurales demostraron un mayor nivel de conocimiento en comparación con aquellos en zonas urbanas. La investigación concluyó que los padres del CNH-MIES en Azogues poseen un buen conocimiento sobre salud bucal y prevención de caries. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, especialmente en la educación continua y la sensibilización sobre la importancia de la salud bucal en la infancia temprana. Esto podría contribuir a una mejor prevención de afecciones como la caries dental.</p>2024-09-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/236Entornos virtuales de aprendizaje: Innovación y desafíos en la educación contemporánea2024-09-29T23:23:25-04:00Mauricio Miguel Balarezo Velascomauricio.balarezo3041@utc.edu.ecSebastian Alejandro Barbosa Calderónsebasaurio11@gmail.comMaría del Carmen Calderón Togramacalto.123@gmail.comXavier Patricio Bejarano Gavilanesxavi_b4444@hotmail.com<p>Este artículo presenta una revisión bibliográfica sistemática sobre los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), destacando sus innovaciones y desafíos en la educación contemporánea. La metodología empleada incluyó la búsqueda de estudios recientes publicados entre 2017 y 2023 en bases de datos académicas, centrando el análisis en cuatro áreas clave: innovación tecnológica, alfabetización digital, brecha tecnológica y el impacto en estudiantes y docentes. Los resultados revelan que la realidad aumentada, la realidad virtual y la inteligencia artificial han mejorado la personalización del aprendizaje y la experiencia educativa en diversas áreas. Sin embargo, persisten importantes desafíos, como la brecha digital, que limita el acceso equitativo a las tecnologías, y la falta de competencias digitales tanto en estudiantes como en docentes. Además, la transformación del rol docente y la necesidad de adaptar las evaluaciones a los entornos virtuales son cuestiones críticas para abordar. Las conclusiones subrayan la necesidad de diseñar políticas inclusivas que aborden estos desafíos y promuevan una adopción efectiva de las tecnologías en la educación. Finalmente, se presentan perspectivas futuras para los EVA, con un enfoque en la equidad, la formación docente y la innovación.</p>2024-09-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/237El impacto de las relaciones socioemocionales en el desarrollo temprano: Análisis de prácticas en la educación inicial2024-09-29T23:44:56-04:00María del Carmen Calderón Togramacalto.123@gmail.comDiana Nataly Chacha Gavilemadianachachag@hotmail.comBlanca Sofía Martínez Uribesofy_flaca93@hotmail.comPaulina del Rocío Palomo Semblantesp.r.p.s@hotmail.com<p>Este artículo de revisión bibliográfica analiza el impacto de las relaciones socioemocionales en el desarrollo temprano, enfocándose en las prácticas implementadas en la educación inicial. A partir de una revisión sistemática de 30 estudios publicados entre 2017 y 2023, se destacan tres áreas clave: la importancia de las relaciones afectivas en la primera infancia, las estrategias utilizadas para promover el desarrollo socioemocional en el aula y el impacto a largo plazo de estas prácticas en el éxito académico y bienestar emocional de los niños. Los resultados confirman que los programas de aprendizaje socioemocional (SEL) mejoran significativamente el comportamiento, la regulación emocional y el rendimiento académico de los niños. Asimismo, se subraya la necesidad de adaptar estas intervenciones a los contextos culturales y de garantizar la formación adecuada del personal docente. La revisión concluye que integrar el desarrollo socioemocional en el currículo de educación inicial es fundamental para fomentar un crecimiento integral y preparar a los niños para enfrentar los desafíos futuros.</p>2024-09-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/238Desafíos de la justicia constitucional en la era digital. Revisión sistemática2024-09-29T23:58:36-04:00María Caridad Rojas Valdiviesomaria.rojas@ucacue.edu.ecDaniel Santiago Bravo Vintimilladaniel.bravov@ucacue.edu.ecMaría Juliana Rojas Valdiviesojhulyrojas1392@hotmail.comChristian Román Cobos Callechristiancobos10@yahoo.com<p>Este documento profundiza en las dificultades encontradas por los sistemas de justicia constitucional como resultado del avance de las tecnologías digitales, con un enfoque específico en la protección de los datos personales, la garantía de la libertad de expresión en línea y la supervisión de la gobernanza de los nuevos avances tecnológicos. El objetivo de este estudio es analizar los desafíos que enfrentan los sistemas de justicia constitucional en diversas jurisdicciones debido a la evolución de las tecnologías digitales. Se llevó a cabo un examen exhaustivo de la literatura existente, que abarcó la investigación académica y los marcos legales de diversas jurisdicciones. La selección y síntesis de los estudios pertinentes se realizaron utilizando la metodología PRISMA. Los hallazgos subrayan la creciente aprensión con respecto a la protección de los datos y la privacidad, el imperativo de lograr un equilibrio entre la libertad de expresión y la seguridad, y la gobernanza de las tecnologías incipientes, como la inteligencia artificial. En conclusión, los sistemas de justicia constitucional deben demostrar adaptabilidad y dinamismo para hacer frente a los incipientes obstáculos tecnológicos, por ello, es indispensable un enfoque equitativo que defienda los derechos fundamentales, fomente la colaboración global y garantice la mejora continua de los marcos legales.</p>2024-09-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/241Calidad en el planillaje de las prestaciones de salud en SOLCA Chimborazo 2024-10-05T13:45:00-04:00Lenin Sebastián Arias-Álvarezlenin.arias.sso@gmail.comChristian Andrés Silva-Sarabiaandresinhosil@hotmail.comLizbeth Geovanna Silva-Guayasamínlizgeovita@yahoo.comElizabeth Tamara Mora-Guayasamínelitami_27@hotmail.com<p>El artículo analiza la calidad en el proceso de planillaje y facturación de las prestaciones de salud en SOLCA Chimborazo durante el año 2021. Se centra en evaluar la eficiencia del sistema de auditoría y recuperación de costos, identificando las principales causas de objeciones en el sistema de facturación y su impacto en la recuperación de valores. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo y descriptivo, basándose en datos obtenidos a través del sistema RPIS-MSP, que incluye el análisis de pacientes atendidos en SOLCA Chimborazo y referidos por el Ministerio de Salud Pública. Los resultados indican que, aunque el porcentaje de aprobación en la primera auditoría es alto (90.45%), existen deficiencias significativas en el proceso de justificación de objeciones, con un promedio de recuperación de valores objetados de solo el 55.15%. Las causas principales de objeciones incluyen la falta de registro de la administración y prescripción (33.34%), la sobrefacturación (19.85%) y el mal uso de códigos (7.43%). El estudio sugiere que la implementación de sistemas automatizados y la capacitación del personal en la correcta codificación podrían mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de liquidación.</p>2024-10-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/242La adopción frente al interés superior de los niños/as y adolescentes en Ecuador2024-10-05T13:52:59-04:00Edison Marcelo Quintuña Aucapiñaequintuna@indoamerica.edu.ecErlin Ricardo Estrada Murilloerlinestrada@uti.edu.ec<p>La adopción es un proceso legal y social que establece un vínculo permanente de filiación entre adoptantes y un niño, niña y adolescente, otorgándole los mismos derechos y deberes que un hijo biológico. La adopción se lleva a cabo mediante un procedimiento en donde lo primordial es garantizar el interés superior del niño, niña y adolescente por ello este está regulado por el Código de la Niñez y Adolescencia (CONA). El proceso de adopción consta de dos fases, una administrativa y una judicial. En la fase administrativa, se evalúa la situación del niño, niña y adolescente la idoneidad de los posibles adoptantes, y según eso se asigna una familia. Mientras que en la fase judicial se da la sentencia de adopción, y se ordena la inscripción en el Registro Civil. A pesar, de que este procedimiento puede parecer sencillo, este puede durar entre 2 a 4 años, lo que lo hace complejo y lleno de burocracia innecesaria afectando principalmente los derechos de los menores de edad. Por ello, el objetivo principal de este articulo académico es analizar si el proceso de adopción en Ecuador vulnera el principio del interés superior de niños y adolescentes. Esta investigación se realizó mediante una metodología con enfoque cualitativo con los métodos histórico, exegético y analítico.</p>2024-10-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Imaginario Socialhttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/243Inclusión educativa a través del liderazgo ágil. Una revisión de la literatura.2024-10-11T11:07:37-04:00David Inti Luje Pozolujeinti@gmail.comKatty Maribel Maldonado Feijookatty.mar288@hotmail.comFlor Inés Maldonado Feijooflorcita199455@hotmail.comNelly Elisa Mora Chinllenellyelisa2014@hotmail.com<p>El presente artículo examina el papel del liderazgo ágil como una herramienta estratégica para promover la inclusión educativa en contextos diversos. A partir de una revisión sistemática de la literatura, se analizan las características, desafíos y oportunidades del liderazgo ágil en la implementación de prácticas inclusivas en el ámbito educativo. Se identifican cuatro dimensiones clave del liderazgo ágil: liderazgo adaptativo, colaboración y trabajo en equipo, innovación y creatividad, y evaluación continua. Estas dimensiones contribuyen a la transformación de la cultura escolar, la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y el fortalecimiento de la comunidad educativa. A pesar de sus ventajas, la implementación del liderazgo ágil enfrenta desafíos importantes, como la falta de formación en liderazgo inclusivo, la resistencia al cambio y la carencia de recursos institucionales. Para superar estos obstáculos, se recomienda el desarrollo de programas de formación continua que fortalezcan las competencias de los líderes educativos y la creación de redes de apoyo comunitarias. Finalmente, se propone un modelo de liderazgo ágil para la inclusión educativa que se adapta a las necesidades de los estudiantes y fomenta un entorno educativo inclusivo, dinámico y receptivo. Este modelo ofrece una guía para transformar las prácticas educativas y avanzar hacia una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes.</p>2024-10-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/245Estrategias metodológicas en la formación del docente en educación inicial2024-10-11T16:01:13-04:00María Cecilia Mera Carranzamcecilia.mera@uleam.edu.ecToa Elena Guandinango Conejotoaelena92@gmail.comDavid Alexander Cercado Basurtodavalexcerbasurto1.999@gmail.comRosa Marina Oña Salazarrosymarina@hotmail.com<p>Las estrategias metodológicas que se implementen durante el desarrollo de la formación del docente en educación inicial son fundamentales ya que contribuyen en su actual y futuro desempeño del nuevo profesional. En este sentido la presente investigación tiene como objetivo revelar la importancia de las estrategias metodológicas en la formación del docente en Educación Inicial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión Pedernales. La metodología aplicada fue de tipo cualitativo y cuantitativo, se utilizaron en su desarrollo métodos y técnicas de la investigación educativa tales como: la encuesta y la entrevista; valorándose el nivel de efectividad y factibilidad para su aplicación atendiendo a las características de la realidad educativa. Con la aplicación de los instrumentos de investigación se constató insuficiencias en la preparación teórico-metodológica que contribuya al desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en la formación del docente en Educación Inicial, lo que limita su desempeño profesional. De ahí la necesidad de investigar, para dar respuesta a esta problemática y exponer procedimientos que se sustentan en diversos enfoques teórico- práctico y estrategias metodológicas precedentes. Como resultado de esta investigación se presenta la propuesta que reconoce el valor de las estrategias metodológicas para fortalecer las prácticas educativas de los docentes en educación inicial.</p>2024-10-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/246El impacto de la organización institucional en la eficiencia hospitalaria del servicio de emergencia en un hospital de segundo nivel 2024-10-18T14:30:35-04:00Daniela Roxana Heredia Bucaydrheredia.fsm@unach.edu.ecDiana Mishel Salazar Altamiranodiana.salazar@unach.edu.ec<p>Esta investigación explora la influencia de la organización institucional en la eficacia de los servicios de emergencia en los hospitales de segundo nivel en Riobamba, Ecuador, haciendo hincapié en la premisa de que un marco organizacional eficaz es esencial para mejorar la capacidad de respuesta en las emergencias médicas. Los objetivos del estudio abarcaron evaluar el impacto de la estructura organizacional en la eficiencia de la prestación de servicios de emergencia e identificar las áreas de mejora para elevar la calidad del servicio. Empleando una metodología cuantitativa, se formuló un estudio no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario organizado en cinco dimensiones, que se administró a 384 usuarios de los servicios de emergencia, utilizando métodos de muestreo no probabilístico. Los principales hallazgos indicaron una correlación notable entre una organización institucional bien estructurada y una mayor eficiencia de los servicios de emergencia, lo que subraya la importancia de una organización y funciones claramente definidas. Los resultados implican que los hospitales pueden mejorar notablemente su eficacia operativa y la calidad de sus servicios al instituir una gestión organizacional sólida, que facilite la coordinación eficaz entre los distintos departamentos y optimice la utilización de los recursos.</p>2024-10-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/249La educación superior en línea en la amazonia ecuatoriana2024-10-26T18:04:40-04:00Franklin Roberto Quishpi Chotofquishpic@unemi.edu.ecLucia Marina Guillen Romerolguillenr@unemi.edu.ecJessica Caterine Robayo Velascojrobayov@unemi.edu.ecErika Gabriela Quishpi Contentoequishpic@unemi.edu.ec<p>Los estudiantes que pertenecen a la región amazónica ecuatoriana han tenido que superar grandes desafíos en el acceso a la educación superior debido a su ubicación remota, infraestructura limitada y problemas socioeconómicos. Se realiza una revisión de la literatura en donde se encuentra que se ha dado un incremento de la tasa bruta de matriculación en tercer nivel del 30,27% en el 2016 al 40,88% en el 2022. Específicamente la Tasa bruta de matrícula en Morona Santiago en el 2016 era del 0,12% para el 2021 incrementó al 0,24%, en Napo para el 2016 era el 0,10% y para el 2022 fue del 0,28%, en Orellana en el 2016 fue el 0,10% y el 0,22% en el 2022, en Pastaza fue el 0,22% en el 2016 y en el 2018 el 0,31%, Zamora Chinchipe obtuvo el 0,08% y para el 2022 fue el 0,22%. En la modalidad en línea para el año 2020 solo se contaba con 72 alumnos matriculados de Pastaza y ningún registro para las demás provincias. Sin embargo, para el 2024 solo en la Universidad Estatal de Milagro en las distintas carreras que oferta en la modalidad en línea se tiene un registro de Zamora Chinchipe 106 alumnos, Sucumbíos 307 alumnos, Pastaza 129 alumnos, Orellana 176 alumnos, Napo 131 alumnos y Morona Santiago 62 alumnos, lo que indica que cada periodo académico se sigue sumando más estudiantes. Se concluye que aún existen inconvenientes para que esta nueva modalidad surja como una solución potencial.</p>2024-10-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/252Gamificación y DUA: Creando Entornos de Aprendizaje Inclusivos 2024-11-01T21:37:09-04:00Karen Belén Briones Suárezkarenbrionesuarez@gmail.comIrwing Stalin Montero Ramírezrubileturnet@gmail.comMartha Alicia Caranqui Pintagmcaranqui@live.comRoxana Mabel Ramirez Melendresclararuby@hotmail.es<p>El presente artículo aborda la integración de la gamificación y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategias complementarias para promover la inclusión educativa y mejorar la experiencia de aprendizaje. La gamificación, al introducir dinámicas de juego en contextos no lúdicos, incrementa la motivación, el compromiso y el desempeño de los estudiantes, especialmente en aulas con alta diversidad. Por otro lado, el DUA garantiza que las experiencias educativas sean accesibles para todos los estudiantes mediante la diversificación de las formas de representación, expresión y motivación.</p> <p>La combinación de ambas metodologías permite crear entornos dinámicos y accesibles que fomentan la participación activa de cada alumno, respetando sus necesidades e intereses individuales. Se destacan los beneficios de esta sinergia en términos de autonomía, desarrollo socioemocional y rendimiento académico, especialmente en estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje o necesitan adaptaciones específicas. A lo largo del artículo, se analizan los retos relacionados con la implementación, tales como la falta de formación docente, las brechas tecnológicas y la planificación pedagógica.</p> <p>El estudio concluye que, con el respaldo adecuado y estrategias de evaluación precisas, la integración de la gamificación y el DUA tiene el potencial de transformar los sistemas educativos hacia un modelo más inclusivo, motivador y equitativo, alineado con los desafíos del siglo XXI.</p>2024-10-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/253La terminación de nombramientos provisionales de mujeres embarazadas y sus derechos constitucionales2024-11-01T21:43:44-04:00Ángel Vinicio Chicaiza Gancinoangel.chicaiza@unach.edu.ecFernando Patricio Peñafiel Rodríguezfpenafiel@unach.edu.ec<p>Esta investigación analiza la problemática de la terminación de nombramientos provisionales de mujeres embarazadas en el sector público de Ecuador, destacando que esta práctica vulnera sus derechos constitucionales de seguridad jurídica, igualdad y protección a la maternidad. El estudio se centró en evaluar cómo la desvinculación arbitraria sin la debida justificación contraviene las normativas nacionales, como la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) y el Código Orgánico Administrativo (COA), así como tratados internacionales como el Convenio 183 de la OIT, que protege los derechos laborales de las mujeres embarazadas. Empleando un enfoque cualitativo y un análisis de sentencias de la Corte Constitucional, la investigación destacó la importancia de la motivación adecuada en las decisiones administrativas para evitar la discriminación y garantizar el debido proceso. Los principales hallazgos subrayan que la terminación injustificada de estos nombramientos constituye una forma de violencia laboral, afectando no solo los derechos de las mujeres sino también el bienestar de sus familias. Los resultados sugieren que el fortalecimiento de la protección legal y la implementación de mecanismos de control más efectivos pueden contribuir significativamente a asegurar la estabilidad laboral de este grupo vulnerable, promoviendo un entorno laboral más justo y equitativo.</p>2024-10-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Autoreshttp://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/257TIC, gamificación y realidad aumentada para la inclusión de estudiantes con discapacidades2024-11-30T15:08:48-05:00Jefferson Emmanuel Cesen Pacchajefferson.cesen@educacion.gob.ecJosué Vicente Álvarez Toledojosue.alvarez.respaldo@gmail.comJackeline Deyamaira Yaguana Coroneljacky.yaguana@gmail.comSandra Elizabeth Balderrama Goveasandra.balderrama@educacion.gob.ec<p>Este artículo examina el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la gamificación y la realidad aumentada (RA) en la promoción de la inclusión educativa, destacando sus beneficios, limitaciones y estrategias para su implementación efectiva. Las TIC se presentan como herramientas fundamentales para superar barreras físicas, sensoriales y cognitivas, permitiendo la personalización de los procesos de aprendizaje y el acceso equitativo a contenidos educativos. Por su parte, la gamificación ha demostrado su capacidad para incrementar la motivación y la participación de los estudiantes a través de dinámicas lúdicas que fomentan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La RA, mediante la integración de elementos virtuales en el entorno físico, posibilita experiencias educativas inmersivas que favorecen la comprensión de conceptos complejos y la interacción colaborativa.</p> <p>A pesar de los avances logrados, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos significativos. Entre ellos destacan la insuficiencia de infraestructura tecnológica, la falta de formación específica para los docentes y el diseño no inclusivo de muchas herramientas tecnológicas. Estas barreras limitan su adopción, especialmente en contextos con restricciones económicas y en comunidades vulnerables. No obstante, los resultados reportados en diversos estudios evidencian mejoras significativas en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, así como en la autonomía y la integración social de los estudiantes con discapacidades. El artículo concluye que la efectividad de las TIC, la gamificación y la RA como herramientas inclusivas depende de un enfoque integral que priorice la capacitación docente, el desarrollo de tecnologías con diseño universal y la inversión en infraestructura accesible. Estas acciones son esenciales para garantizar su impacto positivo en la educación inclusiva, transformando los entornos educativos en espacios más equitativos y sostenibles, y contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más inclusiva y justa.</p>2024-10-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Jefferson Emmanuel Cesen Paccha, Josué Vicente Álvarez Toledo, Jackeline Deyamaira Yaguana Coronel, Sandra Elizabeth Balderrama Govea