background image

 

Inclusión de la Pena de 
Cadena Perpetua para Delitos 

Sexuales en Víctimas 
Menores de Edad en el COIP 

 

Inclusion of Life Imprisonment for 
Sex Crimes against underage victims 

in COIP 
 

 

Kevin Andrés Villavicencio Aguinaga 
Estudiante de la carrera de Derecho de la 

Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador. 

kvillavicencio@uti.edu.ec

 

https://orcid.org/0000-0002-7927-6426

 

 
 

Wilson Napoleón Del Salto Pazmiño  
Abogado de los Juzgados y Tribunales de la 
República del Ecuador, Docente de la carrera de 

Derecho de la Universidad Tecnológica 
Indoamérica, Ecuador. 

wilsondelsalto@uti.edu.ec

 

https://orcid.org/0000-0001-6818-0595 

 

 
 
Resumen 
La  presente  investigación  tuvo  como  objetivo  general, 

analizar  la  factibilidad  de  incorporar  a  través  de  una 
reforma  en  el  Código  Orgánico  Integral  Penal,  la  cadena 

perpetua  como  pena  máxima  para  el  delito  de  violación 
sexual  a  menores  de  12  años  de  edad;  dado  que,  en 

Ecuador,  las  cifras  de  delitos  sexuales  son  realmente 
alarmantes, pues, según la Fiscalía General del Estado, se 
recibe  alrededor  de  42  denuncias  al  día  por  este  tipo  de 

delitos  a  nivel  nacional;  14  de  estas  denuncias 
corresponden a delitos de violación sexual, puntualizando 

que, de esta cifra, el 21% son cometidos contra menores  

Imaginario Social 

Entidad editora 

REDICME (reg-red-18-0061)  

 
e-ISSN: 2737-6362 

julio-diciembre 2022 Vol. 5-2-2022 

http://revista-

imaginariosocial.com/index.php/es/index 
 

Recepción: 02 de junio de 2022 
Aceptación: 29 de junio 2022 

 

143-165 


background image

 

 

144 

de 12 años. Por ello, para se aplicó un enfoque cualitativo, aplicando métodos como 

el analítico-sintético y el inductivo, para procurar la reforma a nuestra ley penal con 
la incorporación este tipo de pena en el Ecuador, y así, coadyuvar a la erradicación 

de los delitos sexuales a menores; además de lograr una mayor protección legal frente 
a quienes vulneran los derechos de los niños. 

 

Palabras Claves: Violación Sexual, Menores de Edad, Pena, Cadena Perpetua, COIP. 

 

Abstract  

The  general  objective  of  this  research  is  to  analyze  the  feasibility  of  incorporating, 
through a reform in the Organic Comprehensive Criminal Code, life imprisonment as 

the maximum penalty for the crime of rape of minors under 12 years of age; given that, 
in Ecuador, the figures for sexual crimes are truly alarming, since, according to the 

State Attorney General's Office, around 42 complaints are received per day for this 

type  of  crime  at  the  national  level;  14  of  these  complaints  correspond  to  crimes  of 

sexual violation, pointing out that, of this figure, 21% are committed against children 
under 12 years of age. For this reason, a qualitative approach will be applied, applying 
methods such as analytical-synthetic and inductive, to seek the reform of our criminal 

law with the incorporation of this type of penalty in Ecuador, and thus, contribute to 
the  eradication  of  sexual  crimes  to  minors;  in  addition  to  achieving  greater  legal 

protection against those who violate children's rights. 
 

Keywords: Sexual Violation, Minors, Penalty, Life imprisonment. 

 
Introducción 

A lo largo de la historia, tanto en países del continente Europeo, Asiático como en el 
Americano, han tenido la necesidad de adoptar penas catalogadas como rigurosas para 

castigar  actos  inhumanos  y  salvajes;  por  ejemplo,  en  el  mundo  árabe  se  flagela  el 
cuerpo del condenado por homicidio, de igual modo, en determinados territorios de 

los Estados Unidos de Norteamérica, se aplica la castración química para delincuentes 


background image

 

 

145 

sexuales, algo semejante ocurre en varios países latinoamericanos donde se concibe 

las penas perpetuas para delitos extremadamente graves, como es el caso de Perú que 
desde el 2018, aplica este tipo de penas para casos de violación sexual contra menores 

de catorce años. 
 

Es  por  ello,  que  surge  el  presente  trabajo  investigativo  que  busca  analizar  la 
factibilidad  de  la  incorporación  de  la  cadena  perpetua  como  pena  para  el  delito  de 

violación sexual a menores de 12 años de edad, en razón del incremento de crímenes 

sexuales  en  menores  de  edad,  acontecido  desde  antes  de  la  pandemia;  lo  que  se 
demuestra  con  los  datos  emitidos  por  la  Secretaría  de  Derechos  Humanos,  con  un 

registro de 28.154 casos de violencia sexual en el sistema educativo entre 2014 y 2021, 
perpetrados  por  autoridades,  docentes,  personal  administrativo,  de  limpieza, 

conductores  de  transporte  escolar  y  otras  personas  que  se  relacionan  con  los 
estudiantes (Primicias, 2022). 
De esta manera, se analiza los delitos de carácter sexual, teniendo en cuenta que, en 

base a la doctrina y las consecuencias que trae para las víctimas, el delito sexual más 

grave  es  la  violación,  misma  que  debe  ser  penado  rigurosamente  por  el  Estado,  en 

razón de que, sus principales víctimas son los menores de edad.  
Es  importante  recalcar  que  estas  cifras  son  relativas,  ya  que  como  se  explica  más 

adelante, estos delitos en la mayoría de los casos no son reportados a las autoridades, 
por diversos factores: sociales, políticos, insuficiencias legales, entre otros. 
Durante el transcurso del presente artículo, se detalla los principios y garantías que 

tienen los niños, niñas y adolescentes al ser sujetos de doble vulnerabilidad, y que de 
forma  expresa  los  protege  la  Constitución  y  los  instrumentos  internacionales 

ratificados por el Ecuador.  

Una vez se haya logrado comprender todo lo anterior, corresponde estudiar la figura 

doctrinaria de las penas, los objetivos de estas, y por consiguiente, indagar sobre la 
naturaleza de la cadena perpetua, desde su creación ideológica por el ilustre filósofo 

Cesare  Beccaria,  hasta  su  materialidad  a  lo  largo  de  la  historia,  su  clasificación  y 
necesidad  doctrinaria;  de  esta  manera,  se  analizará  brevemente  la  aplicación  de  la 
cadena perpetua en algunos países latinoamericanos en donde se aplica este tipo de 


background image

 

 

146 

condena, para finalmente verificar si en Ecuador se puede replicar este tipo de penas, 

considerando la normativa y realidad actual. 
La  exegética  y  el  método  inductivo-deductivo  coadyuvaron  al  estudio  de  los  delitos 

sexuales cometidos contra menores de edad, puesto que, los datos relacionados a este 
acto  señalan  un  crecimiento  paulatino  de  víctimas  menores  de  12  años  de  edad; 

además de, posibilitar la interpretación de los tratados internacionales, constitución y 
demás  leyes  infra-nacionales  relacionadas  al  presente  tema.  Por  último,  la 

hermenéutica, posibilitó el análisis de las diferentes fuentes bibliográficas referentes a 

la protección legal de los niños y la comprensión de la finalidad de la pena. 
 

Desarrollo 
 

Conceptos: Niñez y Adolescencia 
 
El escritor Guillermo Cabanellas (2006), la define como aquella “edad o período de la 

vida humana que comprende desde el nacimiento hasta los siete años, época en que 

comienza el uso de razón” (p. 312). 

Se puede decir que la niñez es aquel período de vida en la que el ser humano es más 
indefenso, en donde prima la inocencia y el desconocimiento, por lo que es objeto de 

mayor  cuidado  tanto  por  sus  progenitores  como  por  el  Estado.  Este  último  debe 
establecer  y  ejecutar  políticas  públicas  que  garanticen  los  derechos  que  tienen  los 
niños por sobre todas las demás personas y cosas. 

 
De la misma manera, corresponde definir a la adolescencia, término que en palabras 

de Mabel Goldstein (2008), refiere al:  

 

Menor impúber que es reconocido como sujeto activo de sus derechos; 
se les garantiza su protección integral, debe ser informado, consultado 

y  escuchado,  respetándose  su  intimidad,  y  privacidad,  pudiendo 
cuando se halla afectado o amenazado, por sí requerir intervención de 
los organismos competentes. (p. 43) 

 


background image

 

 

147 

Los  adolescentes  al  igual  que  los  niños  son  sujetos  activos  de  derecho,  además 

pertenecen al grupo de atención prioritaria. Aunque cabe resaltar que, los adolescentes 
tienen esta posibilidad de hacer uso de su fuerza para defenderse y, asimismo, pueden 

reconocer y evitar situaciones que puedan ponerlos en peligro; circunstancia que no 
sucede  en  los  niños,  ya  que  carecen  del  “raciocinio  necesario”  para  comprender 

determinadas situaciones de riesgo.  
 

Protección Legal a Menores de Edad 

 
Desde luego, si se habla de menores, se entiende que son objeto de protección y no 

solo  del  punto  de  vista  materno,  sino  jurídico,  en  razón  de  la  condición  de 
vulnerabilidad que tienen los menores, es por ello que la protección legal radica en las 

garantías  de  los  derechos  otorgados  por  mecanismos  jurídicos  internacionales,  así 
como por la propia Constitución.  
De esta manera, se considera que los menores son objeto de garantías constitucionales, 

tales  como:  los  principios  de  interés  superior  del  niño,  la  igualdad  y  no  exclusión, 

núcleo familiar, prioridad absoluta, ejercicio progresivo de los derechos y garantías, 

entre  otros  principios  que  son  garantizados  por  la  Convención  de  los  Derechos  del 
Niño, ratificados por nuestra Constitución y nuestro Código Orgánico de la Niñez y 

Adolescencia. 
El principio de Interés Superior del Niño, catalogado como uno de los principios más 
importantes y de mayor inobservancia estatal; a lo largo de la historia de los derechos 

humanos de los niños, niñas, y adolescentes, se ha convertido en la piedra angular para 
la planificación de políticas estatales y la búsqueda progresiva de derechos.  

De  igual  manera,  en  la  Opinión  Consultiva  Oc-17/2002  promulgada  por  la  Corte 

Interamericana de Derechos Humanos (2002), se hace alusión de la importancia que 

debe tener este principio en los Estados, mencionando que esta radica “en la dignidad 
misma del ser humano, en las características propias de los niños, y en la necesidad de 

propiciar el desarrollo de éstos, con pleno aprovechamiento de sus potencialidades" 
(párr. 56). 
  


background image

 

 

148 

Analizando  todo  lo  anterior,  se  colige  que  este  principio  obliga  a  que  los  países  se 

comprometan  a  realizar  todo  cuanto  sea  posible,  para  garantizar  el  pleno  goce  y 
ejercicio  de  derechos  de  los  niños.  Del  mismo  modo,  busca  evitar  y  castigar  con 

vehemencia  la  vulneración  de  sus  derechos;  situación  que  lamentablemente  en 
muchos países de la región, y, sobre todo, en Ecuador, no se ha logrado.  

 
Delitos Sexuales en contra de Menores de Edad 

 

El  Código  Orgánico  Integral  Penal  del  Ecuador,  publicado  en  el  Registro  Oficial 
Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014, estipula algunos actos delictivos como acoso 

sexual,  estupro,  corrupción  de  menores,  abuso,  violación,  entre  otros,  que  son 
castigados por el Estado, al violentar el derecho a la integridad física, psíquica, moral 

y sexual del menor. 
En  este  sentido,  el  escritor  Manuel  Ossorio  (2016),  refiere  sobre  el  delito  sexual, 
mencionando que:  

 

Se  entiende  por  delincuente  sexual  o  delito  sexual  quien  comete 

delitos  contra  la  honestidad  (violación,  adulterio,  rapto,  ultrajes  al 
pudor, exhibiciones y abusos deshonestos), ya que en su realización 

intervienen  los  órganos  sexuales  o  siquiera  la  sexualidad  del  sujeto 
activo. (p. 275) 

 

El profesor Dennis Castro (2001), considera que: 
 

La violación sexual es una de las más graves manifestaciones de poder 

que puede ejercer una persona en contra de la dignidad e integridad 

de  otra.  Es  violación  porque  se  comete  en  contra  de  la  voluntad  de 
quien la sufre, causándole graves daños en su cuerpo y en su mente. 

(p. 15) 

 
Es  importante  recordar  que,  la  violación  no  se  configura  únicamente  por  el  acceso 

carnal del miembro viril masculino, sino que, también pueden ser perpetrados por una 


background image

 

 

149 

persona del sexo femenino, es decir, en este tipo de delito no existe distinción de sexo 

al momento de cometer el hecho; además, se considera que, para consumar este tipo 
de actos se puede emplear objetos u otras partes del cuerpo como los dedos.  

 
Es por ello, que el Código Orgánico Integral Penal (2014), expresa que: 

  

Es  violación  el  acceso  carnal,  con  introducción  total  o  parcial  del 

miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía 

vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, 
a una persona de cualquier sexo. Quien la comete, será sancionado con 

pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años. (Art. 171) 

 

Además,  la  vigente  norma  penal  castiga  con  el  máximo  de  la  pena  antes  descrita, 
cuando este nefasto acto se cometa contra menores de diez años; es decir, se castigaría 
con veintidós años de pena privativa de libertad. Sin embargo, si se produce la muerte 

de  la  víctima  se  sancionará  con  pena  privativa  de  libertad  de  veintidós  a  veintiséis 

años. 

Es  importante  considerar  que,  una  vez  comprendida  la  diferencia  entre  niños  y 
adolescentes, los niños menores a 12 años son sujetos de extrema vulnerabilidad; por 

ello, para fines del presente trabajo, la cadena perpetua debe ser específica para casos 
de agresión sexual contra niños y niñas menores de doce años.  
Del mismo modo, se debe considerar que la cadena perpetua no puede ser aplicada 

para todos los delitos de agresión sexual, sino solamente contra aquel “acto gravísimo” 
cometido en contra de menores de doce años, en razón de las consecuencias que trae 

a  la  víctima,  como  por  ejemplo  la  afectación  personal  recibida,  la  repercusión  y 

conmoción social que acarrea consigo este acto inhumano.  

 
La Pena y su Finalidad  

El presente trabajo estuvo enfocado en la aplicabilidad de la cadena perpetua como 
pena máxima en los delitos sexuales cometidos a menores de 12 años de edad; por ello, 
es necesario comprender la naturaleza jurídica de dicha pena.  

 


background image

 

 

150 

Este término es comúnmente entendido como la consecuencia que conlleva una acción 

ilícita, es decir, un delito; ello se puede corroborar con lo dicho por algunos autores 
especialistas del derecho penal. 

Guillermo  Cabanellas  (cit.),  conceptualiza  a  la  pena,  como  aquella  “sanción, 
previamente  establecida  por  ley,  para  quien  comete  un  delito  o  falta,  también 

especificados” (p. 348). 
Esteban  Righi  (2001)  menciona  que  “la  pena  es  la  consecuencia  jurídica  del  hecho 

punible  y  por  ello  condicionada  en  su  imposición  a  que  en  el  proceso  se  haya 

acreditado  que  el  acusado  ha  sido  autor  o  partícipe  de  un  comportamiento  típico, 
antijurídico y culpable” (p. 166). 

De lo dicho, puede entenderse que, la pena siempre va a ser aplicada a raíz de una 
acción  que  se  encuentre  tipificada  al  momento  de  su  cometimiento,  en  el 

ordenamiento  penal  vigente  de  un  país.  De  ahí  que,  únicamente  las  personas  que 
hayan sido sentenciadas como culpables bajo los principios legales amparados, tanto 
en normas nacionales, como internacionales y sobre todo que no exista duda alguna 

sobre la culpabilidad del acusado, serán objeto de una pena; y en caso de no vencer 

esta línea de la duda, es de obligación para la autoridad jurisdiccional el ordenar la 

libertad inmediata.   
 

El Código Orgánico Integral Penal (2014) del Ecuador estipula que “las penas que se 
imponen  en  virtud  de  sentencia  firme,  con  carácter  principal  o  accesorio,  son 
privativas, no privativas de libertad y restrictivas de los derechos de propiedad” (Art. 

58). 
 

Para Borja Mappelli y Juan Terradillos (1994), la pena privativa de la libertad es: 

 

(…)  la  pérdida  de  libertad  ambulatoria  de  un  penado  mediante  su 
internamiento en un establecimiento penitenciario durante un tiempo 

determinado  previamente  por  una  sentencia  judicial  y  ejecutado 
conforme  a  la  legislación  vigente  de  forma  que  favorezca  la 
resocialización (p. 63). 

 


background image

 

 

151 

De lo anterior, se puede complementar que la pérdida de libertad de un ser humano 

para ser recluido dentro de un centro penitenciario, busca resolver dos problemáticas 
generales:  1.  El  cometimiento  continúo  de  otros  delitos;  y,  2.  La  rehabilitación  y 

reinserción del sujeto a la sociedad. 
Resulta imperante destacar lo establecido en el Código Orgánico Integral Penal (2014), 

en  donde  señala  que  “En  ningún  caso  la  pena  tiene  como  fin  el  aislamiento  y  la 
neutralización  de  las  personas  como  seres  sociales”  (Art.  52).  Preponderando  los 

derechos que tienen las personas que se encuentran inmersas en un proceso penal. 

e  igual  forma,  en  el  Art.  59  de  la  citada  norma,  se  establece  cuarenta  años  como 
duración máxima de reclusión; aunque, es importante precisar que, en nuestro país, 

para  que  un  individuo  llegue  a  este  máximo,  debe  ser  por  acumulación  de  penas, 
porque no existe ningún delito penado con cuarenta años como sanción neta. 

Una vez comprendido el fin de la pena privativa de libertad y las opciones legales de 
penas, que, actualmente están previstas para el delito de violación a menores de edad; 
es  importante  analizar  la  naturaleza  de  la  pena  de  cadena  perpetua  a  través  de  la 

historia, para examinar si es posible incluirla en la ley penal ecuatoriana. 

 

Historia y Conceptos de la Cadena Perpetua 
 

La cadena perpetua es una figura no tan reciente, como muchos creen; este tipo de 
reclusión tiene  sus primeros vestigios  en la  antigua Grecia, esto en razón  de que  el 
famoso filósofo Platón, mencionó en aquel entonces, que cada Tribunal debería tener 

su  propia  cárcel,  con  el  objetivo  de  encarcelar  de  por  vida  a  todos  aquellos  que 
delinquieron. 

Estos ideales, pronto se expandieron a Roma, en donde fue propiamente aplicada para 

aquellos  que  contenían  deudas  impagables  y  a  prisioneros  de  guerra,  por  lo  que  se 

convertían en “esclavos” de por vida. 
 

Cesare Beccaria (1764), plantea: 
 

Si  se  me  dijese  que  la  esclavitud  es  tan  dolorosa,  y  por  tanto 

igualmente cruel que la muerte, responderé  que sumando todos los 


background image

 

 

152 

movimientos infelices de la esclavitud lo será aún más; pero éstos se 

reparten  sobre  toda  la  vida,  y  aquella  ejercita  toda  su  fuerza  en  un 
momento, y en esto se halla la ventaja de la pena de esclavitud, que 

atemoriza más a quien la ve que a quien la sufre. (p. 59) 

 

La creación de esta figura fue debido a que, en aquella época se concebía a la pena de 
muerte como un castigo para muchos delitos, pero Beccaria consideraba que esta, no 

era totalmente efectiva, ya que los crímenes no paraban, sino que iban en aumento, 

por  lo  que  se  planteó  la  adopción  de  una  “reclusión  perpetua”  como  una  forma  de 
castigo que ayudaría a acabar los crímenes.  

Ahora bien, toda esta teoría no fue más que un precepto ideológico hasta la llegada de 
los Estados liberales, ya que fue España quien en el año de 1848, adoptó la figura de la 

cadena perpetua en su Código Penal promulgado en aquel año, aunque cabe resaltar 
que  este  castigo  tenía  matices  totalmente  opuestos  a  lo  propiamente  dicho  por 
Beccaria, ya que vulneran toda garantía o derecho que tenía el condenado, al aplicar 

penas  como:  encadenamiento  contra  una  pared  de  forma  provisional  o  vitalicio, 

encierro por tiempo indefinido para delitos mínimos, entre otros. 

A pesar de todo, la cadena perpetua en este país, solamente duró aproximadamente 
setenta años en vigencia, ya que fue abolida con la promulgación del Código Penal de 

1928, pues se consideraba una pena extremadamente severa, por lo que el dictador de 
aquella época Alfonso XIII, decreto la eliminación de todo tipo de tortura o cadena 
vitalicia del ordenamiento penal.  

Posteriormente, fue aplicado por diversos países a lo largo del mundo, entre ellos se 
puede  nombrar  a  Estados  Unidos,  Inglaterra,  Francia,  Argentina,  Bélgica,  Perú, 

Dinamarca, Italia, Holanda, Chile, Argentina y Colombia; este último adoptó la cadena 

perpetua con exclusividad para delitos sexuales a menores, pero fue derogado en el 

año 2021, por la Corte Constitucional Colombiana, por violar la Constitución y demás 
leyes nacionales e internacionales. 

En Ecuador, no existen datos de que  se haya aplicado la  cadena perpetua como un 
castigo a lo largo de la historia; aunque, a inicios de la vida republicana se adoptaba la 
pena  de  muerte  para  ciertos  delitos,  pero  fue  eliminada  del  marco  legal  con  la 

promulgación de la Constitución de 1861; más adelante, tras la victoria en las urnas 


background image

 

 

153 

por parte del Presidente Gabriel García Moreno, se volvió a adoptar este tipo de pena 

con la Constitución de 1869; la pena de muerte fue totalmente abolida de la historia 
punitiva del Ecuador, en el año de 1906 tras la promulgación de la Constitución de 

aquel año. 
En  lo  que  corresponde  a  la  conceptualización  de  la  cadena  perpetua,  Adalberto 

Córdoba (2014), la define como “una pena privativa de libertad de carácter indefinido, 
que normalmente se impone como condena ante un delito grave, y que puede implicar 

la privación de libertad de por vida” (pp. 13 – 14). 

De lo antes dicho, puede decirse que la cadena perpetua, es aquella sanción que es 
impuesta contra un sujeto que ha cometido una falta gravísima, por lo que su castigo 

debe ser igualmente severo, quitándole la libertad de por vida. 
Aunque, es importante destacar lo negativo de la aplicación de esta sanción, conforme 

lo dicho por la Dra. Silvia Aguirre (2011), quien alega que este tipo de pena debe ser 
considerada como: “socializante”, en razón de que “aparta totalmente al sentenciado 
de la sociedad con el riesgo de prisionización”. 

No  cabe  duda  alguna,  en  cuanto  a  que  la  cadena  perpetua  es  un  tema  de  debate 

constante,  por  cuanto  existen  posturas  a  favor  y  en  contra  de  esta;  pero,  se  debe 

destacar  que  esta  pena  es  ciertamente  rigurosa  de  acuerdo  a  las  realidades  y 
necesidades que se viven en los países; es por ello que, en diversas legislaciones no se 

aplica  la  cadena  perpetua  tradicional,  sino  que  se  aplica  un  tipo  denominado 
“reclusión perpetua condicionada”, como es el caso peruano o el intento colombiano 
de incorporar esta figura.  

Sin embargo, independientemente del contexto en donde se piensa aplicar la cadena 
perpetua como pena, ésta verdaderamente influye en las intenciones de los victimarios 

al momento de tan solo idear cometer un delito penado con cadena perpetua. 

 

Clasificación de la cadena perpetua 
Como  ya  se  mencionó,  existen  dos  tipos  de  cadena  perpetua,  por  un  lado,  la 

“tradicional”,  y  por  el  otro,  la  “condicionada”.  La  primera  de  ella,  es  de  carácter 
“vitalicio”, es decir para toda la vida; es también denominada como “prisión perpetua 
ineludible” o “pena de muerte encubierta”. 

 


background image

 

 

154 

Mientras que, la cadena perpetua condicionada, se caracteriza esencialmente porque 

permite la revisión de la condena, en determinado tiempo; se verifica ciertos factores 
que demuestran que el condenado puede ser reinsertado en la sociedad, este tipo de 

pena es aplicada en la mayoría de países latinoamericanos que establecen a la cadena 
perpetua en su campo penal. 

Es menester mencionar que, ambos tipos de cadena perpetua, se lo establecen contra 
personas  que  hayan  cometido  delitos  considerados  como  gravísimos;  la  diferencia 

esencial  entre  ambas,  es  que,  en  la  cadena  perpetua  tradicional,  se  condena  a  una 

prisión “para toda la vida”, sin considerar cambios o mejoramiento en la conducta del 
sujeto;  mientras  que  en  la  cadena  condicional,  se  toma  en  cuenta  determinados 

factores para alivianar la pena y otorgarle, dependiendo del ámbito legal del país, la 
excarcelación del individuo. 

 
Legislación Comparada sobre la Cadena Perpetua en Delitos Sexuales 
 

Revisando las legislaciones de países latinoamericanos, se puede encontrar que, siete 

de ellos, han estipulado dentro de su normativa penal la cadena perpetua, para lo cual 

analizaremos de forma breve, algunos de estos países y las causales para incurrir en 
este tipo de pena.  

 
Caso Peruano 
Del análisis al vigente Código Penal Peruano (1991), se señala que será reprimido con 

cadena perpetua, la persona que viole sexualmente a un o una menor de catorce años. 
Además, se sanciona con esta pena a otros delitos de carácter sexual, siempre y cuando 

la víctima: 

1.- Muera. 

2.- Se lesione gravemente su salud física o mental. 
3.- La victima sea menor de catorce años y que sufra de violación sexual. 

 
Es preciso mencionar que de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 921, Art. 1: “La pena 
de  cadena  perpetua  será  revisada  cuando  el  condenado  haya  cumplido  35  años  de 

privación de libertad y se realizará conforme a lo dispuesto en el Código de Ejecución 


background image

 

 

155 

Penal” (El Peruano, 2003). Es decir, se revisará la situación de la persona privada de 

libertad, transcurrido treinta y cinco años, con el fin de determinar la posibilidad de 
su reinserción en la sociedad. 

 
Caso Argentino 

Del mismo modo, en el Código Penal de la Nación de Argentina (1984), se estipula en 
el artículo 124 en conexión con el artículo 119 y 120, que serán sancionados con cadena 

perpetua los sujetos que, a más de abusar sexualmente a un menor de cuatro años, la 

asesine.  Es  preciso  indicar  que  esta  norma  penal  en  el  artículo  13,  concede  al 
condenado  la  posibilidad  de  libertad  condicional,  siempre  y  cuando  se  hubiera 

cumplido al menos treinta y cinco años de prisión. 
Es decir, tanto en Argentina como Perú, se aplica una cadena perpetua condicionada, 

lo cual permite la reinserción del sujeto a la sociedad, siempre y cuando cumpla con 
determinados  requisitos  establecidos  en  la  ley;  de  esta  manera  se  respetan  los 
preceptos doctrinarios y jurídicos de la finalidad de la pena, y brinda de protección a 

otras posibles víctimas. 

 

Caso Colombiano 
La  situación  de  la  cadena  perpetua  en  Colombia,  es  un  hecho  extraño,  ya  que  fue 

promulgada en el año 2021 y fue derogada meses después por la Corte Constitucional 
Colombiana por infringir normas constitucionales y tratados internacionales. 
Se refiere a la Ley 2098 de 2021, o más conocida como Ley Gilma Giménez (2021), 

misma que, introducía al Código Penal Colombiano la pena de prisión perpetua con el 
carácter de revisable: “La pena de prisión perpetua será revisada, de oficio o a petición 

de  parte,  cuando  la  persona  sentenciada  haya  cumplido  veinticinco  (25)  años  de 

privación  efectiva  de  la  libertad,  para  evaluar  el  proceso  de  resocialización  del 

condenado.” (Art. 68B.) 
En dicha ley se mencionaba además que, se penaba con prisión perpetua revisable, al 

sujeto  que  cometiera  el  delito  estipulado  en  el  artículo  205  del  Código  Penal 
Colombiano en contra de menores, es decir quien abusara sexualmente a un menor de 
dieciocho años. 

 


background image

 

 

156 

Ahora bien, en la Sentencia C-294/21, de la Corte Constitucional Colombiana (2021), 

resuelve derogar la Ley Gilma Giménez por considerarla “inhumana y un retroceso en 
los derechos de las personas condenadas.” 

 
Del análisis efectuado  a dicha  sentencia, es  preciso  señalar que carece  de la  debida 

motivación para justificar como un trato degradante a la pena de reclusión perpetua, 
pues no hacen alusión al principio de interés superior del niño y demás normas de 

carácter internacional que protegen a los menores de edad; únicamente enfocan sus 

esfuerzos en salvaguardar la integridad de personas que en sentencia se determinó su 
culpabilidad. 

 
La Cadena Perpetua en Ecuador 

 
Una  vez  comprendida  la  gravedad  de  los  delitos  sexuales  y  la  necesidad,  según  el 
criterio  de los  autores de este trabajo, de incluir a la  cadena perpetua en el  Código 

Orgánico Integral Penal del Ecuador, al igual que lo han hecho muchos países de la 

región; se reluce el enfoque principal del presente trabajo, con el cual se analizará sí la 

cadena perpetua podría ser aplicada en nuestro país para erradicar la violencia sexual, 
imposibilitar  que  los  agresores  vuelvan  a  agredir  a  un  menor;  además  de  brindar 

mayor soporte y protección legal a los niños y niñas. Para ello, se debe analizar esta 
figura desde un punto de vista jurídico y técnico. 
 

Punto de Vista Jurídico 
Desde el punto de vista jurídico, es importante analizar los tratados internacionales y 

leyes nacionales, que impidan o faciliten la inclusión legal de esta pena perpetua. 

Tratados Internacionales 

En  lo  que  corresponde  como  Tratados  Internacionales  es  pertinente  mencionar  al 
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1988), acuerdo que señala: 

 

1. La Corte podrá, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 110, imponer a la 
persona declarada culpable de uno de los crímenes a que se hace referencia en 

el  artículo  5  del  presente  Estatuto  una  de  las  penas  siguientes:  (…)  b)  La 


background image

 

 

157 

reclusión a perpetuidad cuando lo justifiquen la extrema gravedad del crimen 

y las circunstancias personales del condenado. (Art. 77 núm. 1 literal b) 

 

Es decir, esta Corte acepta la imposición de la cadena perpetua para delitos que, en 
razón de su gravedad, la perpetuidad sea la  idónea para sancionar al agravante. Es 

menester mencionar que Ecuador, al igual que otros 183 países, firman la presente en 
el año de 1998; aunque lo ratificó 3 años después, el 17 de diciembre del 2001. De esta 

forma, se le permite a nuestro país, el incluir la cadena perpetua como una pena para 

delitos extremadamente graves. 
Del mismo modo, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos o también 

conocida  como  Pacto  de  San  José  de  1969,  establece  una  serie  de  garantías  a  la 
integridad de la persona procesada penalmente, disponiendo que: 

 

1.  Toda  persona  tiene  derecho  a  que  se  respete  su  integridad  física, 
psíquica y moral.  

2.  Nadie  debe  ser  sometido  a  torturas  ni  a  penas  o  tratos  crueles, 

inhumanos  o  degradantes.  Toda  persona  privada  de  libertad  será 

tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.  
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.  

4. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial 
la reforma y la readaptación social de los condenados. (CADH, 1969) 

 

En este acuerdo, se hace mención que, la persona que es privada de libertad debe ser 
tratada  con  dignidad  y  respeto;  además,  de  que  la  pena  tiene  la  finalidad  de  la 

reinserción en la sociedad. Pero en ninguna parte del acuerdo, se prohíbe la aplicación 

de la cadena perpetua; únicamente se hace alusión en el artículo 4, la prohibición de 

aplicar la pena de muerte; que como bien se mencionó, en Ecuador, la pena de muerte 
fue abolida en el año de 1906. 

Tanto el Estatuto de Roma, como el Pacto de San José, son acuerdos ratificados por el 
Estado  ecuatoriano,  mismos  que  buscan  salvaguardar  derechos  y  garantías 
fundamentales; de este análisis, se puede concretar que, Ecuador, no tendría problema 

alguno en adoptar la cadena o reclusión perpetua en la ley penal;  en razón  de que, 


background image

 

 

158 

ninguno  de  los  tratados  anteriormente  analizados,  prohíben  de  forma  expresa  su 

aplicación. 
 

Leyes Nacionales 
En cuanto a las normas nacionales, la Constitución de la República del Ecuador (2008) 

en  el  artículo  66,  núm.  1,  hace  alusión  al  derecho  que  tienen  las  personas  a  “la 
inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte”. En este mismo sentido, el literal 

c) del artículo ibidem, dispone que, el Estado tiene que proteger la integridad personal, 

misma que incluye: “La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos 
y penas crueles, inhumanos o degradantes.” 

 

Es  importante  señalar  que,  al  igual  que  los  tratados  internacionales,  en  nuestra 

Constitución, tampoco se hace referencia a la prohibición jurídica de adoptar la pena 
de cadena perpetua. 
Sin embargo, la Corte Constitucional se ha valido del artículo 201 de la Constitución, 

para  deshacer  todo  intento  de  incluir  a  la  cadena  perpetua  en  el  marco  penal 

ecuatoriano, muestra de ello, es el Caso No. 6-19-CP, del cual, esta Corte menciona:  

 

(…) imponer como sanción la cadena perpetua (…) podría suponer la afectación 

del  artículo  201  del  texto  constitucional,  pues  la  pena  propuesta  en  el 
planteamiento conlleva una sanción privativa de la libertad permanente, que no 
se ajusta a la finalidad constitucional del sistema de rehabilitación social. (CCE, 

2019) 

 

El artículo 201 dispone que “el sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad 

la rehabilitación integral de las personas sentenciadas penalmente para reinsertarse 

en la sociedad, así como la protección de las personas privadas de libertad y la garantía 
de sus derechos” (Constitución de la República del Ecuador, 2008). 

Lo argumentado por la Corte Constitucional carece de la debida motivación jurídica, 
ya que existen varios casos de violación sexual a menores a quienes se les debe otorgar 
una  doble  protección  por  su  estado  de  vulnerabilidad,  reconocido  en  la  propia 

Constitución y, sobre todo, por el deber de respeto y cuidado de los derechos que tiene 


background image

 

 

159 

el Estado en función del principio de interés superior del niño por sobre los derechos 

de las demás personas 
De la misma manera, el artículo 66, núm. 3 literal b, señala: “El Estado adoptará las 

medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en 
especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, (...)” (ibídem). 

 
El Código Orgánico Integral Penal del Ecuador en los artículos 20, 55, y 59 estipula un 

máximo de cuarenta años de pena privativa de libertad; quedando prohibida la pena 

vitalicia tal como se determina en el artículo 53 que dice: “(…) Quedan proscritas las 
penas  indefinidas.”  (COIP,  2014).  Esto  sin  duda  se  contrapone  a  la  posibilidad  de 

insertar la cadena perpetua como pena máxima, sin embargo, a través de un proceso 
legislativo se puede lograr la reforma de dicha norma.  

De esta manera, queda comprobado jurídicamente que, sin necesidad de llegar a una 
reforma en la Constitución, es posible la inclusión de la cadena perpetua a través de 
una reforma al Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano; con la finalidad de evitar 

una  re-victimización  o  a  su  vez,  la  posibilidad  de  encontrar  nuevas  víctimas  de 

violación sexual. 

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (2003) reitera la obligación que tiene 
el Estado frente a la protección de los niños, niñas y adolescentes, a fin de garantizar 

su integridad física, psíquica y  sexual en todas las formas posibles, de acuerdo  a lo 
estipulado  en  el  artículo  50,  que  establece:  “Los  niños,  niñas  y  adolescentes  tienen 
derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y 

sexual.”  
 

Punto de Vista Técnico 

 

Desde  el  punto  de  vista  técnico,  se  debe  tomar  en  cuenta  el  estudio  realizado  al 
proyecto de Acto Legislativo No. 001 de 2019, por parte del Consejo Técnico Superior 

de Política Criminal de Colombia, mismo que puede ser aplicado en nuestro contexto 
debido a la gran similitud entre la realidad socio-jurídico colombiana y ecuatoriana. 
 

Incremento del Delito de Violación Sexual 


background image

 

 

160 

 

Para explicar el incremento de violación sexual en Ecuador, es necesario acudir a los 
datos arrojados la Relatora Especial de Violencia de las Naciones Unidas, Dubravka 

Šimonović,  presentó  un  informe  al  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones 
Unidas  (CDHNU),  donde  con  profunda  preocupación,  solicita  se  haga  frente  a  las 

vulneraciones  de  los  derechos  de  los  menores  en  Ecuador,  en  razón  de  las 
preocupantes cifras presentadas: 

 

Las niñas menores de 14 años son, de hecho, las principales víctimas 
de la violencia sexual. Entre 2015 y 2017 se denunciaron 718 casos de 

violencia sexual contra niños menores de 10 años. La Fiscalía General 
del Estado recibe un promedio anual de 14 denuncias de violación por 

día, y en tres de ellas las víctimas son niñas menores de 14 años de 
edad. (CDHNU, 2020) 

 

Es angustiante la realidad, todos los días son violentadas niñas, niños y adolescentes; 

no existe lugar alguno que les brinde protección, ya que este delito, es muy común en 

las instituciones tanto educativas, como religiosas; pero, sobre todo, este alarmante 
acto también es cometido dentro del vínculo familiar.  

El  Consejo  Nacional  para  la  Igualdad  Intergeneracional,  señala  que:  “De  cada  10 
víctimas de violación, 6 corresponden a niñas, niños y adolescentes, donde el 65% de 
estos casos son cometidos por familiares, 1 de cada 4 no avisó, a 1 de cada 3 le creyeron” 

(2018).  
Este  mismo  organismo,  informa  que  apenas  el  “15%  optó  por  denunciar”;  esto  es 

debido a la ineficiencia de la Fiscalía General del Estado (2016), donde se observa que, 

entre todos los casos de violencia de género, solamente en los procesos de violación, 

se han presentado 5.634 denuncias, que han logrado apenas 59 sentencias. Es decir, 
apenas el 1% de las denuncias llegan a tener una resolución. 

 
Penas Actuales no Proporcionales al Delito 
 


background image

 

 

161 

Como bien se ha manifestado, el Código Orgánico Integral Penal en comparación con 

las normas de los países vecinos, luce como una norma blanda para castigar agresiones 
sexuales contra menores, en razón de que, el máximo de tiempo previsto para penas 

privativas  de  libertad  es  cuarenta  años,  para  la  mayoría  de  los  delitos  se  está 
sancionando con la mitad del tiempo señalado, ejemplo de ello, es el delito de violación 

en menores: 
 

a) Cuando la víctima tenga entre diez y catorce años se sanciona con 

una pena que va de diecinueve a veintidós años. 
b) Cuando la víctima sea menor de diez años se sanciona con una pena 

de veintidós años.  
c) Si la víctima muere, se sancionará con una pena que va de veintidós 

a veintiséis años. (COIP, 2014) 

 
Por lo que, las actuales penas no cumplen con el principio de proporcionalidad, ya que, 

no es “coherente entre el grado de vulneración de un derecho y la gravedad de la pena.” 

(COIP, 2014) 

 
Error Judicial 

Una de las principales justificaciones que tienen los juristas latinoamericanos, para 
oponerse  a  la  cadena  perpetua  en  sus  países,  es  considerar  que  el  error  judicial 
perjudica y vulnera los derechos de los procesados; ello no es un argumento válido 

para no implementar la cadena perpetua, debido a que los constantes errores judiciales 
a causa de corrupción, mala interpretación de la ley, parcialidad de los jueces, entre 

otros males que aquejan la justicia en la actualidad, son cometidos a diarios en toda 

clase de delitos, por lo que no es justificable esta aseveración. El Consejo de Política 

Criminal (2019), al respecto del error judicial, menciona: 
 

En primer lugar, el problema del error judicial no es exclusivo ni se 
verá exacerbado por la implementación de la cadena perpetua, ya que 
este tipo de error se puede presentar en cualquier tipo de delitos, en 

cualquier tipo de condenas e incluso en cualquier tipo de procesos, no 


background image

 

 

162 

solo en el ámbito penal; en segundo lugar, es factible que un juez al 

imponer  la  cadena  perpetua  sea  aún  más  cuidadoso  en  su  análisis 
probatorio  y  jurídico  del  caso  que  en  cualquier  otra  situación, 

precisamente por lo gravoso de la condena a imponer; en tercer lugar, 
el  sistema  jurídico  penal  colombiano  tiene  varios  recursos  que 

implican la corrección de la decisión, esto es, existen varias instancias 
que permiten verificar que una sentencia. (p. 13) 

 

Lo  argumentado  por  este  consejo,  también  es  aplicado  en  Ecuador,  ya  que  existen 
mecanismos  que  posibilitan  la  revisión  del  proceso,  cuya  finalidad  es  brindar  a  la 

persona condenada la posibilidad de obtener la libertad. 
 

La Economía Estatal y la Resocialización en la Cadena Perpetua 
 
Es importante mencionar que, para varios juristas, el aplicar este tipo de penas supone 

un  gran  gasto  para  el  Estado,  ya  que  deben  hacer  frente  al  cuidado  de  los  reos  y 

fomentar  su  inclusión  en  la  sociedad.  Además,  que,  en  la  actualidad  existe  un 

hacinamiento carcelario difícil de controlar por el Gobierno ecuatoriano; sin embargo, 
de  acuerdo  a  las  leyes  ecuatorianas  y  a  los  tratados  ratificados  por  el  Estado,  si  el 

Ecuador llegase a idear aplicar algún tipo de cadena perpetua, la ideal sería la cadena 
perpetua condicionada, en razón de que no vulnera los derechos que tienen los reos 
como sujetos de derecho, ya que pueden reinsertarse a la sociedad, una vez cumplan 

su  pena  y  determinados  requisitos  que  la  ley  establezca,  a  fin  de  comprobar  que  el 
sujeto no volverá a reincidir delictivamente; además, esta pena debe ir acompañada 

con la ejecución de programas de trabajo carcelario, de esta manera los propios reos 

pueden  coadyuvar  económicamente  al  Estado  para  la  ejecución  de  actividades 

sociales, manutención y recreación de los mismos. 
 

Conclusiones 
 
Se comprobó mediante el análisis realizado en el presente trabajo, que sí es factible la 

incorporación de la pena de cadena perpetua para delitos sexuales contra menores de 


background image

 

 

163 

edad, en razón que, tanto legal como técnicamente, no existen mayores obstáculos que 

imposibiliten la incorporación de esta pena en el marco penal ecuatoriano. 
Es  preciso  recalcar  que,  la  sola  aplicación  de  la  cadena  perpetua  no  basta  para 

garantizar de forma plena la integridad de los niños, niñas y adolescentes; sino que, es 
necesario  que  el  Estado,  en  concordancia  con  lo  dispuesto  en  la  Constitución  y  los 

tratados internacionales, ejecute paralelamente determinadas políticas encaminadas 
a garantizar los derechos de los menores de edad que son víctimas de violación sexual, 

y además, no se debe desproteger o vulnerar los derechos que tienen los procesados 

en este tipo de delitos en el caso que Ecuador adopte este tipo de penas, pues existirán 
personas inocentes que sean condenados a esta pena, pero he aquí la necesidad de que 

este tipo de casos sean resueltos por jueces y juezas especialistas en derechos humanos 
y  derecho  penal,  a  fin  de  que  se  busque  el  menor  margen  de  error  al  momento  de 

judicializar un posible caso de violación sexual contra niños y niñas. 
En base a la doctrina, y a la realidad jurídica de Ecuador, que como bien se mencionó 
en párrafos anteriores, el tipo de cadena perpetua idónea a aplicar en Ecuador, sería 

la cadena perpetua condicionada o revisable, en razón de que, se permita a quienes 

hayan sido encontrados culpables de este hecho, la posibilidad de reinsertarse en la 

sociedad, siempre y cuando, cumplan con determinados factores que establezca la ley.  
 

Además, este tipo de pena debe ser exclusiva para los delitos de violación a menores 
de doce años, por el carácter de delito gravísimo y por violentar a un ser que no tiene 
capacidad de defenderse, y que, el Estado tiene la obligación de proteger, situación 

que, lamentablemente no está ocurriendo actualmente; lo que convierte al Estado en 
cómplice de los agresores sexuales, al no incluir mecanismos punitivos y de protección 

a las víctimas de este delito. 

 

Bibliografía 
 

Aguirre, S. (2011). La Cadena Perpetua en Perú. Lima: Tesis de Grado. Recuperado 

28 de junio de 2022, de 

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1189/Agui

rre_as%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

. 


background image

 

 

164 

Beccaria, C. (1764). De los Delitos y las Penas. México: Fondo de Cultura Económica. 

Cabanellas, G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Legales. Heliasta 

1979 Edición 2006. 

Castro D., Dickerman A. (2001). Sexología Forense para Médicos y Abogados. 

Tegucigalpa, Honduras. Graficentro Editores. 

Código Penal de la Nación de Argentina. (1984). Ley 11.179. Recuperado el 14 de julio 

de 2022, de 

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-

19999/16546/texact.htm#2

 

Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (2018). Se realizó Encuentro 

Nacional de la “Red Contra la Violencia a Niñas, Niños y Adolescentes” – 

Consejo de Igualdad Intergeneracional. Recuperado 22 de julio de 2022, de 

https://www.igualdad.gob.ec/1283-2/

 

Constitucional, T. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito-Ecuador: 

Registro Oficial, 449, 20-10. 

Córdoba, A. (2014). Viabilidad constitucional de incorporar la pena de prisión 

perpetua en la legislación colombiana, para los delitos graves contra los niños, 

niñas y adolescentes. Trabajo de grado especialización, Fundación 

Universitaria Católica del Norte. Recuperado 28 de junio de 2022, de 

https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1191/Viabilidad%20

constitucional%20de%20incorporar%20la%20pena%20de%20prisi%C3%B3n
%20perpetua%20en%20la%20legislaci%C3%B3n%20colombiana,%20para%
20los%20delitos%20graves%20contra%20los%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%

B1as%20y%20adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

. 

Corte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia C-294/21. Recuperado 28 de 

junio de 2022, de 

https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-

294-

21.htm#:~:text=De%20manera%20excepcional%20cuando%20un,la%20pena
%20de%20prisi%C3%B3n%20perpetua

. 

Corte Constitucional. (2019). Caso No. 6-19-CP. Recuperado 28 de junio de 2022, de 

http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesS
tore/80c3defc-4443-4c27-8861-dcd629edc81e/0006-19-cp-

dic.pdf?guest=true

. 


background image

 

 

165 

Ecuador (2014). Código Orgánico Integral Penal, COIP, Registro Oficial, Suplemento, 

No. 180, de 10 de febrero de 2014. 

El Peruano (2003). Decreto Legislativo Nº 921. Perú. Recuperado 28 de junio de 

2022, de 

https://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/boletin18-

01.htm#:~:text=En%20efecto%2C%20el%20Decreto%20Legislativo,para%20

los%20delitos%20de%20terrorismo

. 

Fiscalía General del Estado. (2016). Las víctimas de violencia de género también 

reciben ayuda legal y psicológica, Revista Fiscalía Ciudadana, núm. 39. 

Goldstein, M. (2008). Diccionario Jurídico Consultor magno, Edición, 2008, Buenos 

Aires – Argentina. 

Mappelli, B; Terradillos, J. (1994). Las consecuencias jurídicas del delito, Edit. 

Civitas, Madrid. 

Ossorio, M. (2016). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas Y Sociales. 1ª Edición 

Electrónica. Guatemala: Realizada por Datascan, S.A. 

Primicias. (2022). Fiscalía ha recibido 2.560 denuncias por violencia sexual en las 

aulas. Recuperado 4 de julio de 2022, de 

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/fiscalia-denuncias-violencia-

sexual-escuelas-ecuador/

 

Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia contra la mujer, sus causas 

y consecuencias, Dubravka Šimonović. Visita Oficial al Ecuador. Recuperado 
el 28 de junio de 2022, de 

https://undocs.org/es/A/HRC/44/52/Add.2

. 

Righi, E. (2001). Teoría de la pena, Buenos Aires, Editorial Hammurabi. 

UNICEF, Ecuador. (2020). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene 

severas consecuencias a nivel físico, psicológico y social. Recuperado 28 de 

junio de 2022, de 

https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-

violencia-contra-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-

consecuencias-nivel