Neuroeducación: Análisis de
modelos de aprendizaje de los
estudiantes de la Carrera de
Mercadotecnia de la ESPOCH
a través de cuadrantes
Cerebrales
Neuroeducation: Analysis of Learning
models of students of the Marketing
Career at ESPOCH through brain
quadrants
Jorge Antonio Vasco Vasco
Docente Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo (ESPOCH). Facultad de
Administración de Empresas, Carrera de
Mercadotecnia, Grupo de Investigación
Innova MKT Ecuador.
jvasco@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4198-3459
Ana Cecilia Huilcarema Benavides
Ingeniera en Marketing, Investigadora
independiente.
aniceci64@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7437-7087
Carlos Fernando Veloz Navarrete
Docente de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo (ESPOCH) Facultad de Administración
de Empresas, Master en Dirección de Empresas.
carlos.veloz@espoch.edu,ec
https://orcid.org/0000-0003-2364-7600
Paula Carolina Endara Garcés
Investigadora Independiente, Facultad de
Administración de Empresas, Escuela de
Mercadotecnia, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.
c.endara.g@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6626-5509
Imaginario Social
Entidad editora
REDICME (reg-red-18-0061)
e-ISSN: 2737-6362
julio-septiembre 2022 Vol. 5-2-2022
http://revista-
imaginariosocial.com/index.php/es/index
Recepción: 03 de mayo 2022
Aceptación: 12 de junio 2022
1-19
2
Resumen
El objetivo de la investigación es determinar la dominancia cerebral en base al
modelo de Ned Hermann, la forma de pensamiento, como es la manera de aprendizaje
de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia de la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo.
La investigación permitirá a los facilitadores conocer el poder comunicativo, cognitivo
de los estudiantes y su nivel de pensamiento para direccionar las habilidades, valores
e identidad desde un punto de vista creativo, participativo en el proceso enseñanza
aprendizaje.
Los resultados indican la presencia de perfiles de dominancia simple y doble en los
estudiantes de mercadotecnia, descartando los perfiles triádico y total; 40 individuos
(66,7%) presentan perfil de dominancia simple, 16 personas (26,7%) presentan perfil
de dominancia doble y 4 de los 60 estudiantes en estudio (6,7%) no presenta ningún
tipo de perfil. La investigación permitirá a los docentes conocer el modelo
comunicativo y cognitivo de los estudiantes.
Palabras claves: Aprendizaje, cuadrantes cerebrales, patrones de conducta,
personalidad, educación.
Abstract
The objective of the research is to determine brain dominance based on the Ned
Hermann model, the way of thinking, as is the way of learning of the students of the
marketing career of the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
The research will allow the facilitators to know the communicative and cognitive
power of the students and their level of thought to address the skills, values and
identity from a creative, participatory point of view in the teaching-learning process.
The results indicate the presence of single and double dominance profiles in marketing
students, ruling out the triadic and total profiles; 40 individuals (66.7%) have a simple
dominance profile, 16 people (26.7%) have a double dominance profile and 4 of the 60
3
students under study (6.7%) do not have any type of profile. The research will allow
teachers to know the communicative and cognitive model of the students.
Keywords: learning, cerebral quadrants, behavior, personality, education.
Introducción
A través de la historia de las teorías del cerebro humano, las visiones funcionalistas, no
han tomado en cuenta lo general y las visiones holísticas no han tenido en cuenta lo
particular. En síntesis, existe la visión dicotómica que siempre ha existido, cuando se
aborda un objeto de estudio tan complejo como es el cerebro mismo o un proceso
simple como cualquier fenómeno físico o químico que se desee estudiar.
De esta forma es como se ha venido construyendo la mayoría de las teorías existentes
alrededor del cerebro humano, es decir de una forma fragmentada y
descontextualizada, una de las teorías de carácter particularista funcionalista como
las diádicas (hemisferio izquierdo. hemisferio derecho) y otras triádicas (cerebro
reptílico paleo mamífero neo mamífero) ¨por otra parte teorías plantean una visión
holística, en la que existen una acción de masas neuronales abarcantes, en el que los
procesos cerebrales se interpretan como una totalidad. Para Edgar Morín los enfoques
parciales, locales y regionales pierden la unidad y la globalidad, los enfoques globales
o unitarios pierden las particularidades y la multiplicidad, los unos y los otros
disuelven aquello que debieran unirlos, es decir la complejidad (Morín, 1994, pág. 95).
Para la teoría holoarquica holística, que aquí se propone, el cerebro fuera de ser uno,
contiene cuatro cuadrantes y estos contienen dos sub cuadrantes, es decir el cerebro es
una unidad en la diversidad y es variedad en la unidad. Recogiéndose en principio
Hologramatico de Morín: “Cualquier cambio en una parte repercute en las demás y en
el todo cualquier cambio en el todo repercute en cada una de las partes” (Merlano,
2002, pág. 94). Para entender mejor lo anterior, es necesario entender como mínimo
el concepto de Holón de Koestler, como totalidad, parte, es decir no se puede afirmar
que una determinada función cerebral este localizada en un punto o zona específica del
cerebro, sino que todas las funciones interactúan incluyéndose en todas las
direcciones, hacia arriba, hacia abajo, de izquierda a derecha, en forma organizada y
en forma caótica. En este sentido, es necesario replantear la visión reduccionista del
4
cerebro reptílico que argumenta que dicho cerebro es visceral y primitivo, e inclusive
se cataloga como instintivo y agresivo (Jiménez, 2005, Pág. 64).
Desde una perspectiva diferente, la teoría del cerebro holístico holoárquico, lo que hace
es recuperar esas visiones fragmentadas de carácter dicotómico y triúnico para
construir una teoría del cerebro total que recoja los principios y los fundamentos de las
principales teorías del cerebro humano, tanto de carácter particular como de carácter
general, para disolver aquello que no ha permitido unirlas. Desde esta perspectiva esta
teoría plantea la integración de los opuestos sin desconocer las diferencias que puedan
tener variadas visiones de las teorías existentes alrededor del cerebro humano.
Cuadrantes cerebrales
El modelo de Cerebro Total de Herrmann (1989) plantea la existencia de cuatro
cuadrantes o estilos de pensamiento. Ellos constituyen cuatro modalidades autónomas
de procesamiento diferencial de información, las cuales pueden ser convenientemente
desplegadas de forma individual o combinadas, tanto en secuencia como
simultáneamente en los diferentes procesos de funcionamiento cerebral. Herrmann
reformula el funcionamiento del cerebro integrado por la neo corteza (hemisferio
derecho-izquierdo) con el sistema Límbico (cerebro medio) y concibe al cerebro
integrado como una totalidad orgánica dividida en cuatro cuadrantes o áreas, todas
ellas directa o indirectamente conectadas entre por el cuerpo calloso y otras
comisuras. De esto se concluye que la capacidad total está desaprovechada (Mendieta,
2017, Pág 108).
Desde una visión interna intencional, a nivel cognitivo que incluye las operaciones
mentales propuestas por Piaget-Elliot. En este sentido las operaciones se registran en
el gráfico entrecruzando los cuatro cuadrantes, Ned Herman utiliza (Clusters), como
un mecanismo que permite la conexión de los cuatro cuadrantes de su teoría.
Sin embargo, es pertinente aclarar que la teoría del cerebro Holístico holoárquico
recupera la concepción de los cuatro cuadrantes cerebrales de Hermann, a saber:
Cuadrante A: Lógico, crítico, analítico, matemático, cuantitativo.
Cuadrante B: Planificado, secuencial, organizado, controlado, detalle.
Cuadrante C: Interpersonal, humanístico, espiritual, emocional, sensorial.
5
Cuadrante D: Visual, global, creativo, holístico, integrador, sintético, conceptual
artístico.
Los cuadrantes A y D corresponden biológicamente y funcionalmente al neo Córtex
superior izquierdo
(hemisferio cerebral izquierdo) y al neo Córtex superior derecho (hemisferio cerebral
derecho).
Los cuadrantes B y C corresponden al sistema límbico inferior izquierdo y al sistema
límbico inferior derecho, pues según Hermann existe un cuerpo calloso en el
hipocampo que separa en dos mitades el sistema límbico, pequeño pero similar al
cuerpo calloso existente entre los dos hemisferios, es decir el sistema límbico y la neo
corteza están divididas en dos mitades separadas y dotadas por una corteza apta para
pensar.
Los cuatro cuadrantes se recombinan y forman a su vez cuatro modalidades o estilos
de pensamientos: Realista y del sentido común para los cuadrantes A y B; idealista y
Kinestésico constituido por los cuadrantes C y D; pragmático o cerebral para A y D
instintivo y visceral para B y C.
En síntesis, para Hermann pueden existir dominancias simples, doble, triple, total y
cruzada, utilizando la idea de clústers que unen estos cuadrantes a nivel de la
comunicación interneuronal.
Por otra parte, aunque parezca un irrespeto las teorías de Freud, Lacan, Jung,
cartografía la posibilidad de ubicar ciertos procesos relacionados con el inconsciente
del aparato psíquico, como son: Los procesos primarios, los secundarios, la sexualidad
instintiva y los arquetipos de Jung, los cuales son colectivamente heredada por la
psique individual de cada uno de nosotros, es decir, son imágenes arcaicas heredadas
colectivamente que surgen a partir de las experiencias comunes, tanto para hombres
como para mujeres entre sí.
Desde el punto de vista de las teorías diádicas básicamente plantea el funcionamiento
de los dos hemisferios cerebrales, en los que cada uno tiene funciones diferentes. El
hemisferio izquierdo, se considera mucho más eficaz en el procesamiento del lenguaje,
la escritura y el cálculo en síntesis el hemisferio izquierdo controla la mano derecha, al
6
igual que los procesos de análisis, de abstracción, las habilidades científicas, la lógica y
el razonamiento. No obstante, el hemisferio derecho es dinámico en las tareas
complejas relacionadas con la imaginación, la intuición, la percepción y la fantasía, en
síntesis, el hemisferio derecho controla a la mano izquierda, la percepción musical, la
concepción espacio temporal, el control glandular, el reconocimiento de formas, los
anhelos y las ensoñaciones.
Con esta teoría que se encuentra, se puede replantear los perfiles de dominancia o
estilos de pensamiento:
Cuadrante A: neocórtex izquierdo Dominancia Simple Lógico matemático
Cuadrante B: mbico reptílico izquierdo Dominancia simple planificador optativo.
Cuadrante C: Límbico reptílico derecho Dominancia simple humanístico emotivo
Cuadrante D: neo córtex derecho dominancia simple holístico instintivo
Cuadrante A y B= administrativa - lógica
Cuadrante B y C = instintiva - humanística
Cuadrante C y D = Heurística humanística
Cuadrante A y D = cognitiva cognitiva
7
Ilustración 1: Perfiles de dominancia o estilos de pensamiento:
Autor: Vasco, 2021
Triple Dominancia
ABC=Dominación tríadica lógica
DCB= Dominancia Tríadica heurística
Dominancia Total
ABCD= Dominancia Lingüística.
Es esta definición se ha partido de tres aspectos o rasgos que va a determinar el
aprendizaje. Según el hemisferio cerebral Lógico Holístico según el cuadrante cerebral
(Márquez, 2014, Pág.172).
Se ha visto que podrían existir cuatro diferentes estados emocionales, de acuerdo con
lo que esté ocurriendo en la vida, pero también se experimenta cuatro estados de
atención, el eje horizontal se refiere a la calidad de nuestra atención, de distraído ha
concentrado. El vertical, al intervalo de nuestra atención de limitado a amplio.
La concentración es mayor en el cuadrante superior derecho del enfoque,
(A) CI
CORTICAL IZQUIERDO
Comportamientos:
Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente
brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas;
competitivo; individualista.
Procesos:
Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los
modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por
hipótesis; le gusta la palabra precisa.
Competencias:
Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico;
resolución de problemas.
(D) CD
CORTICAL DERECHO
Comportamientos:
Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le
gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro;
discurso brillante; independiente.
Procesos:
Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación;
intuición; visualización; actúa por asociaciones; integra por
medio de imágenes y metáforas.
Competencia:
Creación; innovación; espíritu de empresa; artista;
investigación; visión de futuro.
(B) LI
LIMBICO IZQUIERDO
Comportamientos:
Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático;
monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende
su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder.
Procesos:
Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos;
secuencial; verificador; ritualista; metódico.
Competencias:
Administración; organización; realización, puesta en marcha;
conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
(C) LD
LIMBICO DERECHO
Comportamientos:
Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico;
hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona
mal a las críticas.
Procesos:
Integra por la experiencia; se mueve por el principio de
placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos;
escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de
armonía; evalúa los comportamientos.
Competencias:
Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo
en equipo; expresión oral y escrita.
8
especialmente cuando se trata de lograr metas específicas (el mismo sector donde
tenemos mayor desempeño de las emociones). Piense en un gran campeón como Roger
Federer o Michael Phelps para ver hasta qué punto está abstraído y concentrado. Esto
no es diferente para un cardiocirujano, un piloto de bombardero, un bailarín o un
abogado que presenta pruebas concluyentes ante un tribunal. Toda su atención, su
energía cognitiva, está concentrada en la tarea inmediata.
La capacidad para mantener a raya las otras distracciones, incluso bajo fuerte presión,
es lo que ayuda a distinguirse de los profesionales menos cualificados.
El psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi llamó “flujo” a este tipo de atención concentrada
y la definió simplemente como “el estado en el cual las personas están involucradas en
una actividad que nada más parece importarles. Aduce que la capacidad para controlar
la atención es fundamental para un rendimiento óptimo y también para obtener niveles
altos de satisfacción. Otros autores comparten esta opinión. “El hábil manejo de la
atención es la condición de las buenas relaciones” escribió Winifred Gallagher en
Atención plena: el poder de la concentración.
Los obstáculos externos para mantener concentrada la atención son mayores que
nunca y las demandas que requieren atención siguen aumentando inexorablemente.
“La forma con la que se vive, está debilitando nuestra capacidad para presentar una
atención profunda y sostenida” escribió Maggie Jackson en Distracted.
Aprendizaje
Es un proceso continuo y no termina hasta el final de la vida. Por ello. La persona que
practica cualquier aprendizaje, nota automáticamente ese cambio permanente en su
conducta y regularmente lo práctica un individuo que busca ser triunfador y suceso en
la vida. Aprender es la búsqueda de conocimiento y adquisición del mismo. (Hiriyappa,
2018)
Aprender es un cambio relativamente permanente en el conocimiento o la conducta
observable que resulta de la práctica o experiencia. Aprender es un proceso de
adquisición de conocimiento o habilidad a través del estudio, experiencia o enseñanza.
Es un proceso que depende de la experiencia y conduce a cambios a largo plazo en la
conducta potencial. La conducta potencial describe el comportamiento posible de un
individuo en una situación dada a fin de lograr un fin.
9
Los conductistas reconocen que el aprendizaje es un evento interno. Sin embargo, no
se reconoce como un aprendizaje hasta que se muestra por una conducta pública. De
acuerdo a los conductistas, el aprendizaje puede ser definido como “el cambio
resultado de una experiencia o práctica.
Los conductistas reconocen que el aprendizaje es un evento interno. Sin embargo, no
se reconoce como un aprendizaje hasta que se muestra por una conducta pública.
Ganar conocimiento o habilidades o desarrollar una conducta, a través del estudio, la
instrucción o la experiencia.
Estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje son la forma consistente en la que los estudiantes responden
o utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones
educativas bajo las cuales un estudiante es más probable que aprenda.
Por lo tanto, los estilos de aprendizaje no se refieren realmente a lo que aprenden los
estudiantes, sino cómo prefieren aprender y, en muchas ocasiones, cómo les resulta
más fácil aprender. Los estilos de aprendizaje son una mezcla de factores cognitivos,
afectivos y fisiológicos característicos que sirven como indicadores relativamente
estables de cómo el alumno percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje.
Un planteamiento científico y en profundidad de los estilos de aprendizaje nos exige
una reflexión seria sobre algunos aspectos importantes de las principales teorías de
aprendizaje. De una manera simplista se puede dicotomizar el panorama de los
estudios sobre el conocimiento y el aprendizaje destacando las corrientes conductistas
o asociacionistas y las cognitivas. (Alonso, 2007)
Visual
La memoria visual es la habilidad para recordar el material visualmente presentado.
Usualmente se evalúan dos tipos de memoria:
Memoria espacial. Se refiere a la habilidad para recordar la localización espacial
de un objeto.
Memoria secuencial. Se refiere a la habilidad para recordar el orden exacto de
ítems en una secuencia organizada de izquierda a derecha (Martin, 2006).
Las deficiencias el sistema de análisis visual pueden afectar la adquisición de
10
habilidades lectoras porque pueden producir lo siguiente:
Confusión de letras similares
Dificultad para aprenderse el alfabeto
Tendencia a deletrear fonéticamente
Dificultad para recordar letras, números y palabras simples
Dificultad para visualizar lo que se lee
Dificultad para retener palabras de una semana a otra
Dificultad para focalizarse en la parte importante de una tarea
Fácil distracción (Price, 2011)
Es un estilo relacionado con ver y leer. Los alumnos visuales:
Prefieren leer a escuchar.
Captan grandes cantidades de información solo mirando, piensan en imágenes,
y visualizan en detalle.
Tienen más facilidad para recordar grandes cantidades de información con
rapidez.
Visualizar les ayuda a crear relaciones entre diferentes ideas y conceptos.
En clase toman notas y apuntes.
Realizan resúmenes y esquemas.
Subrayan y escriben en los márgenes de los libros o apuntes.
Suelen responder mejor a exámenes escritos.
Algunos ejemplos de acciones relacionadas: ver, mirar, leer, imaginar, buscar
diferencias, comparar imágenes, escribir, pintar o dibujar.
Auditivo
Este estilo está relacionado con hablar y escuchar. Sirve para unir ideas o elaborar
conceptos abstractos con la misma destreza y rapidez que el sistema visual. Los
alumnos auditivos:
11
Prefieren escuchar a leer. Si tienen que leer, les gusta hacerlo en alto.
Aprenden mediante explicaciones orales.
-Tienen más destreza para aprender idiomas y música.
-Siguen instrucciones orales diligentemente.
Se graban para estudiar y escuchan sus grabaciones.
Repasan los apuntes en voz alta, hablando consigo mismos.
Les gusta estudiar en grupo para poder debatir y contrastar.
Suelen responder mejor a exámenes orales.
Algunos ejemplos de acciones relacionadas: escuchar, oír, cantar, telefonear, debatir,
contar, narrar, preguntar o responder.
Se podría decir que la destreza auditiva tiene tanta o más importancia que la destreza
oral, dado que la una no funciona sin la otra, ya que hablar por el hecho de hablar, no
constituye mayor mérito si lo que decimos no es recibido por otra persona. En este
sentido escuchar se convierte en un componente social fundamental para
prácticamente todo ser humano, exceptuando quizás las personas que no cuentan con
el sentido del do. De hecho, es importante recordar que por muchos años y, aún hasta
la fecha, la tradición oral de los pueblos fue más importante que la tradición escrita,
que es relativamente reciente. (Córdoba Cubillo, Coto Keith, & Ramírez Salas, 2005)
Kinestésico
El aprendizaje kinestésico se basa principalmente en la experimentación con nuestro
cuerpo. Se trata de un estilo de aprendizaje que puede resultar más lento, sin embargo,
los conocimientos suelen ser más sólidos y perduran más en el tiempo.
El aprendizaje kinestésico es más lento que el visual y el auditivo. Con otros estilos se
puede aprender una larga lista de números y palabras, pero posiblemente en pocos as
las habremos olvidado. El aprendizaje kinestésico sin embargo se queda grabado a un
nivel mucho más profundo, haciendo que sea difícil que se olvide o se perturbe, siendo
en algunos casos para toda la vida.
Las personas con un desarrollo del estilo de aprendizaje kinestésico les gusta tocarlo
todo, suelen expresar sus emociones con movimientos. Suelen ser personas inquietas,
12
cuando leen se mueven constantemente y en ocasiones les cuesta concentrarse en su
tarea. Necesitan sentirse involucrados en lo que están aprendiendo, si la teoría es muy
amplia les cuesta más de lo normal y se suelen cansar antes. El pronto aburrimiento
sobre una materia suele ser predominante en este estilo.
El aprendizaje kinestésico es el típico de los laboratorios, donde se puede probar
mediante ensayo y error multitud de situaciones, algo que los estudiantes kinestésicos
valoran y mucho. Este estilo está relacionado con aprender haciendo. El aprendizaje
suele ser más lento que cualquiera de los otros dos y se necesita más tiempo. Los
kinestésicos:
Captan información a través de sensaciones y movimientos.
Hacen dibujos o esquemas en vez de copiar al pie de la letra los apuntes.
Estudian moviéndose y haciendo pausas frecuentes.
Les gusta estudiar en grupo.
Relacionan los nuevos conocimientos con los que ya tenían y con la vida real.
Suelen responder mejor a exámenes de carácter práctico o de laboratorio.
La mayoría de personas emplean los tres sistemas de manera desigual. Potencian uno
más que otros y se desarrollan proporcionalmente al uso que de ellos se haga. Por lo
general absorben con mayor facilidad aquella información que viene por la vía que más
se emplea y a la que están acostumbrados, el aprendizaje se desarrolla a partir de tres
factores causales: genética, experiencias de la vida y experiencias del entorno (Kolb,
2015).
De este modo, definió cuatro tipos de aprendizajes:
Convergente
Las habilidades predominantes de personas convergentes hacen referencia a la
experimentación activa. Estos alumnos:
Son prácticos.
Buscan solucionar problemas.
Suelen mostrar intereses tecnológicos.
13
Divergente
Las habilidades más frecuentes en personas divergentes hacen referencia a las áreas de
la experiencia concreta y la observación reflexiva. Estos alumnos:
Quieren conocer y sopesar diferentes puntos de vista.
Tienen una mente abierta.
Reflexionan antes de tomar decisiones.
Siempre están dispuestos a recibir retroalimentación.
Les gusta escuchar.
Son emocionales y creativos.
Suelen mostrar interés por las artes.
Asimilador
Las habilidades predominantes en personas asimiladoras están relacionadas con la
abstracción y los estudios teóricos. Los alumnos:
Prefieren leer y estudiar.
Prefieren trabajar de forma individual.
Se muestran más interesados en las ideas abstractas que en las personas y los
sentimientos.
No son especialmente sociables.
No se preocupan por la aplicación práctica de la teoría.
Precisan explicaciones teóricas claras.
Suelen mostrar interés por carreras científicas.
Acomodador
Las personas acomodadas muestran habilidades de carácter experimental. Los
alumnos:
Se fían de su intuición.
Actúan y deciden sin demasiada reflexión previa.