background image

 

114 

 

Calidad en el planillaje de las prestaciones de salud en 
SOLCA Chimborazo 

Quality in health care planning at SOLCA  
Chimborazo

 

 
Lenin Sebastián Arias-Álvarez 
Médico General, Maestrante Gerencia Hospitalaria 

Universidad Nacional de Chimborazo 
lenin.arias.sso@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0009-1645-6364 

 
Christian Andrés Silva-Sarabia 

Doctor en Medicina y Cirugía, Magister en Epidemiología 
Universidad Nacional de Chimborazo 
andresinhosil@hotmail.coma 

http://orcid.org/0000-0002-6923-1996 
 
Lizbeth Geovanna Silva-Guayasamín 

Doctor en Medicina y Cirugía, Doctora en Ciencias de la 
Salud PhD 

Universidad Nacional de Chimborazo  
lizgeovita@yahoo.com 
https://orcid.org/0000-0001-7701-4142 

 
Elizabeth Tamara Mora-Guayasamín 
Medico Cirujana 

Universidad Nacional de Chimborazo  
elitami_27@hotmail.com 

https://orcid.org/0000-0002-9014-8580 
 
 

 
Resumen 

El  artículo  analiza  la  calidad  en  el  proceso  de  planillaje  y 
facturación  de  las  prestaciones  de  salud  en  SOLCA 

Chimborazo  durante  el  año  2021.  Se  centra  en  evaluar  la 

eficiencia del sistema de auditoría y recuperación de costos, 
identificando  las  principales  causas  de  objeciones  en  el 

sistema  de  facturación  y  su  impacto  en  la  recuperación  de 
valores.  El  estudio  utiliza  un  enfoque  cuantitativo  y 

descriptivo,  basándose  en  datos  obtenidos  a  través  del 
sistema  RPIS-MSP,  que  incluye  el  análisis  de  pacientes 

atendidos  en  SOLCA  Chimborazo  y  referidos  por  el 

Imaginario Social 

Entidad editora 

REDICME (reg-red-18-0061)  
e-ISSN: 2737-6362 

especial Octubre Vol. 7-4-2024 

 

http://revista-

imaginariosocial.com/index.php/es/index 
 

Recepción: 18 de julio de 2024 

Aceptación:  09 de agosto de 2024 

114-128 


background image

 

115 

 

Ministerio  de  Salud  Pública.  Los  resultados  indican  que,  aunque  el  porcentaje  de 
aprobación  en  la  primera  auditoría  es  alto  (90.45%),  existen  deficiencias 

significativas  en  el  proceso  de  justificación  de  objeciones,  con  un  promedio  de 
recuperación  de  valores  objetados  de  solo  el  55.15%.  Las  causas  principales  de 
objeciones incluyen la falta de registro de la administración y prescripción (33.34%), 

la sobrefacturación (19.85%) y el mal uso de códigos (7.43%). El estudio sugiere que 
la  implementación  de  sistemas  automatizados  y  la  capacitación  del  personal  en  la 

correcta  codificación  podrían  mejorar  la  eficiencia  y  reducir  los  tiempos  de 
liquidación. 

Palabras  claves:  Planillaje  de  salud,  auditoría  médica,  recuperación  de  costos, 
sobrefacturación, sistema de salud Ecuador. 

 
Abstract 
The article analyses the quality of the billing and invoicing process for health services 

at SOLCA Chimborazo during the year 2021. It focuses on assessing the efficiency of 
the audit and cost recovery system, identifying the main causes of objections in the 

billing system and their impact on value recovery. The study uses a quantitative and 

descriptive  approach,  based  on  data  obtained  through  the  RPIS-MSP  system, 

including  analysis  of  patients  seen  at  SOLCA  Chimborazo  and  referred  by  the 
Ministry of Public Health. The results indicate that, although the approval rate in the 
first  audit  is  high  (90.45%),  there  are  significant  deficiencies  in  the  objection 

justification process, with an average recovery of objected values of only 55.15%. The 
main  causes  of  objections  include  failure  to  record  administration  and  prescription 

(33.34%), overbilling (19.85%) and misuse of codes (7.43%). The study suggests that 
implementation  of  automated  systems  and  training  of  staff  in  correct  coding  could 

improve efficiency and reduce settlement times. 

 
Keywords:  Healthcare  billing,  Medical  Audit,  Cost  recovery,  Overbilling, 

Ecuadorian health system. 
 

 
 

 


background image

 

116 

 

Introducción 

La  calidad  en  el  planillaje  de  las  prestaciones  de  salud  es  un  aspecto  fundamental 

para  asegurar  la  eficiencia  y  efectividad  del  sistema  sanitario  en  Ecuador.  En  este 
contexto,  SOLCA  Chimborazo  ha  enfrentado  diversos  desafíos  relacionados  con  la 
auditoría  médica  y  la  correcta  facturación  de  sus  servicios.  La  implementación 

rigurosa  de  auditorías  de  recuperación  en  el  sector  salud  permite  una  evaluación 
detallada de los procesos financieros y transacciones de un hospital, con el objetivo 

de identificar oportunidades para mejorar la eficiencia y recuperar pagos en exceso o 

errores (SpendMend, 2023). 

Servicios  como  los  proporcionados  por  Healthcare  Overpayment  Audit  &  Recovery 
Services  revisan  registros  médicos  complejos  y  controlan  los  costos  crecientes 

asociados con la recuperación de reclamaciones médicas, ayudando a minimizar las 
apelaciones  de  los  proveedores  (Change  Healthcare,  2022).  Desde  1999,  Financial 
Recovery  Group  (FRG)  Medical  Economics  Experts  han  sido  líderes  en  servicios  de 

auditoría  y  recuperación  de  reclamaciones  médicas  para  planes  de  salud  líderes, 
recuperando decenas de millones (FRG Systems, 2023). 

La  normativa  ecuatoriana  proporciona  un  marco  esencial  para  la  correcta 

implementación  de  estos  procesos.  El  Tarifario  de  Prestaciones  para  el  Sistema 

Nacional  de  Salud  y  los  lineamientos  del  proceso  de  planillaje  y  facturación  de  los 
servicios de salud establecidos por el Ministerio de Salud Pública son cruciales para 
evitar objeciones y asegurar la recuperación adecuada de costos (Ministerio de Salud 

Pública, 2014). 
Documentos  como  el  Acuerdo  0091-2017  y  el  manual  de  Gestión  de  Planillaje 

Consolidado  del  MSP  proporcionan  directrices  claras  para  optimizar  estos  procesos 
(Ministerio de Salud Pública, 2017).  

El  Reglamento  de  Relacionamiento  para  la  Prestación  de  Servicios  de  Salud  entre 
Instituciones  de  la  Red  Pública  Integral  de  Salud  (RPIS)  y  la  Red  Privada 
Complementaria  (RPC),  así  como  la  normativa  sobre  el  pago  de  servicios  en 

accidentes  de  tránsito,  son  también  elementos  fundamentales  que  aseguran  la 
correcta  facturación  y  la  transparencia  en  el  sistema  de  salud  (Ministerio  de  Salud 

Pública, 2014).  
Estudios previos, como los mencionados anteriormente, han demostrado que la falta 

de  una  adecuada  documentación  y  la  presencia  de  errores  en  las  notas  médicas  y 


background image

 

117 

 

prescripciones  pueden  llevar  a  objeciones  significativas  por  parte  de  las  auditorías 
médicas, lo cual afecta tanto la operatividad como la reputación de las instituciones 

de  salud.  Este  análisis  permitirá  identificar  y  corregir  las  deficiencias  en  la 
documentación y facturación, asegurando un flujo eficiente de recursos y una mayor 
transparencia en el sistema de salud de SOLCA Chimborazo. 

Metodología 

La presente investigación se enmarca en un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y 

transversal  en  el  tiempo,  cuyo  objetivo  es  evaluar  la  eficiencia  del  proceso  de 
auditoría y recuperación de costos en SOLCA Chimborazo, identificar las causas más 

comunes de objeciones en el sistema de facturación y su impacto en la recuperación 
de  valores  y  realizar  un  análisis  de  costo-beneficio  del  actual  sistema  de 

levantamiento  de  objeciones.  El  estudio  se  centra  en  datos  obtenidos  a  través  del 
sistema  RPIS-MSP,  donde  se  detallan  los  conceptos  a  ser  pagados  y  la  epicrisis, 
documento base para la auditoría médica. Este documento permite cotejar los datos 

de la prestación y validar si el pago solicitado es acorde a la atención brindada. 
El enfoque del estudio es cuantitativo, basado en el análisis de los datos de pacientes 

atendidos  por  SOLCA  Chimborazo  y  referidos  por  el  Ministerio  de  Salud  Pública 
(MSP).  

El  universo  de  estudio  incluye  a  todos  los  pacientes  del  MSP  atendidos  en  SOLCA 
Chimborazo  durante  el  período  de  enero  a  diciembre  de  2021.  El  tamaño  de  la 
muestra  se  trabajó  con  la  totalidad  de  registros  para  asegurar  su  representatividad 

del universo de estudio. Esta metodología permite abordar de manera sistemática y 
rigurosa  los  aspectos  críticos  del  planillaje  y  facturación  de  servicios  de  salud, 

proporcionando una base sólida para mejorar los procesos y minimizar las pérdidas 
económicas derivadas de errores y objeciones en las auditorías. 

Para abordar los objetivos de este estudio cuantitativo y descriptivo sobre los motivos 
de  objeción,  causas  de  errores  en  el  planillaje  y  facturación,  y  la  evaluación  costo-
beneficio  después  de  la  auditoría  de  calidad  de  los  servicios  de  salud  en  SOLCA 

Chimborazo,  utilizaremos  una  metodología  estadística  empleando  el  software  JASP 
18.3.  La  base  de  datos,  organizada  en  Excel,  contendrá  registros  detallados  de 

pacientes  atendidos  por  SOLCA  Chimborazo  en  el  periodo  de  enero  a  diciembre  de 
2021,  referidos  por  el  Ministerio  de  Salud  Pública.  Primero,  realizaremos  una 


background image

 

118 

 

limpieza  y  preparación  de  datos  para  asegurar  la  consistencia  y  exactitud. 
Posteriormente, importaremos estos datos a JASP para realizar análisis descriptivos 

iniciales que nos permitan comprender las características básicas de los datos, como 
medias,  medianas,  desviaciones  estándar  y  distribuciones  de  frecuencias.  Para  el 
análisis  estadístico  de  este  estudio,  se  aplicaron  principalmente  técnicas  de  análisis 

descriptivo  y  análisis  de  porcentajes  para  evaluar  la  eficiencia  del  proceso  de 
auditoría y recuperación de costos en SOLCA Chimborazo. Se calcularon medidas de 

tendencia central y dispersión para describir los tiempos de liquidación de objeciones 
y los montos aprobados en la primera auditoría, lo que permitió resumir los tiempos 

promedio  de  ejecución  y  los  valores  objetados.  Además,  se  analizaron  porcentajes 
para identificar las causas más frecuentes de objeciones, como la falta de registro de 

administración y la sobrefacturación, determinando su impacto en la recuperación de 
valores. 
Asimismo, se realizó un análisis comparativo entre los diferentes meses del año para 

visualizar las variaciones en la eficiencia del levantamiento de objeciones, utilizando 
tablas  de  frecuencias.  Finalmente,  se  empleó  un  análisis  de  costo-beneficio  para 

evaluar la factibilidad económica del proceso de objeciones. 

Resultados 

En la tabla 1. se muestra las principales métricas numéricas acerca del planillaje de 
las  prestaciones  de  salud  en  SOLCA  Chimborazo  por  mes  durante  el  año  2021.  Se 
observa  que  el  porcentaje  promedio  de  aprobación  en  la  primera  auditoría  es  del 

90.45%.  Esto  indica  que,  en  promedio,  la  mayoría  de  las  solicitudes  son  aprobadas 
con pequeñas reducciones. 

En  meses  como  agosto  y  septiembre,  los  porcentajes  de  aprobación  fueron 
significativamente  altos  (por  encima  del  95%),  lo  que  sugiere  que  las  solicitudes  en 

esos meses estuvieron bien justificadas o mejor documentadas.  
Sin embargo, durante estos meses existen valores que no han podido ser justificados 
en primeras  instancias, es así que  el valor objetado varía a lo largo del año,  con un 

pico en junio y un valor bajo en abril. Esto podría indicar inconsistencias o problemas 
específicos en la documentación o en el proceso de solicitud durante esos meses. 

 
 


background image

 

119 

 

Tabla 1: Resumen Mensual de Valores Solicitados, Aprobados, Objetados y Recuperados.

 

Note. Adapted from Book Example, by A. Author, 2020, p. 100. 

 

 

Métrica 

ene-21 

feb-21 

mar-21 

abr-21 

may-21 

jun-21 

jul-21 

ago-21 

sep-21 

oct-21 

nov-21 

dic-21 

Total 

Valor 
solicitado 

 

$30.529,60  

 $75.256,40  

 

$44.604,90  

 

$40.072,34  

$34.518,57    $70.108,96   $49.139,78   $30.409,72   $49.744,86   $27.891,85   $36.645,55   $24.995,16   $513.917,69  

Valor 
aprobado 
primera 
auditoría 

 $27.041,63    $70.201,36    $39.028,31  

 

$38.160,27  

$29.985,81    $63.185,70   $44.054,47   $29.382,42   $44.901,54   $25.022,70   $31.821,34   $22.043,88   $464.829,43  

Porcentaje 
de valor 

aprobado a 
la primera 
auditoría 

88,58% 

93,28% 

87,50% 

95,23% 

86,87% 

90,12% 

89,65% 

96,62% 

90,26% 

89,71% 

86,84% 

88,19% 

90,45% 

Valor 
objetado 

 $3.487,97    $5.055,04    $5.576,59    $1.912,07    $4.532,76    $6.923,26    $5.085,31    $1.027,30    $4.834,32    $2.869,15    $4.824,21    $2.951,28    $49.079,26  

Valor 

recuperado 
de la 
objeción 

 $693,75    $4.006,45    $2.716,60  

 $-      $2.055,35    $4.661,03    $3.135,12  

 $201,53    $3.680,91    $2.011,40    $1.997,11    $1.907,55    $27.066,80  

Porcentaje 
de valor 
aprobado 

en la 
objeción 

19,89% 

79,26% 

48,71% 

0,00% 

45,34% 

67,32% 

61,65% 

19,62% 

76,14% 

70,10% 

41,40% 

64,63% 

55,15% 

Total 
recuperado 

 $27.735,38    $74.207,81    $41.744,91  

 

$38.160,27  

$32.041,16    $67.846,73   $47.189,59   $29.583,95   $48.591,45   $27.034,10   $33.818,45   $23.951,43   $491.905,23  

Valor No 
Recuperado 

 $2.794,22    $1.048,59    $2.859,99  

 $-      $2.477,41    $2.262,23    $1.950,19  

 $825,77    $1.153,41  

 $857,75    $2.827,10    $1.043,73    $20.100,39  

Porcentaje 
total 
recuperado 

90,85% 

98,61% 

93,59% 

95,23% 

92,82% 

96,77% 

96,03% 

97,28% 

97,68% 

96,92% 

92,29% 

95,82% 

95,72% 


background image

 

120 

 

El  total  objetado  durante  el  año  es  de  $49,079.26,  lo  que  representa  una  cantidad 
significativa que podría estar impactando los flujos de caja del hospital, es así que se 

destina  recursos  para  realizar  los  procedimientos  de  recuperación  de  estos  valores. 
No  obstante,  el  porcentaje  de  valor  recuperado  de  la  objeción  es  bajo  en  algunos 
meses,  como  en  agosto  (19.62%)  y  noviembre  (41.40%),  lo  que  sugiere  que  las 

objeciones podrían estar resultando en pérdidas para la institución. 
Sin  embargo,  en  otros  meses  como  febrero  (79.26%)  y  junio  (67.32%),  se  logró 

recuperar un alto porcentaje del valor objetado, lo que indica un buen manejo de las 
apelaciones en esos meses. 

Así,  el  porcentaje  total  recuperado  es  bastante  alto,  con  un  promedio  anual  de 
95.72%. Este es un indicador positivo que sugiere que, a  pesar de las objeciones, la 

mayoría del valor solicitado termina siendo recuperado. 
El  análisis  de  la  tabla  2  muestra  los  tiempos  de  trámite  en  días,  divididos  en  dos 
categorías principales: la Primera Auditoría y la Justificación de Objeciones

Ambas categorías están segmentadas por las diferentes etapas del proceso: desde la 
revisión documental hasta la liquidación final.  

Tabla 2: Tiempo de respuestas. 

Mes 

Primera Auditoría 

(Tiempo en días) 

Justificación de la Objeción 

(Tiempo en días) 

Entre revisión 

documental y 

envío 

pertinencia 

Entre fecha de 

envío de 

pertinencia y 

liquidación 

Entre fecha de 

envío a liquidación 

y envío a gestión 

documental 

Entre revisión 

documental y 

envío 

pertinencia 

Entre fecha de 

envío de 

pertinencia y 

liquidación 

Entre fecha de 

envío a liquidación 

y envío a gestión 

documental 

Promedio 

Anual 

2±4 

197±102 

8±13 

52±169 

106±126 

78±79 

Ene-2021 

68 

12 

332 

51 

Feb-2021 

358 

206 

Mar-2021 

327 

27 

231 

Abr-2021 

300 

590 

 - 

May-2021 

280 

137 

156 

Jun-2021 

228 

124 

84 

Jul-2021 

11 

192 

31 

Ago-2021 

174 

10 

38 

88 

Sep-2021 

159 

138 

21 

Oct-2021 

114 

14 

Nov-2021 

105 

49 

341 

50 


background image

 

121 

 

 
En relación a la primera etapa, que inicia desde la revisión documental, envío de los 

documentos de pertinencia, la liquidación de los montos solicitados y el envío para el 
registro  de  la  gestión  documental,  llamada  como  Primera  Auditoria,  se  puede 
evidenciar que, en la mayoría de los meses, esta fase se completa de manera rápida, 

con tiempos que varían entre 0 y 11 días. En meses como marzo y julio de 2021, los 
tiempos son un poco más largos (6 y 11 días, respectivamente). Estos valores sugieren 

que, en general, el proceso inicial de revisión y envío de documentación es eficiente. 

Sin embargo, en el segundo momento de esta primera fase entre el envío documental 

y la liquidación de los solicitado se observa una variación significativa. Mientras que 
enero y junio presentan tiempos más reducidos (68 y 228 días, respectivamente), en 
otros  meses  como  febrero  y  marzo  los  tiempos  son  extremadamente  elevados, 

alcanzando hasta 358 y 327 días. Esto podría señalar problemas en la gestión o en la 
sobrecarga del sistema de auditoría durante estos meses.  

Finalmente, los tiempos entre la fecha de liquidación y el envío a gestión documental 
también  son  relativamente  rápidos,  con  valores  entre  1  y  12  días,  lo  que  sugiere  un 

proceso eficiente en esta etapa final. 
Posterior a esta primera auditoria, como se notó en la tabla 1, de manera general en 
este periodo de análisis se logró recuperar el 90,45% de lo solicitado. Obteniéndose 

valores  que  han  sido  objetados  por  varias  circunstancias,  por  lo  que  los 
procedimientos de envío de documentación que justifique estas objeciones cumplen 

los mismos pasos que la etapa inicial. 
En  la  revisión  documental,  los  tiempos  son  notablemente  más  largos, 

particularmente  en  abril  (590  días),  lo  que  indica  un  claro  retraso  en  la  revisión  y 
justificación de las objeciones durante este mes. En otros meses, como enero y junio, 

no se registran retrasos, lo que sugiere una mayor eficiencia en esos periodos. En la 
fase de envío de documentos y la liquidación de las objeciones el tiempo de gestión en 
esta  fase  es  inconsistente.  Mientras  que  en  meses  como  enero  y  junio  el  tiempo  es 

significativo  (332  y  124  días,  respectivamente),  en  otros  meses  no  hay  objeciones 
justificadas  o  los  tiempos  son  considerablemente  más  rápidos.  Esta  variabilidad 

puede  estar  relacionada  con  la  naturaleza  de  las  objeciones  presentadas  y  la 
complejidad para resolverlas.    

Dic-2021 

57 

43 


background image

 

122 

 

Los  tiempos  entre  la  liquidación  y  el  envío  a  gestión  documental  también  varían. 
Meses  como  enero  y  marzo  muestran  tiempos  largos  (51  y  231  días),  mientras  que 

otros meses como octubre y septiembre son considerablemente más rápidos (1 y 21 
días). 
En tabla 3 presentado, las principales causas de objeción se enumeran junto con sus 

respectivos  porcentajes.  Los  resultados  destacan  tres  problemas  clave  que 
representan la mayoría de las objeciones: 

Tabla 3: Tiempo de respuestas. 

 
 

 
 

 
 
 

 
 

 
 

 
 
Sin  registro  de  la  administración  y/o  prescripción  (33.34%):  Esta  es  la  causa  más 

común  de  objeción,  representando  un  tercio  del  total.  Esto  indica  una  falta 
significativa de documentación adecuada, lo que podría explicar los largos tiempos de 

trámite  observados  en  las  justificaciones  de  objeciones.  Es  crucial  mejorar  la 
precisión y la consistencia en la administración de prescripciones y registros médicos 

para reducir este tipo de objeciones. 
 
Sobrefacturación  (19.85%):  La  segunda  causa  más  frecuente  está  relacionada  con 

errores  de  facturación.  Esto  podría  deberse  a  la  incorrecta  codificación  de  los 
servicios  o  errores  en  la  cantidad  facturada.  Este  tipo  de  objeciones  puede  implicar 

auditorías  más  extensas,  ya  que  requiere  revisiones  detalladas  de  las  facturas 

Causa de objeción 

Número 

Porcentaje 

Sin registro de la administración y/o 
prescripción 

470 

33,34% 

Sobrefacturación 

417 

19,85% 

Mal Uso de códigos 

252 

7,43% 

Código sin respaldo documental 

238 

8,96% 

Sin respaldo de uso 

221 

12,89% 

Falta de documentación 

102 

8,18% 

Objeción mal planteada 

100 

3,77% 

Insumo incluido en valor de habitación 

33 

0,98% 

Error de registro 

29 

1,57% 

Duplicidad en el descargo del examen 

26 

1,03% 

Falta de registro en el Kardex de enfermería 

16 

0,68% 

Sin resultado de examen 

14 

0,68% 

Código Duplicado 

11 

0,50% 

Falta nota de alta 

0,14% 

Duplicidad en el descargo del código 

0,00% 

Total general 

1933 

100,00% 


background image

 

123 

 

emitidas,  lo  que  puede  estar  contribuyendo  a  los  tiempos  prolongados  en  la 
resolución de objeciones. 

Mal  uso  de  códigos  (7.43%)  y  código  sin  respaldo  documental  (8.96%):  Estas  dos 
categorías  están  relacionadas  con  la  correcta  codificación  y  la  justificación  de  los 
servicios  facturados.  Una  codificación  incorrecta  no  solo  afecta  la  facturación,  sino 

que  también  puede  requerir  auditorías  adicionales  para  justificar  los  servicios 
prestados. Estos problemas son comunes en sistemas donde la estandarización de los 

códigos no es rigurosamente aplicada. 
Relación entre Causas de Objeción, Recursos Humanos y Recuperación 

El  análisis  de  la  relación  entre  las  causas  de  objeción,  los  recursos  humanos 
dedicados al levantamiento de objeciones y el retorno financiero obtenido arroja una 

perspectiva clara sobre la ineficiencia económica del proceso en SOLCA Chimborazo. 
Considerando que tres empleados dedican 6 días al mes, trabajando 8 horas al día, al 
levantamiento de objeciones, esto representa un total de: 

 

A lo largo de un año, los empleados dedican 1728 horas (144 horas/mes × 12 meses) 
exclusivamente a la gestión de objeciones. Si en el año se recuperaron 27,066 dólares 
de las objeciones, el costo de la mano de obra involucrada en este proceso fue: 

Costo anual de recursos humanos=3.75 USD/hora×1728 horas=6480 USD. 

Este  cálculo  revela  que  el  costo  laboral  directo  del  levantamiento  de  objeciones 

representa  aproximadamente  el  24%  de  los  valores  recuperados  ($6480  sobre 
$27,066), lo cual indica que el proceso  de recuperación es marginalmente rentable. 

No  obstante,  si  se  consideran  otros  costos  indirectos  (como  los  administrativos  y 

operativos), el retorno sobre la inversión se ve aún más reducido. 

Discusión 

Los  resultados  obtenidos  en  este  estudio  sobre  el  levantamiento  de  objeciones  en 
SOLCA  Chimborazo  muestran  serias  deficiencias  en  la  validez  del  proceso  de 

auditoría  y  recuperación  de  costos.  En  particular,  se  evidenció  que,  aunque  el 
porcentaje  de  recuperación  en  la  primera  auditoría  es  alto  (90.45%),  el  proceso  de 


background image

 

124 

 

justificación  de  objeciones  es  notablemente  menos  eficiente,  con  una  recuperación 
promedio de solo el 50%. Estos resultados coinciden con estudios previos realizados 

en instituciones hospitalarias, como el trabajo de Polo (2019), quien encontró que en 
el  registro  del  Expediente  Clínico  más  del  70%  de  los  Expedientes  Clínicos  no  son 
claros, no presentan lenguaje técnico ni están registrados en su integridad de acuerdo 

a  normativa  vigente  en  salud.,  lo  que  repercute  en  altas  tasas  de  objeciones  y 
prolongados tiempos de liquidación.  

La  combinación  de  las  causas  de  objeción  y  los  largos  tiempos  de  gestión  de 
objeciones  sugiere  que  la  institución  enfrenta  desafíos  tanto  en  la  parte  operativa 

como  en  la  administrativa.  Las  objeciones  más  comunes  están  relacionadas  con  la 
falta de documentación adecuada, y esto parece reflejarse en los tiempos prolongados 

observados en la revisión y justificación de las objeciones. 
El hecho de que las principales causas de objeción estén relacionadas con la falta de 
registro,  la  codificación  incorrecta  y  la  sobrefacturación,  sugiere  que  los  procesos 

internos  de  facturación  y  registro  deben  ser  revisados  y  optimizados.  Un  enfoque 
proactivo  en  mejorar  la  calidad  de  la  documentación  desde  el  inicio  del  trámite 

podría  reducir  significativamente  la  cantidad  de  objeciones,  así  como  el  tiempo 

necesario para resolverlas. 

El  alto  porcentaje  de  recuperación  en  la  primera  auditoría  refleja  la  solidez  del 
sistema inicial de revisión documental, pero no se debe subestimar la importancia de 
las  objeciones.  El  estudio  de  Navas  Chérrez  (2020)  respalda  nuestros  hallazgos  al 

subrayar  la  importancia  de  contar  con  información  precisa  y  oportuna  sobre  los 
costos hospitalarios para mejorar la recuperación de costos en los sistemas de salud. 

La  autora  destaca  que  la  falta  de  digitalización  y  la  ineficiencia  de  los  sistemas 
manuales  ralentizan  el  proceso  de  facturación  y  recuperación,  generando  pérdidas 

significativas,  un  problema  que  también  observamos  en  SOLCA,  donde  solo  se 

recupera  el  50%  de  los  valores  objetados.  Implementar  sistemas  automatizados  es 
crucial para optimizar la gestión hospitalaria y asegurar la sostenibilidad financiera a 

largo plazo.  
En  términos  de  las  causas  de  objeción,  los  resultados  obtenidos  son  preocupantes: 

más  del  60%  de  las  objeciones  se  deben  a  la  falta  de  registro  de 
administración/prescripción (33.34%) y la sobrefacturación. Estos problemas no solo 

son comunes en SOLCA, sino que también han sido reportados en otros estudios. Los 


background image

 

125 

 

estudios de Martínez Díaz y Serpa Oviedo (2022) y Solórzano-Ganchozo y Mendoza-
Saltos  (2024)  coinciden  en  identificar  la  falta  de  documentación  adecuada  y  la 

sobrefacturación como causas principales de objeciones en las instituciones de salud, 
lo  cual  impacta  negativamente  la  recuperación  de  valores.  Martínez  Díaz  y  Serpa 
Oviedo  proponen  la  capacitación  del  personal  y  la  implementación  de  protocolos 

estandarizados  para  reducir  errores  en  la  facturación,  mientras  que  Solórzano-
Ganchozo  y  Mendoza-Saltos  destacan  la  necesidad  de  un  control  riguroso  en  el 

planillaje para mejorar la recuperación de costos. Estos hallazgos refuerzan nuestras 
observaciones  en  SOLCA  Chimborazo,  donde  las  principales  causas  de  objeciones 

también  están  relacionadas  con  la  falta  de  registro  y  errores  en  la  facturación. 
Implementar  estas  estrategias  sugeridas  de  estandarización,  capacitación  y  control 

del  planillaje  podría  ser  clave  para  reducir  las  objeciones  y  mejorar  la  eficiencia 
financiera de la institución.  
Comparando estos resultados con estudios internacionales, Salerno (2017) destaca la 

importancia  de  contar  con  tecnologías  de  la  información  para  garantizar  la  calidad, 
oportunidad  e  integridad  de  la  información  presentada  en  los  procesos  de 

facturación,  un  enfoque  que  puede  compararse  con  los  hallazgos  en  SOLCA 

Chimborazo. En nuestra investigación, la implementación de sistemas automatizados 

podría  ayudar  a  reducir  los  errores  administrativos  y  los  largos  tiempos  de 
liquidación  asociados  con  las  objeciones,  similar  a  lo  observado  en  el  sistema  de 
débito  automático  utilizado  en  Argentina.  Esta  automatización  podría  optimizar  la 

recuperación de los valores objetados y mejorar la eficiencia financiera en SOLCA, tal 
como se ha demostrado en el sistema público argentino. 

Tiempos de Recuperación y Eficiencia 
Otro  factor  clave  es  el  tiempo  promedio  de  recuperación  de  las  objeciones,  que  se 

estima en 106 ± 126 días. Este rango amplio sugiere que algunas objeciones pueden 

resolverse en poco más de tres meses, mientras que otras pueden demorar hasta más 
de seis meses. Durante este tiempo, los valores objetados permanecen pendientes de 

liquidación, lo que afecta el flujo de caja de la institución. 
Si  el  valor  promedio  de  recuperación  de  objeciones  es  de  $27,066  al  año,  y  se 

recupera en un promedio de 106 días, el retorno diario promedio sería de: 
  

 


background image

 

126 

 

 

 

Esto implica que, aunque se logra recuperar una suma importante al año, el tiempo 
prolongado  necesario  para  resolver  las  objeciones  reduce  significativamente  el 
impacto positivo de estas recuperaciones en el corto plazo. 

Este  hallazgo  se  alinea  con  lo  reportado  por  Martínez  Díaz  y  Serpa  Oviedo  (2022), 
quienes encontraron que la falta de estandarización y automatización en los procesos 

de auditoría genera cuellos de botella, lo que incrementa el tiempo de resolución de 

objeciones y reduce la eficiencia global del sistema de facturación. 

La implementación de sistemas automatizados, como lo sugiere el estudio de Salerno 
(2017),  podría  reducir  significativamente  los  costos  laborales  asociados  con  el 
levantamiento de objeciones, al mismo tiempo que aceleraría la resolución de estas, 

optimizando tanto el retorno financiero como la utilización de los recursos humanos. 
Salerno  muestra  cómo  la  automatización  en  el  sistema  público  de  salud  argentino 

mejoró  la  eficiencia  en  la  recuperación  de  costos  mediante  el  uso  de  débito 
automático,  lo  que  redujo  los  tiempos  de  liquidación  y  mejoró  la  precisión  en  la 

facturación. Aplicar un sistema similar en SOLCA podría tener un impacto positivo, 
mejorando  la  rentabilidad  y  reduciendo  la  dependencia  de  recursos  humanos 

dedicados exclusivamente a procesos manuales. 

Conclusión 

El análisis de los tiempos de auditoría, las causas de objeción y la gestión de recursos 
humanos  en  el  levantamiento  de  objeciones  indica  que  la  institución  necesita 
urgentemente mejorar su sistema de auditoría y facturación. Específicamente, la alta 

incidencia  de  objeciones  por  problemas  de  codificación  y  falta  de  documentación 

requiere una intervención sistémica, no solo para mejorar los tiempos de liquidación, 

sino  también  para  optimizar  el  uso  de  los  recursos.  Consideramos  que  una 
combinación  de  mejoras  tecnológicas  y  capacitación  del  personal  en  la  correcta 

codificación  y  registro  de  los  servicios  sería  una  estrategia  eficaz  para  aumentar  la 
tasa de recuperación y reducir los tiempos de objeción, alineándose con las mejores 
prácticas internacionales en auditoría hospitalaria. 

 


background image

 

127 

 

Referencias bibliográficas 

Change  Healthcare.  (2022).  Healthcare  overpayment  audit  &  recovery  services. 

Recuperado 

de 

https://www.changehealthcare.com/insights/cms-recovery-

audit-programs 

FRG  Systems.  (2023).  Medical  claims  audit  &  recovery.  Recuperado  de 

https://frgsystems.com/medical-claims-audit-recovery 

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). Gestión de Planillaje Consolidado 

Individual. 

Recuperado 

de 

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/7229101/MANUAL++DE+PROCES

OS+GESTION+DE++PLANILLAJE+CONSOLIDADO+INDIVIDUAL.pdf.  

Ministerio  de  Salud  Pública.  (2017).  Aplicación  de  los  lineamientos  del  proceso  de 

planillaje  

y facturación de los servicios de la salud. ACUERDO 0091-2017. 
Ministerio  de  Salud  Pública.  (2014).  Tarifario  de  Prestaciones  para  el  Sistema 

Nacional de Salud. Registro Oficial 235. 

SpendMend.  (2023).  The  importance  of  a  recovery  audit  in  healthcare.  Recuperado 

de 

https://www.spendmend.com/the-importance-of-a-recovery-audit-in-

healthcare-2/ 

Polo  Andrade,  S.  (2023).  Auditoría  médica  del  expediente  clínico  del  servicio  de 

consulta  externa  en  un  Hospital  de  tercer  nivel  de  atención.  Ciencia  Latina 
Revista 

Científica 

Multidisciplinar, 

7(2), 

7521-7245. 

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5879 

Navas Chérrez, G. A. (2020). Análisis y determinación de la recuperación del costo en 

el  sector  salud.  Hospital  General  Docente  de  Ambato.  Recuperado  de 
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b14a8928-4a84-

4fb3-996e-2b113866a2e4/content 

Martínez Díaz, M. I., & Serpa Oviedo, O. D. (2022). Propuesta de mejoramiento para 

reducir el índice de objeciones en instituciones prestadoras de servicios de salud. 

Universidad 

de 

Córdoba. 

Recuperado 

de 

https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/e3646418-

e39d-4314-b8db-7e76d5cebcc1/content 

Solórzano-Ganchozo,  E.,  &  Mendoza-Saltos,  M.  (2024).  Auditoría  médica  e 

incidencia  en  el  planillaje  para  recuperar  los  valores  de  las  prestaciones  de 


background image

 

128 

 

servicios en el Hospital de Especialidades Portoviejo. 593 Digital Publisher CEIT, 
9(2), 439-452. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2322 

Salerno, G. L. (2017). Recupero de Costos en el Subsistema Público de Salud: Mejora 

en la gestión de recupero a través de la Superintendencia de Servicios de Salud. 
Universidad 

de 

Buenos 

Aires. 

Recuperado 

de 

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1153_SalernoGL.pdf