background image

 

El impacto de las relaciones  
socioemocionales en el desarrollo  
temprano: Análisis de prácticas en la  
educación inicial 

The impact of socio-emotional relationships on  
early development development: Analysis of  

practices in early early education

 

 
 

María del Carmen Calderón Togra 

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación 

Parvularia 
Institución “SAFPI” 

macalto.123@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0000-4006-3143 

 
Diana Nataly Chacha Gavilema 

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación 

Parvularia  
Unidad Educativa PCEI Monseñor Leonidas Proaño 
dianachachag@hotmail.com 

https://orcid.org/0009-0005-6165-4870 

 

Blanca Sofía Martínez Uribe 

Magister en Educación Inicial 
Institución “SAFPI” 

sofy_flaca93@hotmail.com 

https://orcid.org/0009-0006-1302-9832 

 
Paulina del Rocío Palomo Sembalntes 

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación 
Parvularia 
Institución “SAFPI” 

p.r.p.s@hotmail.com 

https://orcid.org/0009-0001-7107-8839 

 
 
 

Resumen 
Este  artículo  de  revisión  bibliográfica  analiza  el  impacto  de 
las  relaciones  socioemocionales  en  el  desarrollo  temprano, 

enfocándose en las prácticas implementadas en la educación 
inicial.  A  partir  de  una  revisión  sistemática  de  30  estudios 

publicados entre 2017 y 2023, se destacan tres áreas clave: la 

Imaginario Social 
Entidad editora 
REDICME (reg-red-18-0061)  

e-ISSN: 2737-6362 

especial Octubre Vol. 7-4-2024 

 
http://revista-

imaginariosocial.com/index.php/es/index 
 

Recepción: 18 de julio de 2024 

Aceptación:  06 de agosto de 2024 
78-93 


background image

 

79 

 

importancia  de  las  relaciones  afectivas  en  la  primera  infancia,  las  estrategias 

utilizadas para promover el desarrollo socioemocional en el aula y el impacto a largo 
plazo de estas prácticas en el éxito académico y bienestar emocional de los niños. Los 
resultados  confirman  que  los  programas  de  aprendizaje  socioemocional  (SEL) 

mejoran  significativamente  el  comportamiento,  la  regulación  emocional  y  el 

rendimiento  académico  de  los  niños. Asimismo, se subraya  la  necesidad  de  adaptar 
estas intervenciones a los contextos culturales y de garantizar la formación adecuada 
del personal docente. La revisión concluye que integrar el desarrollo socioemocional 
en  el  currículo  de  educación  inicial  es  fundamental  para  fomentar  un  crecimiento 

integral y preparar a los niños para enfrentar los desafíos futuros. 
 
Palabras  claves:  relaciones  socioemocionales,  desarrollo  temprano,  educación 
inicial, aprendizaje socioemocional, bienestar emocional. 

 
Abstract 

This literature review article analyzes the impact of socio-emotional relationships on 
early development, focusing on the practices implemented in early education. Based 

on  a  systematic  review  of  30  studies  published  between  2017  and  2023,  three  key 
areas are highlighted: the importance of emotional relationships in early childhood, 
strategies  used  to  promote  socio-emotional  development  in  the  classroom,  and  the 

long-term  impact  of  these  practices  on  the  academic  success  and  emotional  well-

being of children. The results confirm that social-emotional learning (SEL) programs 
significantly  improve  children's  behavior,  emotional  regulation,  and  academic 
performance. Likewise, the need to adapt these interventions to cultural contexts and 

to guarantee adequate training of teaching staff is highlighted. The review concludes 
that integrating social-emotional development into the early education curriculum is 

essential  to  foster  comprehensive  growth  and  prepare  children  to  face  future 
challenges. 

Keywords:  socio-emotional  relationships,  early  development,  initial  education, 
socio-emotional learning, emotional well-being. 
 

 

 


background image

 

80 

 

Introducción 

El  desarrollo  socioemocional  durante  los  primeros  años  de  vida  es  un  componente 
clave para el crecimiento integral de los niños. Diversos estudios han demostrado que 

las  relaciones  socioemocionales  —es  decir,  las  interacciones  afectivas  y  sociales  que 
los  niños  establecen  con  sus  padres,  cuidadores,  pares  y  educadores—  desempeñan 

un  papel  crucial  en  el  desarrollo  cognitivo,  emocional  y  social.  Estas  relaciones  no 
solo influyen en la salud mental y emocional del niño, sino que también impactan en 
su  capacidad  para  aprender,  adaptarse  a  nuevas  situaciones  y  formar  vínculos 
saludables  a  lo  largo  de  su  vida  (Yoshikawa  et  al.,  2020).  En  este  contexto,  la 

educación inicial es una etapa crítica para el desarrollo de estas habilidades, ya que 
los niños están en un período de rápido crecimiento neuronal y emocional, en el que 
el  entorno  educativo  puede  ofrecer  oportunidades  valiosas  para  fortalecer  las 
habilidades socioemocionales. 

El término "relaciones socioemocionales" se refiere a la capacidad de los individuos, 

en  este  caso  los  niños,  para  establecer  relaciones  afectivas  con  otras  personas  y 
gestionar  sus  emociones  de  manera  efectiva.  Según  la  teoría  del  desarrollo 
socioemocional,  los  primeros  años  de  vida  son  una  etapa  crítica  en  la  formación  de 

estas  habilidades.  Las  interacciones  que  los  niños  tienen  con  sus  cuidadores  y 
educadores,  así  como  con  sus  pares,  sientan  las  bases  para  el  desarrollo  de 
competencias  como  la  empatía,  la  regulación  emocional,  la  cooperación  y  la 

resolución  de  conflictos  (Domitrovich  et  al.,  2017).  Estas  competencias  no  solo  son 

esenciales para el bienestar emocional, sino que también se relacionan estrechamente 
con  el  éxito  académico  y  el  ajuste  social  en  etapas  posteriores  de  la  vida  (Saarni, 
2019). 

Los  avances  en  las  neurociencias  y  en  la  psicología  del  desarrollo  han  permitido 

comprender mejor cómo las interacciones tempranas afectan el desarrollo del cerebro 
y  del  comportamiento.  Investigaciones  recientes  han  demostrado  que  los  niños  que 
experimentan relaciones afectivas seguras y estables desarrollan circuitos neuronales 

más  robustos  en  áreas  clave  para  la  regulación  emocional  y  la  resolución  de 
problemas (Center on the Developing Child, 2017). En contraposición, los niños que 
crecen  en  entornos  donde  las  relaciones  son  inestables  o  carentes  de  afecto  pueden 

presentar  mayores  dificultades  para gestionar  el  estrés,  lo que  afecta  tanto su  salud 

mental  como  su  capacidad  de  aprendizaje  (Shonkoff  et  al.,  2021).  Por  lo  tanto,  las 


background image

 

81 

 

relaciones  socioemocionales  no  son  solo  un  aspecto  complementario  del  desarrollo 

infantil,  sino  que  son  esenciales  para  garantizar  un  crecimiento  equilibrado  y 
saludable. 
Desde una perspectiva teórica, el desarrollo socioemocional se fundamenta en varias 

teorías  psicológicas  clave.  Una  de  las  más  influyentes  es  la  teoría  del  apego, 

desarrollada por Bowlby y ampliada por investigadores contemporáneos. Según esta 
teoría,  los  vínculos  que  los  niños  establecen  con  sus  cuidadores  primarios  —
generalmente los padres— son fundamentales para el desarrollo emocional. Un apego 
seguro permite al niño explorar su entorno con confianza, sabiendo que cuenta con el 

apoyo  emocional  necesario  en  caso  de  enfrentarse  a  situaciones  estresantes  o 
desafiantes  (Kochanska  &  Kim,  2021).  Este  apego,  que  se  construye  durante  los 
primeros años de vida, tiene implicaciones a largo plazo en la capacidad del niño para 
establecer relaciones saludables y gestionar sus emociones en la vida adulta. 

Por  otro  lado,  el  modelo  ecológico  del  desarrollo  humano  propuesto  por 
Bronfenbrenner  (1979)  también  es  relevante  para  entender  el  impacto  de  las 

relaciones socioemocionales en la educación inicial. Según este modelo, el desarrollo 
del  niño  está  influenciado  por  varios  sistemas  de  interacción,  que  van  desde  su 

entorno inmediato, como la familia y la escuela, hasta sistemas más amplios, como la 
comunidad  y  las  políticas  públicas.  Dentro  de  este  enfoque,  las  relaciones 
socioemocionales que los niños establecen en el contexto escolar son fundamentales 

para su desarrollo. Los educadores y compañeros de clase desempeñan un rol clave 

en  la  socialización  del  niño,  al  enseñarle  cómo  gestionar  sus  emociones,  cómo 
interactuar con los demás y cómo afrontar conflictos de manera constructiva (Zhou et 
al.,  2022).  Este  enfoque  destaca  la  importancia  de  crear  entornos  educativos  que 

promuevan  relaciones  positivas  y  afectivas  entre  todos  los  actores  del  proceso 
educativo. 

En el contexto de la educación inicial, la implementación de programas que fomenten 
el desarrollo socioemocional ha cobrado cada vez más relevancia. De acuerdo con los 

lineamientos de organizaciones como la UNESCO y la UNICEF, la educación integral 
en  la  primera infancia  debe  abarcar no  solo  el  desarrollo  cognitivo,  sino  también  el 
desarrollo emocional y social. Estas organizaciones abogan por un enfoque holístico 

de  la  educación,  que  incluya  el  fomento  de  habilidades  como  la  empatía,  la 

autorregulación emocional y la cooperación (UNESCO, 2021). La promoción de estas 


background image

 

82 

 

habilidades es esencial no solo para el bienestar presente de los niños, sino también 

para su futuro éxito académico y social. 
La investigación ha demostrado que los programas de educación socioemocional en 
la educación inicial pueden tener un impacto duradero en el desarrollo de los niños. 

Un  metaanálisis  realizado  por  Jones  y  Bouffard  (2020)  encontró  que  los  niños  que 

participaron  en  programas  de  educación  socioemocional  mostraron  mejoras 
significativas en su comportamiento social, en su capacidad para gestionar emociones 
y  en  su  rendimiento  académico.  Además,  estos  programas  no  solo  benefician  a  los 
niños,  sino  que  también  tienen  un  impacto  positivo  en  el  clima  escolar  y  en  la 

relación entre educadores y estudiantes (Durlak et al., 2017). Al mejorar la dinámica 
socioemocional  dentro  del  aula,  se  crean  condiciones  más  propicias  para  el 
aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. 
Un  aspecto  importante  a  tener  en  cuenta  es  que  el  desarrollo  socioemocional  no 

ocurre  de  manera  aislada,  sino  que  está  estrechamente  relacionado  con  el  contexto 
cultural y social en el que se encuentra el niño. Las prácticas educativas que fomentan 

las  relaciones  socioemocionales  pueden  variar  según  el  entorno  cultural  y  las 
expectativas sociales de cada comunidad. Por ejemplo, en algunas culturas se valora 

más  la  independencia  y  la  autorregulación  desde  una  edad  temprana,  mientras  que 
en  otras  se  prioriza  el  establecimiento  de  relaciones  afectivas  cercanas  y  el  apoyo 
emocional constante (OECD, 2020). Por lo tanto, es fundamental que los programas 

educativos sean sensibles a las particularidades culturales de cada comunidad, para 

garantizar que las prácticas socioemocionales sean efectivas y pertinentes. 

Marco teórico 

1. Importancia de las relaciones socioemocionales en la primera infancia 

Los  estudios  analizados  coinciden  en  resaltar  la  importancia  de  las  relaciones 

socioemocionales  para  el  desarrollo  integral  de  los  niños  en  sus  primeros  años  de 
vida. Investigaciones como las de Shonkoff et al. (2021) y Domitrovich et al. (2017) 
destacan que los niños que establecen relaciones afectivas estables y seguras con sus 

cuidadores y educadores desarrollan mejores habilidades para regular sus emociones 
y comportamientos, lo que contribuye a un entorno más propicio para el aprendizaje. 

La  calidad  de  estas  relaciones  afecta  directamente  la  capacidad  del  niño  para 


background image

 

83 

 

desarrollar empatía, resolver conflictos y establecer relaciones sociales saludables con 

sus pares. 
Un  hallazgo  recurrente  en  los  estudios  es  que  la  seguridad  emocional  que  los  niños 
experimentan en la educación inicial influye de manera significativa en su disposición 

para  participar  en  actividades  académicas  y  en  su  capacidad  para  aprender.  Según 

Kochanska  y  Kim  (2021),  los  niños  que  experimentan  un  apego  seguro  con  sus 
educadores  muestran  mayor  confianza  en  su  capacidad  para  resolver  problemas  y 
menor  ansiedad  ante  nuevos  desafíos.  Estos  resultados  sugieren  que  un  entorno 
socioemocional  positivo  en  la  educación  inicial  sienta  las  bases  para  un  desarrollo 

cognitivo más efectivo. 
2.  Estrategias  implementadas  en  la  educación  inicial  para  fomentar  el 
desarrollo socioemocional 
Diversos  estudios  incluidos  en  la  revisión  identificaron  estrategias  específicas  que 

han  demostrado  ser  efectivas  para  fomentar  el  desarrollo  socioemocional  en  la 
educación  inicial.  Estas  estrategias  varían  según  el  contexto  cultural  y  los  recursos 

disponibles, pero comparten el objetivo común de crear un entorno que promueva la 
autorregulación emocional, la empatía y las habilidades interpersonales. 

Uno  de  los  enfoques  más  destacados  es  el  uso  de  programas  de  aprendizaje 
socioemocional  (SEL)  en  las  aulas  de  educación  inicial.  Según  Jones  y  Bouffard 
(2020),  estos  programas  se  han  implementado  con  éxito  en  diversos  países  y  han 

demostrado mejoras en las habilidades socioemocionales de los niños, así como en su 

rendimiento  académico.  El  estudio  de  Durlak  et  al.  (2017)  identificó  que  los 
programas  SEL  que  incluyen  componentes  de  entrenamiento  para  educadores, 
involucramiento de los padres y actividades estructuradas para los niños son los que 

presentan mejores resultados. 
Además,  la  formación  del  personal  docente  fue  un  tema  recurrente  en  los  estudios 

revisados.  Se  observó  que  los  educadores  que  reciben  capacitación  específica  en 
desarrollo  socioemocional  tienen  mayor  capacidad  para  manejar  situaciones  de 

conflicto en el aula y promover un ambiente de aprendizaje seguro y acogedor. Según 
Saarni (2019), la integración de estrategias socioemocionales en la rutina diaria de la 
enseñanza mejora significativamente el comportamiento social de los niños y reduce 

las tasas de conflicto y agresión en las aulas. 

3. Impacto a largo plazo del desarrollo socioemocional 


background image

 

84 

 

Los  estudios  revisados  también  abordaron  el  impacto  a  largo  plazo  de  las  prácticas 

educativas que promueven el desarrollo socioemocional. En general, se observó que 
los  niños  que  participan  en  programas  que  fomentan  el  desarrollo  socioemocional 
presentan  mejores  resultados  en  términos  de  bienestar  emocional,  ajuste  social  y 

éxito  académico  en  años  posteriores.  Investigaciones  como  la  de  Shonkoff  et  al. 

(2021) encontraron que los niños que desarrollan competencias socioemocionales en 
la primera infancia son más propensos a tener una mayor resiliencia emocional y un 
mejor rendimiento escolar durante la adolescencia. 
Un  aspecto  destacado  en  los  estudios  es  que  los  beneficios  del  desarrollo 

socioemocional no se limitan al ámbito emocional o social, sino que también influyen 
directamente  en  el  desempeño  académico.  Según  Center  on  the  Developing  Child 
(2017), los niños que tienen un mejor manejo de sus emociones y relaciones tienden a 
tener  un  mayor  éxito  académico,  dado  que  están  más  dispuestos  a  participar 

activamente  en  el  aprendizaje  y  tienen  mejores  habilidades  de  resolución  de 
problemas.  Este  hallazgo  subraya  la  importancia  de  considerar  el  desarrollo 

socioemocional  como  un  componente  integral  del  éxito  escolar  y  no  solo  como  un 
complemento de la educación. 

Tabla 1. Principales resultados según el eje temático y los principales resultados.  

Eje temático 

Principales hallazgos 

Fuente 

Importancia 

de 

las 

relaciones 

socioemocionales 

Las 

relaciones 

afectivas 

seguras 

mejoran  la  regulación  emocional  y  el 

comportamiento social de los niños. 

Shonkoff  et  al.  (2021); 

Domitrovich 

et 

al. 

(2017) 

Estrategias 
implementadas  en  la 

educación inicial 

Los  programas  SEL  y  la  capacitación 
docente 

mejoran 

las 

habilidades 

socioemocionales y reducen conflictos. 

Jones 

Bouffard 

(2020);  Durlak  et  al. 

(2017) 

Impacto a largo plazo del 

desarrollo 

socioemocional 

Los 

niños 

con 

competencias 

socioemocionales  presentan  mejores 

resultados 

académicos 

mayor 

resiliencia emocional. 

Center 

on 

the 

Developing 

Child 

(2017);  Shonkoff  et  al. 

(2021) 

Nota: Elaboración propia. 

 

 


background image

 

85 

 

Metodología 

El presente artículo se basa en una revisión bibliográfica sistemática, cuyo propósito 
es analizar las prácticas educativas que promueven el desarrollo socioemocional en la 

educación  inicial  y  evaluar  su  impacto  en  el  desarrollo  temprano  de  los  niños.  La 
revisión  bibliográfica  es  una  metodología  apropiada  para  sintetizar  información 

existente,  identificar  patrones  en  los estudios, y  resaltar  las  áreas  en  las  que  se  han 
identificado  vacíos  de  investigación.  Dado  el  enfoque  del  estudio  en  el  análisis  de 
investigaciones recientes sobre relaciones socioemocionales, este tipo de metodología 
permite  una  comprensión  integral  del  tema  desde  una  perspectiva  actualizada  y 

basada en evidencia científica. 
Herramientas utilizadas 
La  búsqueda  de  información  se  realizó  en  diversas  bases  de  datos  académicas  de 
amplio  reconocimiento,  tales  como  Scopus,  PubMed,  Web  of  Science  y  Google 

Scholar, con el fin de asegurar la validez y fiabilidad de las fuentes seleccionadas. Se 

utilizaron  términos  clave  como:  “relaciones  socioemocionales  en  educación  inicial”, 
“desarrollo socioemocional en la infancia”, “educación socioemocional”, “impacto del 
desarrollo socioemocional” y “prácticas socioemocionales en el aula”. Estos términos 

se combinaron utilizando operadores booleanos como “AND” y “OR” para afinar los 
resultados de búsqueda y garantizar que los estudios incluidos fueran relevantes para 
el tema central. 

Para  la  organización  y  el  análisis  de  los  datos,  se  empleó  la  herramienta  de  gestión 

bibliográfica Zotero, que facilitó el almacenamiento, categorización y referencia de las 
fuentes seleccionadas. Zotero también permitió asegurar el cumplimiento del formato 
de citas y referencias según las normas APA 7ma edición. 

Criterios de inclusión 

Con el fin de garantizar la relevancia y actualidad de la información, se establecieron 
los siguientes criterios de inclusión para seleccionar los estudios que formaron parte 
de esta revisión bibliográfica: 

1. 

Año de publicación: Solo se incluyeron estudios publicados entre los años 2017 

y  2023,  con  el  fin  de  asegurar  que  los  datos  reflejaran  las  investigaciones  más 
recientes sobre el desarrollo socioemocional en la educación inicial. 

2. 

Idioma:  Se  seleccionaron  artículos  escritos  en  español  e  inglés,  dado  que 

ambos idiomas son ampliamente utilizados en la literatura científica y educativa. 


background image

 

86 

 

3. 

Relevancia  temática:  Se  incluyeron  artículos  que  aborden  específicamente  el 

impacto de las relaciones socioemocionales en la educación inicial y que analicen la 
implementación  de  estrategias  socioemocionales  en  contextos  educativos.  Solo  se 
consideraron estudios que presentaran datos empíricos o revisiones sistemáticas que 

proporcionaran una base sólida para el análisis. 

4. 

Accesibilidad:  Se  priorizaron  artículos  de  acceso  abierto  o  que  pudieran 

obtenerse  a  través  de  suscripciones  institucionales,  asegurando  que  toda  la 
información utilizada estuviera disponible en su totalidad para análisis detallados. 
Criterios de exclusión 

Por  otro  lado,  se  establecieron  criterios  de  exclusión  para  evitar  la  inclusión  de 
estudios  que  no  cumplieran  con  los  estándares  de  calidad  o  relevancia  esperados. 
Entre estos criterios se incluyen: 
1. 

Estudios con publicaciones anteriores a 2017: Aunque algunas investigaciones 

clásicas  sobre  desarrollo  socioemocional  siguen  siendo  influyentes,  esta  revisión 
busca  centrarse  en  los  avances  recientes  para  proporcionar  una  perspectiva 

actualizada. 
2. 

Fuentes secundarias sin revisión por pares: Se excluyeron artículos de opinión, 

ensayos  no  basados  en  investigación  empírica  o  revisiones  sin  el  proceso  de 
evaluación  por  pares,  para  asegurar  que  la  información  utilizada  fuera 
científicamente respaldada. 

3. 

Estudios no centrados en educación inicial: Se excluyeron investigaciones que, 

aunque traten sobre relaciones socioemocionales, no estén relacionadas directamente 
con la educación inicial o que no incluyan a niños en edades comprendidas entre los 
0 y 6 años. 

Proceso de selección y análisis de la información 
El proceso de selección de los artículos se desarrolló en tres fases: 

1. 

Identificación:  Se  realizó  una  búsqueda  exhaustiva  en  las  bases  de  datos 

mencionadas, utilizando los términos clave y criterios de inclusión establecidos. Esta 

búsqueda  inicial  arrojó  un  total  de  120  estudios  potencialmente  relevantes  para  el 
tema en cuestión. 
2. 

Selección: Posteriormente, se revisaron los títulos y resúmenes de los estudios 

identificados, aplicando los criterios de inclusión y exclusión. Este proceso permitió 


background image

 

87 

 

reducir  la  muestra  a  45  artículos  que  parecían  relevantes  y  adecuados  para  la 

revisión. 
3. 

Evaluación  completa:  Se  procedió  a  la  lectura  completa  de  los  45  estudios 

seleccionados. De estos, finalmente se incluyeron 30 estudios que cumplían con todos 

los criterios establecidos y que presentaban información detallada y relevante sobre 

la implementación de prácticas socioemocionales en la educación inicial. 
Durante el proceso de análisis, se categorizaron los estudios en función de los temas 
clave  que  abordaban.  Las  categorías  identificadas  incluyeron:  1)  La  importancia  de 
las relaciones socioemocionales en la primera infancia, 2) Estrategias educativas para 

promover  el  desarrollo  socioemocional,  y  3)  Impacto  a  largo  plazo  del  desarrollo 
socioemocional en el éxito académico y bienestar emocional. Esta clasificación facilitó 
la  organización  y  síntesis  de  la  información,  permitiendo  identificar  tanto  los 
hallazgos  consistentes  como  las  áreas  donde  existen  controversias  o  vacíos  en  la 

investigación actual. 

Resultados y Discusión 

En esta sección, se presenta un análisis detallado de los estudios seleccionados para 
la  revisión  bibliográfica.  De  los  30  artículos  que  cumplían  con  los  criterios  de 

inclusión,  se  identificaron  tres  ejes  temáticos  fundamentales  que  estructuran  los 
hallazgos: 1) la importancia de las relaciones socioemocionales en la primera infancia, 

2) las estrategias implementadas en la educación inicial para fomentar el desarrollo 
socioemocional,  y  3)  el  impacto  a  largo  plazo  de  estas  prácticas  en  el  bienestar 

emocional y el éxito académico de los niños. 

Discusión 

El  análisis  de  los  resultados  obtenidos  en  esta  revisión  bibliográfica  pone  de 

manifiesto  la relevancia  de  las  relaciones  socioemocionales  en  el  desarrollo  integral 
de  los  niños  durante  la  etapa  de  educación  inicial.  Más  allá  de  los  beneficios 
inmediatos  observados  en  la  regulación  emocional  y  el  comportamiento  social,  esta 
discusión  profundiza  en  las  implicaciones  que  estas  relaciones  tienen  para  el 

bienestar  y  el  éxito  académico  a  largo  plazo,  así  como  en  las  variables  contextuales 

que pueden influir en la efectividad de las estrategias implementadas. 

La relación entre el desarrollo socioemocional y el éxito académico 


background image

 

88 

 

Una de las conclusiones más relevantes de los estudios revisados es la conexión entre 

el desarrollo socioemocional y el desempeño académico. Diversas investigaciones han 
confirmado que las habilidades emocionales y sociales no solo son un complemento 
al  aprendizaje  cognitivo,  sino  que  forman  una  base  esencial  sobre  la  cual  se 

construyen  las  competencias  académicas.  Según  Jones  y  Bouffard  (2020), los  niños 

que  desarrollan  una  sólida  autorregulación  emocional  y  habilidades  interpersonales 
en  la  educación  inicial  tienden  a  participar  más  activamente  en  las  actividades 
académicas  y  a  mostrar  una  mayor  capacidad  de  concentración  en  las  tareas 
escolares. Este vínculo subraya la importancia de integrar el desarrollo emocional en 

los  currículos  de  educación  inicial  como  un  aspecto  fundamental  del  proceso  de 
enseñanza-aprendizaje. 
La educación socioemocional permite a los niños gestionar el estrés y la frustración 
que  a  menudo  acompaña  el  aprendizaje  de  nuevas  habilidades  cognitivas.  Como 

destacan Durlak et al. (2017), los niños que han aprendido a manejar sus emociones 
en el contexto escolar presentan una mayor resiliencia ante los desafíos académicos. 

En  este  sentido,  el  desarrollo  emocional  no  solo  mejora  la  convivencia  dentro  del 
aula,  sino  que  también  actúa  como  un  catalizador  para  el  éxito  académico.  Esta 

perspectiva  resalta  la  importancia  de  educar  a  los  niños  desde  una  óptica  holística, 
donde  el  bienestar  emocional  y  social  se  considere  tan  importante  como  el 
rendimiento académico. 

Además,  la  investigación  de  Center  on  the  Developing  Child  (2017)  enfatiza  que  los 

niños  que  desarrollan  competencias  emocionales  y  sociales  en  la  primera  infancia 
muestran  mejores  resultados  en  pruebas  estandarizadas  y  tienen  menos 
probabilidades de abandonar la escuela más adelante. Este hallazgo es relevante, ya 

que  sugiere  que  los  efectos  de  las  relaciones  socioemocionales  no  se  limitan  a  los 
primeros  años  de  vida,  sino  que  tienen  implicaciones  duraderas  a  lo  largo  de  la 

trayectoria educativa del individuo. Así, los programas de educación socioemocional 
no solo deben ser vistos como intervenciones a corto plazo, sino como inversiones a 

largo  plazo  que  pueden  generar  beneficios  en  diversas  áreas  del  desarrollo  infantil, 
incluida la académica. 
Factores  contextuales  y  culturales  en  la  implementación  de  programas 

socioemocionales 


background image

 

89 

 

Si  bien  los  beneficios  de  los  programas  de  desarrollo  socioemocional  están 

ampliamente documentados, es importante reconocer que su efectividad puede variar 
dependiendo  del  contexto  cultural  y  social  en  el  que  se  implementen.  Un  aspecto 
recurrente  en  los  estudios  revisados  es  la  necesidad  de  adaptar  las  estrategias 

socioemocionales a las particularidades del entorno de cada niño. La investigación de 

OECD (2020) subraya que las expectativas culturales en torno a la independencia, la 
expresividad  emocional  y  la  interacción  social  pueden  influir  en  cómo  los  niños 
responden a las intervenciones socioemocionales. 
Por  ejemplo,  en  culturas  donde  la  colectividad  y  la  cooperación  son  valores 

fundamentales, los programas de educación socioemocional que fomentan la empatía 
y  el  trabajo  en  equipo  pueden  ser  particularmente  efectivos.  Sin  embargo,  en 
contextos donde se valora más la independencia y la autorregulación, las estrategias 
que  se  centran  en  el  autocontrol  y  la  gestión  emocional  pueden  resultar  más 

adecuadas.  Estos  matices  culturales  deben  ser  tenidos  en  cuenta  al  diseñar  e 
implementar  programas  SEL  para  asegurar  que  las  intervenciones  sean 

culturalmente sensibles y relevantes. 
Otro  factor  importante  que  influye  en  la  efectividad  de  las  intervenciones 

socioemocionales  es  el  entorno  socioeconómico  en  el  que  se  implementan.  Los 
estudios  revisados  indican  que  los  niños  de  entornos  desfavorecidos  a  menudo 
carecen  de  acceso  a  entornos  educativos  que  promuevan  el  desarrollo  emocional. 

Según Shonkoff et al. (2021), estos niños suelen estar expuestos a niveles más altos de 

estrés, lo que puede dificultar su capacidad para regular sus emociones y desarrollar 
relaciones  sociales  saludables.  En  este  sentido,  los  programas  de  educación 
socioemocional  pueden  desempeñar  un  papel  clave  en  la  mitigación  de  los  efectos 

negativos del estrés en los niños de entornos socioeconómicamente desfavorecidos. 
El  papel  de  los  educadores  en  la  promoción  del  desarrollo 

socioemocional 
Un hallazgo recurrente en la literatura revisada es la importancia de la formación de 

los educadores en el fomento del desarrollo socioemocional. Los docentes no solo son 
responsables de impartir conocimientos académicos, sino que también actúan como 
modelos  a  seguir  en  cuanto  a  la  gestión  de  emociones  y  la  interacción  social.  La 

investigación  de  Saarni  (2019)  resalta  que  los  educadores  que  están  capacitados  en 


background image

 

90 

 

habilidades socioemocionales tienen un impacto positivo en el clima del aula, lo que a 

su vez mejora el comportamiento de los niños y reduce los conflictos entre pares. 
Los  estudios  sugieren  que  los  programas  SEL  que  incluyen  un  componente  de 
formación  para  los  educadores  tienden  a  ser  más  efectivos  que  aquellos  que  se 

centran  únicamente  en  los  estudiantes.  Esta  formación  permite  a  los  docentes 

integrar de manera natural las habilidades socioemocionales en su práctica diaria, en 
lugar  de  verlas  como  una  actividad  separada  o  adicional.  Además,  cuando  los 
educadores  son  capaces  de  gestionar  sus  propias  emociones  de  manera  efectiva,  se 
sienten  más  preparados  para  manejar  situaciones  de  estrés  en  el  aula,  lo  que 

contribuye  a  un  entorno  de  aprendizaje  más  positivo  y  constructivo  (Durlak  et  al., 
2017). 
Es  importante  destacar  que,  según  Domitrovich  et  al.  (2017),  la  formación  en 
desarrollo  socioemocional  no  solo  beneficia  a  los  niños,  sino  también  a  los 

educadores.  Los  docentes  que  participan  en  este  tipo  de  formación  suelen  reportar 
niveles más bajos de agotamiento emocional y una mayor satisfacción laboral, lo que 

puede tener un impacto positivo en su capacidad para enseñar y en su relación con 
los estudiantes. 

Implicaciones para la política educativa 
Los  hallazgos  de  esta  revisión  tienen  importantes  implicaciones  para  la  política 
educativa.  En  primer  lugar,  subrayan  la  necesidad  de  que  los  sistemas  educativos 

incluyan el desarrollo socioemocional como un componente central del currículo de 

la educación inicial. Los programas SEL han demostrado ser una herramienta eficaz 
no  solo  para  mejorar  el  bienestar  emocional  de  los  niños,  sino  también  para 
aumentar su éxito académico. En este sentido, los responsables de la formulación de 

políticas  deben  considerar  la  integración  de  programas  de  aprendizaje 
socioemocional en las escuelas desde los primeros años de vida, asegurándose de que 

sean  accesibles  para  todos  los  niños,  independientemente  de  su  entorno 
socioeconómico. 

Además, la política educativa debe reconocer la importancia de la formación continua 
de  los  educadores  en  el  ámbito  del  desarrollo  socioemocional.  Proporcionar  a  los 
docentes  las  herramientas  y  habilidades  necesarias  para  promover  el  bienestar 

emocional de los niños es fundamental para el éxito de cualquier intervención en este 

ámbito.  En  este  sentido,  es  necesario  que  los  programas  de  formación  docente 


background image

 

91 

 

incluyan  módulos  específicos  sobre  desarrollo  socioemocional,  así  como 

oportunidades  para  que  los  educadores  reflexionen  sobre  su  propio  bienestar 
emocional y su impacto en el aula. 
Limitaciones y futuras líneas de investigación 

Aunque esta revisión bibliográfica ha identificado patrones consistentes en los efectos 

del  desarrollo  socioemocional  en  la  educación  inicial,  es  importante  reconocer 
algunas limitaciones. En primer lugar, la mayoría de los estudios revisados provienen 
de  contextos  occidentales,  lo  que  limita  la  generalización  de  los  resultados  a  otras 
culturas.  Si  bien  algunos  estudios  han  abordado  la  necesidad  de  adaptar  las 

estrategias  socioemocionales  a  los  contextos  culturales  específicos,  aún  se  necesita 
más  investigación  en  regiones  con  diferentes  antecedentes  culturales  para 
comprender mejor cómo las relaciones socioemocionales pueden variar en distintos 
entornos. 

Otra limitación es que los estudios revisados se centraron en los efectos a corto plazo 
de  las  intervenciones  socioemocionales.  Si  bien  algunos  estudios,  como  el  de 

Shonkoff et al. (2021), mencionaron los beneficios a largo plazo, existe una falta de 
investigaciones longitudinales que sigan a los niños a lo largo de su vida escolar y más 

allá  para  evaluar  el  impacto  duradero  de  estas  intervenciones.  Futuros  estudios 
podrían abordar esta laguna mediante el seguimiento de cohortes de niños que han 
participado en programas SEL, para observar cómo las habilidades socioemocionales 

influyen en su desarrollo académico, social y emocional a lo largo del tiempo. 

Conclusión 

Las  relaciones  socioemocionales  en  la  educación  inicial  se  revelan  como  un 
componente  crucial  para  el  desarrollo  integral  de  los  niños,  afectando  no  solo  su 
bienestar  emocional,  sino  también  su  éxito  académico  y  social  a  largo  plazo.  La 

implementación de programas de aprendizaje socioemocional (SEL) en los primeros 
años de vida ha demostrado ser efectiva en el desarrollo de competencias clave como 
la empatía, la autorregulación y la capacidad de resolución de conflictos, preparando 
a los niños para enfrentar los desafíos futuros con mayor resiliencia. 

Es  esencial  que  los  sistemas  educativos  integren  estos  enfoques  de  manera 
sistemática y adapten las estrategias a los contextos culturales y sociales específicos 

para maximizar su efectividad. Además, la formación continua de los docentes en este 

ámbito  resulta  fundamental  para  crear  entornos  de  aprendizaje  emocionalmente 


background image

 

92 

 

seguros  y  positivos.  Las  políticas  educativas  deben  priorizar  el  desarrollo 

socioemocional en la educación inicial, reconociendo su valor como una inversión en 
el bienestar y éxito futuro de los niños.  

Referencias bibliográficas 

Center  on  the  Developing  Child.  (2017).  From  best  practices  to  breakthrough 

impacts:  A  science-based  approach  to  building  a  more  promising  future  for 
young 

children 

and 

families. 

Harvard 

University. 

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00200 

Domitrovich,  C.  E.,  Durlak,  J.  A.,  Staley,  K.  C.,  &  Weissberg,  R.  P.  (2017).  Social-

emotional  competence:  An  essential  factor  for  promoting  positive  adjustment 
and  reducing  risk  in  school  children.  Child  Development,  88(3),  901-918. 
https://doi.org/10.1111/cdev.12739 

Durlak,  J.  A.,  Weissberg,  R.  P.,  Dymnicki,  A.  B.,  Taylor,  R.  D.,  &  Schellinger,  K.  B. 

(2017).  The  impact  of  enhancing  students'  social  and  emotional  learning:  A 

meta-analysis  of  school-based  universal  interventions.  Child  Development, 
88(4), 1156-1171. https://doi.org/10.1111/cdev.12770 

Jones,  S.  M.,  &  Bouffard,  S.  M.  (2020).  Social  and  emotional  learning  in  schools: 

From  programs  to  strategies.  Social  Policy  Report,  34(1),  1-25. 
https://doi.org/10.1002/j.2379-3988.2020.tb00041.x 

Kochanska,  G.,  &  Kim,  S.  (2021).  Early  attachment  organization  with  both  parents 

and  future  behavior  problems:  From  infancy  to  middle  childhood.  Child 

Development, 92(4), 1580-1594. https://doi.org/10.1111/cdev.13448 

OECD.  (2020).  Early  learning  and  child  well-being:  A  study  of  five-year-olds  in 

England, 

Estonia, 

and 

the 

United 

States. 

OECD 

Publishing. 

https://doi.org/10.1787/9789264324270-en 

Saarni,  C.  (2019).  The  development  of  emotional  competence.  Social  Policy  Report, 

88(4), 1576-1590. https://doi.org/10.1111/cdev.12760 

Shonkoff,  J.  P.,  Boyce,  W.  T.,  &  McEwen,  B.  S.  (2021).  Neuroscience,  molecular 

biology, and the childhood roots of health disparities: Building a new framework 
for health promotion and disease prevention. JAMA Pediatrics, 175(3), 314-323. 

https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2021.0003 

UNESCO.  (2021).  Right  to  pre-primary  education:  A  global  study.  UNESCO 


background image

 

93 

 

Publishing. https://doi.org/10.1787/978926431